El vocero del movimiento “No + AFP” Luis Mesina afirmó que el proyecto de reforma a las pensiones propuesto por el Gobierno el 10 de agosto “deja intacto el sistema”.
La propuesta del Ejecutivo, dada a conocer por la Presidenta Michelle Bachelet, incluye un aumento de cotizaciones del cinco por ciento con cargo a los empleadores. De este monto el tres por ciento irá a la cuenta individual de los cotizantes y el dos por ciento restante irá a un fondo de ahorro colectivo, lo que según la Mandataria hará subir las pensiones en un 20 por ciento de manera inmediata.
“Lo único que va a mejorar las pensiones, en un porcentaje que es ínfimo, es lo que va a reparto. Eso devela y demuestra que solamente con el reparto es posible el mejoramiento de las pensiones y no como se ha señalado reiteradamente que es a través solamente de la capitalización individual, del ahorro individual”, dijo Mesina.
“La Presidenta, por clara intervención del ministro de Hacienda, desaprovechó una oportunidad histórica: por primera vez después de 36 años el país, no un grupo de dirigentes, el país en su gran mayoría tiene un cuestionamiento a esta industria. Lo que se ha hecho con esta propuesta de reforma es dejar intacto el sistema, pues se le permite seguir manteniendo un gigantesco flujo a las AFP, manejándolo a discreción“, añadió el dirigente.
Acerca de las consultas de algunas AFP a sus afiliados, que han dado como resultado que la mayoría dice preferir que la cotización extra vaya a las cuentas individuales, Mesina afirmó que “la pregunta es inductiva y quienes han estudiado algo mínimo de encuestas lo saben: se manipula una de las variables de la respuesta“.
“Si usted le pregunta a la gente que gana tan poca pensión que tiene la posibilidad de aumentar un cinco por ciento si quiere que vaya al colectivo o a la cuenta individual, por supuesto que la gente va a decir que vaya a la cuenta individual. Pero (sería diferente) si dices que de este 15 por ciento, no el cinco, va a cumplir con un principio de reparto solidario como ocurre en los países de Europa y usted va a mejorar sustancialmente sus pensiones porque va a entrar a un nuevo sistema que anticipa prestaciones”, argumentó.
“La gente en general es solidaria en nuestro país. Le puedo asegurar que en la Teletón, por ejemplo, los más solidarios son los trabajadores. Aquí la gente es solidaria. Cuando visitamos cientos de asambleas con trabajadores, toda la gente es solidaria, todos están dispuestos a dar una fracción de su humanidad para concurrir con una parte de su salario al aumento de las pensiones de todos”.
“Esperamos que la gente comprenda que efectivamente todo fue mentira. Esta propuesta de reforma que presentó (Rodrigo) Valdés (ex ministro de Hacienda) con el Gobierno era un volador de luces, era un guiño para hacernos creer que querían mejorar las pensiones. Nada más alejado de la verdad”, comentó Luis Mesina, vocero de la Coordinadora.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP llama a marchar este domingo 3 de septiembre, con el fin de expresar el malestar ciudadano en relación al papel de las administradoras en el manejo de los fondos provisionales y exigir un cambio del sistema de pensiones, desde la capitalización individual al reparto solidario.
La convocatoria es a las 11 horas y el trazado de la marcha familiar en Santiago se extiende por Alameda, desde Plaza Italia hasta el sector de Los Héroes. En Valparaíso se inicia en Plaza Sotomayor hasta llegar a la Plaza del Pueblo.
En tanto, Esteban Maturana, también vocero de la agrupación, apunta a la Presidenta Bachelet, la clase política y los empresarios, porque a su entendido dijeron “sí más AFP y nos dicen que si queremos mejores pensiones trabajemos más y paguemos más”. En ese sentido, agrega que “nosotros creemos que Chile necesita un sistema de pensiones sustentado en la lógica del reparto, de la solidaridad. Los viejos tienen derecho a tener una pensión digna y los que estamos activos, tenemos que financiar las jubilaciones de nuestros viejos”.
Para Luis Mesina, la triada identificada por Maturana “quiere seguir manteniendo las AFP y el sistema, no hay voluntad de hacer cambios profundos y estructurales, porque eso supone discutir, debatir con todos los actores. Nosotros somos un actor, no somos el único, pero nos desdeñan, nos desprecian y esto ha quedado claro ahora, porque es tal el nivel de desprecio hacia la ciudadanía, que colocan a dos ministros que estaban vinculados al grupo Luksic, que tienen grandes conflictos de intereses”.
Los dirigentes también tuvieron palabras para la renuncia del ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, luego de criticar públicamente a sus colegas del gabinete que rechazaron el proyecto minero portuario Dominga.
Para Esteban Maturana, la salida de Valdés “era algo que se veía venir, porque se mostró como uno de los ministros más tercos y no midió los costos políticos de su actuación y, finalmente, ya en el tema de la minera Dominga, ahí se mostró claramente cuál era el perfil real y cuáles son los intereses que defiende”.
“Valdés entregó al país con un crecimiento inferior al 1,5%. En el mes de septiembre del año 2015 recibió la propuesta de la Comisión Bravo respecto a pensiones, pasaron dos años y no hizo nada”, recordó por su parte Mesina.
Además, el vocero de No+AFP enumeró una serie de conductas del ex secretario de Hacienda que -a su juicio- “son francamente reprochables”. “Se reunió de manera secreta con los dueños de las AFP en Estados Unidos, sin informar en Chile. Validó las fusiones truchas de Provida y Cuprum, que le significaron al Estado chileno perder más de US$ 420 millones. Presionó de tal forma hasta lograr la salida de la ministra Rincón. Calificó públicamente de imprudente a la ministra actual del Trabajo, Alejandra Krauss. Hasta que rebalsó el vaso cuando se puso en contra de la propia jefa de Estado. Es decir, un ministro que no guarda prudencia en esa materia, creo que no merece estar en el Estado. Él responde a los intereses de los grandes grupos económicos”, sentenció Mesina.