Memoria histórica: el CODEPU y la Línea Democrática Independiente

por Guillermo Correa

Los contextos y las luchas actuales necesitan también mirar hacia el pasado no solo para conocer la memoria histórica popular, sino también para nutrirse de las experiencias de lucha desarrolladas en otros momentos y en otros contextos para extraer desde allí, con una visión crítica y reflexiva, los elementos teóricos o las enseñanzas que pudieran ser útiles para formar parte del arsenal teórico actual
del movimiento popular.
Como parte de esta Memoria Histórica, transcribo parte de la introducción del libro “Boletín Codepu V Región. La difusión de Ideas en Dictadura”, que fue distribuido digitalmente y en forma libre hace algún tiempo atrás. El Afiche que encabeza esta crónica fue realizado el año 1987 para la conmemoración del IV Aniversario de la formación del CODEPU V Región.

EL CODEPU:
La formación del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) fue impulsada por el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a fines del año ’80 dentro de su política social de masas,
como parte del desarrollo de las Organizaciones Democráticas Independientes (ODIS) destinado a
insertarse y fortalecer la organización popular de base.
El Comité se constituye como una estructura de carácter semi- legal en noviembre de 1980, de acuerdo
a los conceptos y características generales de lo que el MIR denominó la “Línea Democrático
Independiente (LDI)”.
Para entender el origen del CODEPU y las características de la LDI (Línea Democrático Independiente)
transcribiré a continuación extractos del “Documento de Trabajo del CODEPU” para su Primer
Congreso Nacional, efectuado en los meses de noviembre y diciembre de 1983.

DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CODEPU PARA SU PRIMER CONGRESO NACIONAL:
“(…) 3.1 ORIGEN DE LA LINEA DEMOCRÁTICO INDEPENDIENTE:
Desde los inicios de la lucha antidictatorial y de la reactivación del M.M. ( Movimiento de Masas), se
perfilan dos tendencias que en la práctica se alternan o combinan : la de aprovechar los espacios o
instrumentos legales que permite la institucionalidad vigente, con la creación e impulso de
organizaciones de lucha como las agrupaciones de familiares, la C.N.S., la totalidad de las organizaciones
poblacionales y estudiantiles ,etc, que se abren espacio a través de sus acciones y de su lucha misma,
pagando el costo de la represión y la persecución del régimen. Esta segunda tendencia se expresa
también en acciones directas de masa y movilizaciones que sobrepasan el marco legal, como es la
realización de actos o manifestaciones no autorizadas, las marchas y mítines en las calles, la toma de
embajadas, las huelgas de hambre, las tomas de terreno, los viandazos en las industrias, el trabajo lento,
etc.
Esta tendencia, llamada “rupturista” porque rompe con la legalidad, va predominando y adquiriendo
mayor desarrollo en la medida que la legalidad vigente y la intransigencia del régimen no abre caminos
para la lucha reivindicativa.
Eso no significa rechazar o no aprovechar también los espacios o recursos legales que siguen utilizándose
especialmente en el ámbito de los derechos humanos individuales.
Por otro lado, en el curso de estos últimos años, la lucha reivindicativa y por tanto sectorial va pasando
gradualmente a tener un contenido más global y político al constatar los distintos sectores que sus
exigencias y necesidades no tienen posibilidad de solución dentro del régimen imperante.
Por ello, de los pliegos locales se pasa a reconocer como propios los planteamientos programáticos
propuestos por el CODEPU “Hacia la Unidad Necesaria” en 1982 y el “El Manifiesto Popular por la
Democracia y los Derechos del Pueblo” en mayo de 1983.
Igualmente, en el terreno del accionar, la convocatoria a la protesta nacional de mayo de 1983
encuentra un terreno abonado y propicio para manifestarse masiva y ofensivamente por la democracia y
los derechos del pueblo (contra el régimen represivo y anti-popular) con lo que se unen las exigencias
sectoriales y lucha reivindicativa a la exigencia global de un cambio de gobierno y de un reconocimiento
del rol protagónico de los sectores populares en un régimen de democracia plena.
Frente a la oposición burguesa y sus distintas expresiones a lo largo de estos años, se va definiendo cada
vez más una alternativa popular independiente que se caracteriza en el terreno del accionar por tener su
propia capacidad de convocatoria y de acción y que avanza en la elaboración de propuestas
programáticas también propias. Esto no ha impedido la unidad con el resto de los sectores de oposición,
pero si significa una clara tendencia a la autonomía respecto a la oposición burguesa más allá de la
coincidencia en la posición global por la democracia y contra la dictadura.
En la V Región se plantea el origen de la Línea Democrático Independiente como una línea que ‘surge
desde el pueblo organizado, con independencia de clases, asumiendo todas las formas de lucha que les
permita defender sus derechos’.

(…) 3.2 LAS CARACTERISTICAS DE LA LINEA DEMOCRATICO INDEPENDIENTE:
Así a lo largo de estos años se han ido perfilando cada vez con mayor nitidez las tendencias que
configuran lo que venimos llamando la línea democrático-independiente.
a) La tendencia rupturista y ofensiva que lleva a un accionar directo de masas sobrepasando la
legalidad vigente y ganando espacios por la vía de hecho, sin descalificar con ello otras formas
de lucha, ni dejar de utilizar simultáneamente las vías legales., aunque con clara conciencia de
que no es dable esperar concesiones voluntarias de parte de la dictadura.
b) La tendencia a apoyarse en las fuerzas propias con independencia de los sectores burgueses, sin
perjuicio, sin embargo, de coincidir en algunas proposiciones y en la disposición a aunar los
esfuerzos por obtener el término del régimen militar.
c) La tendencia a la unidad social en cada uno de los sectores y en la común aspiración a la
democracia, uniendo con ello la meta reivindicativa a la meta política, al entender que las justas
y urgentes demandas populares no tendrán respuesta sin un cambio de gobierno hacia la
democracia plena.
Habría que destacar, además, que estas tendencias que conforman lo que llamamos línea
democrático-independiente, atraviesan los diversos partidos políticos populares y se dan, además, en
diferentes y amplios sectores sociales más allá de la conducción partidaria misma, lo que significa
una exigencia y desafío para las instancias de conducción social y política que deben ser capaces de
interpretarlas y encauzarlas adecuadamente.

(…) 3.3 EL CODEPU Y LA LINEA DEMOCRATICO-INDEPENDIENTE:
Es importante señalar que el CODEPU surge como expresión y requerimiento de esta triple tendencia
en noviembre de 1980. La idea inicial precursora se remonta a marzo de 1980 cuando el plebiscito
impuesto por la dictadura suscitó una corriente abstencionista que se planteaba por la negativa a
reconocer y acatar una legalidad impuesta por la fuerza. En ella se encontraron personalidades
como Fabiola Letelier, Fernando Castillo, Rafael Maroto, dirigentes sindicales, poblacionales y
estudiantiles, que fueron en mayor parte los que acudieron más tarde a la constitución del CODEPU,
junto a otros que se sumaron.
CODEPU nace desde el comienzo uniendo la meta reivindicativa a la meta política, lo que plantea en
su acta constitutiva al expresar: ‘El derecho de todo pueblo a un régimen democrático que
represente al conjunto de los ciudadanos…’ y al fundamentarse no sólo en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, sino también en la Declaración de los Derechos de
los Pueblos, proclamada en Argelia el 4 de julio de 1976. En esta última se plantea claramente el
derecho a la autodeterminación de los pueblos y el derecho a la rebelión.
En el acta constitutiva se plantea, además, qué: ’ La alternativa de este régimen sólo será posible a
través del desarrollo de un movimiento social democrático, fuerte, unitario y combativo, formado

por todos los sectores sociales afectados en sus derechos ‘, y el rol preponderante en él de los
sectores populares organizados. Con ello suscribe y ratifica la triple tendencia que configura la
línea democrático-independiente que ya se venía manifestando en el movimiento de masas.
Los objetivos que la misma acta señala y su práctica constante consecuente con ellos, ha sido de
apoyo constante al desarrollo de un movimiento popular unitario, a través de la elaboración en
conjunto con las organizaciones populares de una propuesta programática propia, de la promoción
de coordinadores cada vez más amplios y de acuerdos unitarios para un accionar común.
En consonancia con lo anterior, los CODEPU Regionales nacen como expresión del movimiento
popular en el momento que se comienzan a expresar las tendencias antes indicadas, y como forma
de generalizarlas y darles una expresión programática y orgánica propia de la región al mismo
tiempo que ligada a nivel nacional.
(…) 5.1 QUE ES EL MOVIMIENTO DEMOCRATICO INDEPENDIENTE:
Entendemos como movimiento popular el conjunto de los sectores organizados del pueblo en la
medida que existen niveles de coordinación entre ellos, más allá de la organización meramente local
o sectorial. Cuando hablamos de Movimiento Democrático Independiente nos referimos al conjunto
de organizaciones del pueblo que responden a la línea democrático-independiente, o sea que
coinciden en la triple tendencia enunciada como característica de la línea.
El movimiento se viene conformando desde el momento que se crean organizaciones, ya sea locales
o sectoriales, que comienzan a desarrollar una acción ofensiva y rupturista, mucho más cuando se
constituyen coordinadoras por sector social que agrupan a dichas organizaciones.
5.1.1. En Santiago, estas organizaciones por sector social, nacidas casi todas en 1980 o poco antes,
concurren a nivel Metropolitano a coordinarse en el CODEPU y, luego, en 1981 a incorporarse a su
Consejo Directivo, reconociendo en el CODEPU su órgano coordinador central con responsabilidad de
extender y difundir la línea democrático-independiente. Estas son: El Comité Coordinador de
Trabajadores, CCT; la Coordinadora de Agrupaciones Poblacionales, COAPO; la Unión Nacional de
Estudiantes Democráticos, UNED; el Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, CODEM; y la
Agrupación de Familiares de Presos Políticos, AFPP. Bastante más tarde, en 1982, se incorpora la
Agrupación de Profesionales de la Cultura, ATC, y la Agrupación de Profesionales Democráticos, APD,
que aceptan y se definen como representativos de la misma línea en su respectivo sector social o
ideológico.
Entre las organizaciones integradas a CODEPU, distinguimos las que representan sectores sociales
como son el sector sindical, poblacional, estudiantil, profesional, de las que están agrupadas
específicamente para la defensa de determinados derechos o valores que atraviesan los distintos
sectores sociales y cuya fuerza es más ideológica, teniendo, en cambio, una fuerza de masas limitada
por su misma naturaleza , pero con capacidad potencial de promover a más amplios sectores la
defensa o promoción de esos determinados derechos o valores. Estas son: La Agrupación de
Familiares de Presos Políticos, AFPP; el Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, CODEM; la
Agrupación de Trabajadores de la Cultura, ATC. Por su misma naturaleza estas organizaciones
necesitan ligarse en sus accionar a los diferentes frentes sociales y ligar sus reivindicaciones
específicas a las de ellos; así, por ejemplo, los valores de la cultura popular deben ser defendidos por
los pobladores, trabajadores, etc.

Queda así conformado el Movimiento Democrático Independiente por el CODEPU, como órgano
central, y por Organizaciones integradas a él como miembros permanentes representativos de
distintos sectores sociales y campos ideológicos. En conjunto el CODEPU y dichas organizaciones
constituyen el núcleo organizado impulsor de la línea democrático-independiente.
(…)5.3. EL CODEPU Y SU MISION EN EL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO INDEPENDIENTE:
El CODEPU es el órgano que encabeza el Movimiento Democrático Independiente. Como tal tiene un
carácter complejo ya que, además de su calidad fundamental de Coordinadora de Masas, y
precisamente en estrecha relación con ella, tiene una calidad de Institución de Defensa de los
Derechos Humanos, y además, el rol de frente político-social en el cual se reflejan y concretizan en
el campo social las alianzas políticas.

(…) EL ACCIONAR DEL MOVIMIENTO DEMOCRATICO INDEPENDIENTE:
La acción es el problema más importante de la línea democrático-independiente y en definitiva lo
que caracteriza y diferencia radicalmente de otras líneas de oposición al régimen. El ejemplo claro lo
vemos en las actuales Jornadas de Protesta en las cuales los más marcados sectores coinciden en
ellas y en la reivindicación central por la democracia, pero que se diferencian radicalmente en las
formas de acción que desarrollan.
La exigencia de democracia popular sólo puede sustentarse en una fuerza popular capaz de
imponerla. Por ello, el problema central es el de la acumulación de fuerzas y la única forma de
lograrla es con un accionar consecuente con las tendencias del movimiento de masas y sus
aspiraciones. Cualquier conducción que se pretenda entregar desligada de estas tendencias y
aspiraciones está de antemano condenada al fracaso y dejaría al movimiento de masas reducido a
un accionar espontáneo e inconexo y, lo que es peor, presa del aprovechamiento que de él quieran
hacer los sectores burgueses. Al contrario, una correcta conducción que interprete fielmente las
tendencias del movimiento de masas lo podrá llevar a través de un accionar ofensivo y rupturista, a
mejores niveles de organización, y a una acumulación de experiencia que vaya elevando sus niveles
de lucha. Es el accionar consecuente de la línea democrático-independiente lo que permite extender
la organización, avanzar en la unidad y fundir las organizaciones de cada sector social con las
amplias masas permitiendo desarrollar adecuadamente el rol de vanguardia social.

En la actual etapa de ascenso del movimiento de masas, la meta es movilizar a las más amplias
masas para avanzar hacia la realización del Paro Nacional, obrero y popular, por la democracia y los
derechos del pueblo.
Por el momento la fórmula de movilización que nos permite avanzar y acumular fuerzas es la
Jornada de Protesta, que contiene ya en germen los componentes del Paro Nacional.
Sin embargo, no se podrá efectivamente llegar al Paro Nacional sin que la clase obrera asuma en
forma efectiva su rol de vanguardia frente al conjunto del movimiento de masas. La participación del
sector sindical será lo que eleve cualitativamente la protesta y la transforme en Paro Nacional obrero
y popular…”

Acto IV Aniversario Codepu V Región

EL CODEPU V REGION:
Inicia su funcionamiento en abril del año 1983, como una sede regional del CODEPU NACIONAL, creado
el año 1980 en Santiago.
El CODEPU V Región, como Organización Democrática Independiente (ODI), desarrolla su quehacer
acorde con la Línea Democrático-Independiente (LDI). Se inserta en la estructura nacional del CODEPU,
participando con su Secretaria Ejecutiva en el Consejo Nacional, instancia en donde se discuten,
elaboran y proponen las líneas programáticas, tácticas y estrategias para implementar en la defensa,
lucha y conquista de los Derechos del Pueblo. Entiende los Derechos Humanos desde un punto de vista
global, más allá de los aspectos meramente represivos (defensa jurídica, denuncia nacional e
internacional de las violaciones de los Derechos Humanos), incluyendo los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales. En el ámbito técnico-jurídico desempeña su tarea específica de defensa sin
discriminar las formas de lucha empleadas en contra de la dictadura, sean estas de carácter pacífico,legales, semi-legales, clandestinas o violentas, desarrollando asimismo una línea de defensa político- jurídica, contextualizando el accionar de los luchadores populares dentro de la lucha democrático- popular encaminada a derrocar a la dictadura.

La creación del CODEPU V Región nace de la necesidad de contar con un instrumento que permita, por una parte, coordinar distintas organizaciones sociales identificadas con la línea democrático- independiente (de trabajadores, de pobladores, estudiantes, mujeres, familiares de víctimas de la represión) y, por otro lado, desarrolle una tarea de defensa activa, de promoción y de lucha por los
Derechos del Pueblo, a través de la implementación de Equipos Técnicos.

El Comité Regional constituye una organización popular, democrática e independiente que cumple dos
funciones principales: Defensora de Derechos Humanos e Instancia de Coordinación de distintas
Organizaciones Sociales. Asimismo, si bien impulsa una política social de alianzas esta sólo se concretiza
en la práctica, en momentos y acciones concretas, pero no en la formación de una coordinación
permanente, pese a los intentos desplegados en ese sentido, donde incluso el Codepu V Región elabora
una plataforma de lucha denominada “Pacto de Lucha Contra la Impunidad” propuesto para impulsar un
trabajado coordinado, unitario y permanente con otras organizaciones populares (sociales y políticas).
Cabe destacar, eso sí, que en este aspecto el Comité participa activamente en la formación y desarrollo
de la Asamblea de la Civilidad de la V Región.
Formaron parte del Codepu V Región las siguientes organizaciones: la ODEPO (Organización de Defensa
de los Derechos Poblacionales ), la UNED ( Unión Nacional de Estudiantes Democráticos), el CODEM
( Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer), el CCT ( Comité Coordinador de Trabajadores, que
posteriormente pasa a denominarse Frente de Trabajadores Democráticos – FTD ), la AFPP ( Agrupación
de Familiares de Presos Políticos), la AFDD ( Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ) y la
Agrupación de Profesionales Democráticos ( APD). En su estructura central funcionaban la Comisión
Anti Represiva (CAR), los Equipos Técnicos: Jurídico, de Capacitación, de Difusión, de Salud, de Expresión
Múltiple y el Departamento de Investigación y Tratamiento de la Tortura (DITT).

El Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU V Región desarrolló un sinnúmero de
actividades a lo largo de su existencia participando activamente, junto a otras organizaciones políticas y
sociales, en distintas instancias de coordinación y movilización -tanto a nivel regional como nacional- en
la lucha en contra de la Dictadura. Implementó, asimismo, acciones de movilización propias y desarrolló
un programa de Educación Popular destinado a contribuir en la formación y desarrollo de las
Organizaciones Populares de la región.
El CODEPU V Región orientaba su quehacer en la promoción y defensa de los Derechos Humanos, con
una concepción global de los mismos y, en el plano político ideológico, validaba como legítimas todas las
formas de lucha empleadas en contra de la Dictadura. De esta manera, el planteamiento del Equipo
Jurídico iba más allá de la defensa técnica jurídica, implementando una línea de defensa político jurídica
de los Luchadore(a)s Populares encarcelados, sin hacer distinciones de ningún tipo para asumir su
defensa, hubieran participado o no en acciones armadas.

Uno de los aspectos principales para cualquier Organización es poder dar a conocer sus planteamientos
ideológicos a través de distintos medios de difusión.
En el caso del CODEPU V Región, el Boletín, la Educación Popular, las Jornadas de Capacitación, los Actos
Artísticos político-culturales, las Cartillas, los Afiches, los Documentos y las Movilizaciones fueron parte
de este proceso.

Ir al contenido