Lanzamiento de documental «El abastecimiento directo en Quinta Normal»

por Pepe Burgos

El documental “El abastecimiento directo en Quinta Normal”, se inscribe en la memoria histórica. Y este documental es la parte final de la Trilogía de las JAP y el abastecimiento directo que  nos propusimos realizar en el año 2011 con la experiencia de la Unidad Popular, con un fín de relacionar el pasado reciente con un presente sin futuro, ya había se había instalado  el neoliberalismo vestido de Concertación , los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y la Bacheletes decir la Democracia Cristiana y los socialistas con .el post modernismo que se instaló en los años 90 al 2010. 

Famoso fue el libro y la frase  el fin de la historia de  Francis Fukuyamaque salió a luz publica en el año 1992,  que expone esta polémica tesis. Si lo llevaramos al plano político de hoy día en el 2019, el Frente Amplio descubrió “el nescafe con leche”.     

El neoliberalismo nos instaló el post modernismo y  la aversión a la historia, nuestra historia sin dramatismo de los muertos y torturados con todo el respeto que me merecen y se calla que fuimos los cabros, que con 17 o 20 años, enfrentamos a la Dictadura ese 11 de septiembre, porque si existió resistewncia armanda al golpe, lo sé no porque me lo contaron, llegué a mi casa 5 días después cuando mis padres me creían muerto.  No somos ní héroes ni villanos, simplemente fue lo que nos tocó vivir.     

Nuestro objetivo fue que  las nuevas generaciones de luchadores conocieran  la experiencia del pasado histórico reciente, más allá de a la apología revolucionaria que fueron tiempos mejores o la de los super hombres que la guerrilla lo resolvía todo. 

En contrapartida de la visión reaccionaria pro-facista,  de que fue un tiempo catastrófico  el de la U.P y que se justificaba el Golpe de Estado y el baño de sangre Chile.   Ni uno, ni lo otro. Había que volver a ir a las poblaciones y rescatar la memoria de mujeres pobladores 30 o 40 años después. Ya las viejitas las de menos edad tenían 6 cincuenta y tantos y las viejitas ochenta…pero ojo, quienes entrevistábamos no éramos neófitos de la historia,  ni estábamos descubriendo la pólvora, muchos teníamos en ese tiempo de 15 a 20 años. Nuestras mamás fueron dirigentas de las JAP , y nosotros adolescentes que comíamos todos los días como resultado de la organización de nuestras viejas, que se sacaban la cresta por defender el gobierno de Salvador Allendey pararle la mano al almacenero que acaparaba las mercadería y las vendia a sobreprecios en el mercado negro. El abuso era grande y era la forma como bajaba la lucha de clases en nuestras poblaciones.

Quisimos –con este documental- hacer una visión de la Unidad Popular no desde las cúpulas, de los cuicos izquierdistas  que cohabitaban en el barrio alto con los momios. No era la visión de los gerentes de la Unidad Popular, que después vivieron un exilio dorado en los países europeos,   sino de las bases, desde abajo. 

Pepe Burgos

La lucha de clases también se daba al interior de la Unidad popular, al interior de los partidos  izquierda. Nos separaba el dolor de guata, la mordedura voraz  del hambre. Nosotros éramos los descendientes directos del campesino que vivió bajo el yugo de  300 años del inquilinaje del latifundio.  Que vivía que la humillación de los patrones de fundo que exigía el derecho a pernada, donde la rebelión era castigada con la expulsión del paraíso de Adán y Eva que era el latifundio,  en donde nada les pertenecía, el campesino no tenía   el derecho a propiedad,  era un privilegio solo del patrón: mis abuelos eran  el campesino sin tierra que emigraba a  las ciudades a conquistar libertad de cagarse de hambre, sin amos, en un conventillo o en un campamento poblacional para  ir a trabajar a una construcción o a una textil. 

Las JAP y el abastecimiento directo fue la organización masiva, mayoritaria, transversal que cruzaba al poblador, al campesino, al obrero, que existió no como un modelo impuesto desde arriba, sino como una expresión desde abajo. Cuando el ministro de economía de la época Pedro Vuskovicllamó a un encuentro en el estadio Nataniel en 1971 a los representantes de la CUP (comite de Unidad Popular. ) ellos, mejor dicho ellas, las mujeres pobladoras, ya conocian y ejercían la experiencia del control de precios y la lucha contra el acaparamiento y el mercado negro.  

Fueron las bases que le abrieron los ojos el ministro Vuskovic.  Desde abajo hacia arriba subió esta experiencia que llego al Gabinete donde ejercía la condución del país Salvador Allende. Primero intentaron legalizar las JAP en el Congreso y fue la Cámara de Diputados que la rechazó, lo muestra La Batalla de Chileel documental de Patricio Guzman,de primera fuente exhibe el testimonio de los pobladores que organizaron una herramienta que reunieran dos aspectos: un respaldo legal y la iniciativa de organizar a la población con respecto al desabastecimiento de mercaderías y las largas colas que producía la escasez de alimentos.   

Allende que utilizó  los resquicios legales, una serie de decretos leyes que sacó en los 12 días de la llamada República Socialistael militar progresista Marmaduke Groveen Junio de 1932 y así lo hicieron. Dotaron de poder  a la DIRINCOcomo organismo controlador con inspectores had honoren para que fiscalizaran y respaldaran a los pobladores de las JAPcada vez que descubrían un acaparamiento. 

Mis vivencias del período cuando ocurria esta situación llegaban los inspectores de DIRINCO, llamaban a Carabineros, venían las guardia paramilitares de la Democracia Cristiana armadas de palos y revólveres en el cinto y como contrapartida, la juventud de la JJ.CC, la J.S , el FER del MIR, las milicias antifascistas armados de la misma forma éramos cien o más por bando neutrlizabamos a la D.C y la derecha en las poblaciones.(mi experiencia fue Recoleta, Stgo norte). 

De eso habla este documental, a punta de imágenes refiero la intensidad de un período que aún vive en mi memoria y la de muchos compañeros. Preservar esta experiencia y hacer este documental pretende servir a las luchas que están por venir. La experiencia del pueblo, de los trabajadores, sirviendo a los propios trabajdores.

Es el recuento histórico de la experiencia del desabastecimiento y acaparamiento de mercaderías y alimentos de parte de la Derecha chilena y el boycot de EE.UU. 

La familia Pilquil nos relata el desarrollo de la organización en la antigua Barrancaslugar de la población «Las Casas» cómo organizan a los pobladores por manzanas con representantes de cuadra y son la mujeres pobladores quienes organizan, hacen una tarjeta de distribución de las mercaderías por cantidad de componentes del núcleo familiar, arriendan un camión van a buscar la mercadería a los centros de abastecimiento DINAC y en una casa con espacio, realizan la distribución , en la medida que la canasta se va entregando los pobladores las cancelan al contado.

Son aproximadamente 40 mujeres pobladoras que organizan la distribución, al calor de esta organización, surgen el centro cultural y los talleres de alfabetización. Toda una experiencia de autorganización y ejercicio de poder obrero.

Este documetal, EL ABASTECIMIENTO DIRECTO EN QUINTA NORMAL se estrenará el miércoles 4 de Septiembre de 2019, en la  Sala LE MONDE DIPLOMATIQUE a las 18:00 hrs.. Contará con la ppresencia de su realizador y Director, Pepe Burgos

Ir al contenido