En el Día Internacional de los Derechos Humanos, las organizaciones firmantes de esta declaración alertan a la opinión pública chilena e internacional sobre las graves vulneraciones y violaciones a los derechos del pueblo Mapuche, sus comunidades y sus miembros. El Estado de Chile continúa su política de criminalización, en particular de la Coordinadora de comunidades en conflicto Arauco Malleco (CAM), afectando de tal manera el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, en cuanto a sus formas de organización y sus manifestaciones para la recuperación de las tierras, territorios y recursos que históricamente poseían antes del Despojo y la mal llamada Pacificación de la Araucanía.
Para ese propósito, el Estado de Chile dispone de un amplio arsenal jurídico y legisla frenéticamente para perfeccionarlo en aras de incrementar la represión y la criminalización. La Ley de Seguridad del Estado, una disposición legal del derecho penal político que data del año 1958, ha sido utilizada tanto en la dictadura cívico-militar como para cometer graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos durante los últimos 30 años y especialmente a partir del 18 de octubre del 2019. Su aplicación al vocero de la CAM, Héctor Llaitul, afecta gravemente su derecho a un debido proceso pues opera en el marco de la doctrina del enemigo interno y busca criminalizar las ideas del movimiento autonomista Mapuche como la legítima protesta social de las comunidades Mapuche en resistencia.
El trasfondo del conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado de Chile está relacionado con las tierras en disputa que hoy están en su mayor proporción en manos de un sistema de producción forestal de carácter extractivista, avalado y subsidiado por el Estado. Últimamente, la agudización del conflicto se relaciona con el aumento de la inversión del sector económico transnacional en los territorios reivindicados como el megaproyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA) y a través de las políticas de fomento de la inversión foránea como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP11). Tales inversiones y megaproyectos requieren de cada vez mayores extensiones de territorio para el monocultivo, avanzando hacia los valles, reservas naturales y la selva valdiviana, lugar de biodiversidad única en el mundo. Por lo tanto, las empresas forestales, no solo han reiterado su constante negativa a las demandas legítimas del pueblo Mapuche, sino que intervienen para incorporarlos a sus actividades capitalistas, dañando profundamente la cosmovisión Mapuche y su idea propia del desarrollo.
El territorio histórico del pueblo Mapuche, Wallmapu en idioma Mapuche, o Macrozona Sur para la administración, se encuentra además militarizado mediante los decretos presidenciales de Estado de Excepción Constitucional de Emergencia desde el 12 de octubre del 2021 (Día de la Resistencia Indígena), firmados en su momento por el ex presidente Sebastián Piñera Echenique y ahora por Gabriel Boric Font. Los últimos decretos, apoyados reiteradamente por el Congreso y las coaliciones de gobierno, han acotado la intervención de las Fuerzas Armadas a las rutas. Esa delimitación, que de
ninguna manera modera la acción militar, tiene precisamente como objeto de proteger las inversiones capitalistas y las vías de transporte de la materia prima extraída por la industria forestal.
Bajo el Estado de Excepción, se ha realizado una ofensiva mediática y policial que afecta gravemente los derechos del pueblo Mapuche y sus miembros, como la libertad de pensamiento y la libertad de expresión, en detrimento de las obligaciones internacionales del Estado de Chile. Esa ofensiva ha consistido en discursos racistas que incitan al odio, nuevos montajes judiciales, detenciones arbitrarias especialmente por parte de militares, diferentes formas de tortura, discriminación en las cárceles y la utilización desmedida de la prisión preventiva como condena previa. El encarcelamiento en centros de detención concesionados y el trato racista y colonial hacia los presos políticos Mapuche de la CAM, en particular el desarraigo de sus comunidades y familias, desencadenaron el inicio de una huelga de hambre el 27 de noviembre del 2022 por nueve de ellos.
Ante esta grave situación:
- Hacemos un llamado urgente a la solidaridad internacional para frenar las políticas conjuntas de criminalización de todos los poderes del Estado, incluido el gobierno de turno, hacia el pueblo Mapuche y la CAM
- Solicitamos una visita oficial a Chile del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Sr. Francisco Calí Tzay, con el fin de formular recomendaciones y propuestas sobre las medidas efectivas de protección de los derechos del pueblo Mapuche
- Exigimos la realización inmediata del petitorio de los presos políticos Mapuche de la CAM, amparado por los estándares internacionales de los derechos humanos, en vista de un debido proceso así como de garantizar el ejercicio de los derechos culturales dentro de los centros de detención
Firmantes
Organizaciones
Familiares de los Presos Políticos Mapuche de la CAM (CCP Bío Bío y CCP Valdivia)
Colectivo Nuevas Generaciones Chile-Suiza
Colectivo Internacional de Apadrinamiento de lxs Presxs Politicxs de la Revuelta Social en Chile
ARLAC, Asociación de solidaridad en Bélgica
Defensoría Popular
Vocesenlucha – Comunicación Popular (España)
Brigada Salvador Allende BRISA
Colectivo de chilenos ex presos políticos en Panamá
Centro Cultural Creando Valle, Provincia del Huasco, Región de Atacama
Comité Recuperación Cuartel Borgoño
Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche)
Revista El Topo
Comité Carlos Fonseca, Roma (Italia)
Confederación de Sindicatos de Base COBAS, Roma (Italia)
Centro Social Ocupado Autogestionado ex SNIA, Roma (Italia)
Revista y Ediciones La Estaca
Alba Movimientos, capítulo Perú
Mundo Verde de Perú
Comisión de Derechos Sociales del Colegio de Abogados de Río de Janeiro (Brasil)
Manke en Movimiento
Chile Solidarity Network (Reino Unido)
Mapuche International Link (Reino Unido)
Confederación Intersindical del estado español
Centro de Estudios Francisco Bilbao (Chile)
Colectivo Octubre Combativo
Colectiva Corazón del tiempo
Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende
Movimiento Javier Heraud (Perú)
Todas Somos Micaelas (Perú)
Partido Igualdad (Chile)
Movimiento de Pobladores en Lucha
Solidaridad en Renuencia, Talca
Sodepau País Valencià (España)
Red Nacional de Derechos Humanos RENADDHH
Vocalía de Derechos Humanos, Solidaridad y Conflictos Sociales FEC 2022
Federación de Estudiantes UDEC
Observa DDHH Los Ríos
Centro Cultural Pablo Neruda
Colectivo José Martí Los Ríos
Movimiento de Territorios Soberanos MTS
Consejo Nacional para la Defensa del Derecho Humano a la Salud CNDDHS (Venezuela)
Fundación Internacional Baltasar Garzón FIBGAR
Colectivo de Radio Luis Emilio Recabarren
Cordón Marga Marga
Colectivo 31 de julio, región de Valparaíso
Collectif pour les Droits Humains au Chili (France)
Derechos Humanos Madrid (España)
Bolivia Solidarity Campaign (Reino Unido)
Colombia Solidarity Campaign (Reino Unido)
Plataforma 12 de octubre – la Resistencia Continua
Asamblea Territorial Huanhuali
LAPAZ centro Italia – Abruzzo e Molise, prov. Ascoli e Rieti
Laboratorio Sociale Largo Tappia
Laboratorio Spontaneo Fuochi Fatui
Partido de Trabajadores Revolucionarios PTR
La Izquierda Diario Chile, medio digital
Confederación General del Trabajo CGT (España)
Casona Latina de Lausanne
Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza (España)
Izquierda Castellana, Castilla
Euskadi-Cuba, País Vasco
Asociación Sierra Maestra-Euskadi – Cubanas y cubanos en el País Vasco
Red Internacional por la Democracia Comunal
Colectivo de comunicación ContrahegemoniaWeb (Argentina)
Coordinadora Simón Bolívar (Venezuela)
Radio Al Son Del 23 (Venezuela)
Nueva Constituyente Ciudadana y Popular de Costa de Oaxaca
Resistencia Civil Oaxaca y Veracruz
Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
Iglesias por la Paz
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina SICSAL/México.
Mujeres para el Diálogo
Colectivo por la autonomía. México
Desarrollo Económico y Social de Los Mexicanos Indígenas (DESMI)
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S. C.
Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal
Unión de Ejidos en Defensa del Territorio Maya
SINE COMUNARR La Tarahumara
Nueva Constituyente Ciudadana y Popular de Chiapas
Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz
Casa Tecmilco
Colectivo ReverdeSer
Colectivo Hasta Encontrarte, Guanajuato
Asociación Mutual Ex PP Mira
Resistencia Popular
Comuna Debate
Cordón Quinta Región en Apañe a lxs presxs políticxs
Olla de la resistencia ex-Cárcel
Agrupación de Familiares de Ejecutad@s Polític@s y Detenid@s Desaparecid@s, Región de Valparaíso
Coordinadora internacional por la libertad de los presos y presas políticas
Coordinación por la libertad de lxs prisionerxs políticxs, Valparaíso
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenco), México
Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente (OPFVII), México
Coordinadora Socialista Revolucionaria, México
Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia, México
Consejo Supremo Indígena de San Francisco Xochicuautla, Estado de México
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos/ Yucatán, México
La Marabunta/Sonora, México
Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA)/Oaxaca, México
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)/México
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas/ Chiapas, México
Movimiento Guevarista Tierra y libertad, Ecuador
Alfaro Vive Carajo, Ecuador
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolome Carrasco Briseño AC, México
Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas CODEDI, México
Vientos de la Ruah, México
Coordinadora de Pueblos en Defensa del Río Atoyac- Veracruz, México
Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC (Costa Rica)
Bloque de Vivienda (Costa Rica)
Casa El Migrante (Costa Rica)
Asociación Costarricense de Derechos Humanos ACODEHU
Instituto Cultural Nuestra América, Ecuador
Juventud Comunista del Ecuador
FPDT Atenco, México
Familiares en Búsqueda Maria Herrera, México
Mesa de Cooperativas de Vivienda de la Zona Metropolitana Del Valle de México, Chicoace Calli
Maria Herrera Magdaleno
Unión Nacional de Educadores UNE (Ecuador)
Fundación de Derechos Humanos de Centroamérica (Costa Rica)
UNDEHUCA (Costa Rica)
Colectivo IRIRIA TSÒCHOK (Costa Rica)
Asamblea de Solidaridad con México, País Valencia
Raíces de identidad de los pueblos del sur A.C.
Tierra y Libertad para Arauco-Wallmapu (France)
Revista El Porteño
Red de Amigos y Familiares de los Presos Políticos de la CAM
Personas
Alberto Espinoza, abogado de derechos humanos
José Miguel Carrera, escritor, internacionalista
José Schulman, ex presidente Liga Argentina por los DDHH, secretario Coordinadora Americana por los Derechos de los pueblos y víctimas de prisión política
Manuel Cortes, Dispositivo de Seguridad de Salvador Allende GAP, internacionalista
Sergio Naranjo, artista visual (México)
Andrés Figueroa Cornejo, Congreso de los Pueblos de Colombia, capítulo Chile
Claudio Nuñez Molina, trovador
Jaime Castillo Petruzzi, ex preso político en Perú
Lucy Chavarria Cepeda
Silvia Beatriz Adoue, educadora de la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, profesora de la UNESP de Brasil y pesquisadora del programa TerritoriAL-UNESP
Raúl Zibechi (Uruguay)
Guillermo Cieza, militante popular y escritor (Argentina)
José Luis Riquelme, cientista social, doctor en teoría crítica
Sergio Grez Toso, historiador, académico de la Universidad de Chile
María Elena López Gallardo (México)
Esteban Galera Aragón, Área de Paz y Solidaridad de Izquierda Unida
Tania Parada, pareja de Jordano Santander preso de la revuelta, San Antonio
Pablo Salvador Sepúlveda Allende, médico
Pedro Gómez-Cornejo, candidato a la alcaldía de Soto del Real por Podemos
Igor Goicovic Donoso, director Doctorado en Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades de la Usach
Maria Ines Urrutia Fischer
Marcos Roitman Rosenmann, doctor en Sociología, UCM (España)
Alicia Castellanos, doctora en Antropología, UAM (Mexico)
Gilberto López y Rivas, doctor en Antropología INAH (México)
Miguel Mazzeo, profesor de Historia y doctor en Ciencias Sociales, UBA (Argentina)
Juan Contreras, Ex Diputado PSUV y Director Radio Al Son Del 23 (Venezuela)
Álvaro Salgado (México)
Ramón Vera-Herrera, escritor. Ojarasca (México)
Pedro Uc Be, escritor (México)
Evangelina Robles González, Abogada (México)
Cristina Gangas Cid, artesana
Ana Miranda, Eurodiputada del BNG, Parlamento Europeo, Miembro de la Delegación UE-Chile del PE
Stéfanie Prezioso, diputada de la Asamblea federal de Suiza por la Lista de Unión Popular
Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente 2007-2008, Ecuador
Roco Pachukote, cantautor artivista Maldita Vecindad, México
Edgars Martínez Navarrete, CIESAS, CDMX, México
Sebastián Liera, actor, México
Luis Hernández Navarro, periodista La Jornada, México
Juan Carlos Gómez Leyton, Director Académico, CIPPSAL, Chile
Pilar Lizárraga Aranibar, Ex. Miembro comité directivo CLACSO, directora JAINA, presidenta regional cercado MAS-IPSP, Bolivia.
María Fernanda Paz Salinas, UNAM, México
Itzam Pineda Rebolledo, UACM, México
Margara Millán, UNAM, México
Luis Jaime Estrada Castro, UNAM, México
Teresa Rodríguez de La Vega, UNAM, México
Roberto Josué Bermúdez Olivos UNAM, México
Mauro Jarquín, UNAM, México
Oscar Rojas, UNAM, México
Oliver Gabriel Hernández Lara, UAEMex, México
Odín Ávila, profesor e investigador, México
Angela Ixkic Bastian Duarte, UAEM, México
Mariana Fiordelisio Coll, socióloga, México
Pablo Reyna Esteves, México
Mayra Irasema Terrones Medina, UAM Xochimilco, México
Jorge Armando Dávila Ramírez, UAM Xochimilco
José Martínez Cruz, Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C, México
Luis Miguel Sánchez Zoque, UAM Xochimilco, México
Cynthia Berenice Salazar Nieves, México.
Citlalli Hernández Saad, Coordinadora Nacional en México de Indigenous Peoples Rights International
Flor Mercedes Rodriguez, UACM, México
Joel Ortega, UNAM/UAM, México
César Enrique Pineda UNAM/UAM, México
Israel Solares, México
Juan Carlos Paez Vieyra, UdeG, México
Juan de Dios Hernández Monge, (j) CCH Azcapotzalco, UNAM, México
Carolina Robledo Silvestre, Catedrática Conacyt CIESAS, Ciudad de México
Carlos Soledad, Asamblea de Solidaridad con México, País Valencia
Mariana Mora, profesora-investigadora CIESAS, Ciudad de México
Oscar Soto, Movimiento Nacional Campesino Indigena Somos Tierra, Argentina
Richard Stahler-Sholk, Profesor Emérito, Eastern Michigan University, EE.UU.
Dagmar Ruzickova, doctoranda de ciencias políticas de América Latina UHK, República Checa
Santiago Bastos, CIESAS, México
Pedro Rosas, Doctor en Historia, académico UAHC
Suyai García Gualda, CONICET/UNComahue, Neuquén, Argentina
Estefanía Ciro, Centro de pensamiento desde la Amazonia Colombiana AlaOrillaDelRío
Rodrigo Armada Ramírez, UNAM, México
Gustavo Burgos Velásquez, abogado, Chile
Para nuevas adhesiones, escribir al correo siguiente: generations.chili@gmail.com