Mate al Rey (75): Debate urgente en la izquierda, la violencia revolucionaria y la «revolución de colores»

Junto a Marco Riquelme (MPMR) discutimos extensamente la cuestión de la violencia revolucionaria como genuina expresión del levantamiento de los explotados contra el orden capitalista. Vale decir, la violencia revolucionaria es tal en cuanto es la manifestación concreta del enfrentamiento entre las clases sociales. Esta acción directa, a su turno, es el nudo articulador de toda política revolucionaria que se oriente al poder, a la formación de un gobierno de trabajadores asentado en sus propios organismos de base. Tal ha sido la tradicional concepción socialista, marxista, de esta cuestión.

Sin embargo, actualmente importantes sectores del activismo, impactados por la capacidad conspirativa e inflitradora de la burguesía, tienden a interpretar como actos de bandera falsa cualquier acción violenta enmarcada en las movilizaciones. Es lo que lleva a caracterizar el levantamiento chileno de Octubre como una revolución de colores.

Por cierto no negamos que tales actos ocurran y sigan ocurriendo del momento que la lucha de clases es, en efecto una verdadera guerra social. Sin embargo, debemos tener la capacidad de distinguir la forma del fondo. Los actos de bandera falsa e inflitraciones a partir del estallido del 18 de octubre del 19, existieron sin embargo no dejan de ser incidentales a un movimiento en que millones salimos a las calles a enfrentar físicamente al régimen.

Reivindicar el accionar violento de las movilizaciones, como lo hacemos respecto de las acciones de la CAM y otras organizaciones de resistencia mapuche, no es otra cosa que reivindicar el derecho a la rebelión en contra del orden social establecido. Al contrario, al relativizar la acción directa o al condicionarla (aceptamos esto, nos distanciamos de lo otro) lo que se logra en definitiva es privar al movimiento de todo su potencial revolucionario de transformación social. Relativizar el accionar violento de las masas conduce, invariablemente, a preparar derrotas y a asimilarse o someterse a la institucionalidad demo burguesa.

Prestamos en la discusión especial atención a diversas polémicas abiertas recientemente tanto sobre las acciones de la CAM (Dauno Tótoro), como sobre las teorías conspirativas de la forma como se ha anotado.

Finalmente, precisamos que esta discusión la realizamos en la intención de fortalecer el accionar político de la vanguardia, por cuanto entendemos que la misma se da en las filas de quienes se han levantado en contra del régimen, lo que no hace esta discusión menos urgente. En efecto, con un gobierno patronal como el de Boric, que ha ocupado milirarmente el Wallmapu y cuyo centro gravitacional frente a los problemas sociales es la represión, esta discusión sobre los métodos resulta hoy capital.

Conductor: Gustavo Burgos

Invitado: Marco Riquelme

Dirección y edición: Sergio Rizenverg

Asistente de Edición: Juan García Brun

Lecturas:

1.- La espontaneidad de las masas y su conciencia revolucionaria https://elporteno.cl/lenin-la-esponta…

2.- El arte de la insurrección https://elporteno.cl/leon-trotsky-el-…

3.- La violencia revolucionaria https://elporteno.cl/la-violencia-rev…

Ir al contenido