Memoria histórica de resistencia popular: «El Comité Coordinador de Trabajadores (CCT)»

por Guillermo Correa

Continuando con la difusión de material relacionado con “Memoria histórica de resistencia popular”: otra de las organizaciones democráticas independientes (ODIS) que formó parte y se coordinó en el CODEPU V REGIÓN fue el COMITÉ COORDINADOR DE TRABAJADORES (CCT), que posteriormente pasó a llamarse FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS (FTD), que desarrolló un trabajo político, social y cultural a nivel sindical, por la defensa y conquista de los derechos laborales, en el marco más general de la lucha en contra de la dictadura y por la conquista de los derechos del pueblo.

Comparto en este cuadernillo las definiciones y planteamientos ideológicos de esta organización popular, dados a conocer mediante un tríptico, una entrevista realizada a uno de sus dirigentes y una declaración publica de dicha organización de trabajadores publicadas en boletines del codepu v región.

Asimismo, reproduzco un afiche elaborado por el cct para el 1° de mayo de 1984 y un boletín elaborado en octubre de 1986 por dicha orgánica, cuando se denominaba FTD.

COMITÉ COORDINADOR DE TRABAJADORES – 1984 “UNIDAD ES FUERZA”
¿QUÉ SOMOS?

-Una tendencia organizada al interior del Movimiento Sindical que busca –a través de los trabajadores de base, dirigentes sindicales, grupos de trabajadores organizados y cesantes- la recuperación de los derechos de nuestra clase y las libertades de nuestro pueblo, dando cauce al impulso de lucha ofensiva y consecuente que hoy está presente entre los trabajadores chilenos.

-Trabajadores que luchamos desde el sindicato, federación, confederación u organización sindical y que nos organizamos en el CCT para buscar la forma de dar a esta tendencia mayor fuerza y expresión.

¿POR QUÉ LUCHAMOS?

-Por una sociedad auténticamente democrática y popular, donde las mayorías nacionales ejerzan sus derechos y la participación y decisión en los planos económico, social, político y cultural de nuestra patria.

-Por unificar al Movimiento Sindical con una clara independencia de clase trabajadora de los intereses patronales y del gobierno militar que lo han llevado a grados insostenibles de cesantía, hambre y miseria.

-Por apoyar, ampliar, mejorar y fortalecer la organización sindical en todos sus niveles –desde el sindicato base, los cuerpos de delegados, los comandos de huelga conjuntos, hasta las organizaciones nacionales- teniendo claro que solo la participación activa de las bases garantizará la fuerza y representatividad de toda organización.

LA LUCHA POR NUESTROS DERECHOS DEBE DARSE POR TODOS LOS MEDIOS QUE TENGAMOS A NUESTRO ALCANCE HOY Y LO QUE PODAMOS LOGRAR EN EL FUTURO, DEFINIENDO NUESTRAS LUCHAS DE ACUERDO A LO LEGÍTIMO DE NUESTRAS REIVINDICACIONES Y NO DE ACUERDO A LAS RESTRICCIONES QUE NOS IMPONEN LAS LEYES PATRONALES Y REPRESIVAS.

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

-Pueden formar parte del CCT: trabajadores de base, dirigentes, directivas sindicales o grupos de trabajadores y cesantes convencidos de que la recuperación de nuestros derechos se obtiene por la lucha activa y consecuente.

-Buscamos llevar nuestra posición a cada sindicato, federación y organización sindical para activar, organizar, juntar fuerzas y llegar a la acción concreta y efectiva. Estamos dispuesto a actuar como organización de vanguardia, a dar el ejemplo, porque solo así serán más los trabajadores que recuperarán la confianza en las fuerzas de nuestra clase y su organización.

page3image27214016 page3image27215168 page3image27216896

4

-Impulsando la creación de cuerpos intermedios (Consejos de Delegados, Comisiones de Trabajo, etc.) en los sindicatos y trabajadores organizados que permitan la comunicación entre directivas y bases, vigilando la fidelidad de los dirigentes a los acuerdos de sus bases.

-Proporcionando elementos de organización a los sectores de trabajadores que no cuentan con organización sindical, ya sea porque no se los permite la legislación laboral o la clase patronal.

-Creando instancias locales de coordinación donde haya centros laborales, poblacionales, estudiantiles, y donde se presenten conflictos por las demandas justas y correctas de esos sectores.

-Promoviendo la creación de sindicatos de trabajadores eventuales o transitorios, como medio de lograr organización de esos sectores.

-Buscando coordinar, ampliar y fortalecer a las organizaciones sindicales regionales que nos permitan un accionar unificado de nuestras luchas reivindicativas.

NUESTRO PLAN DE ACCIÓN

-Coordinación de la lucha sindical en la región. -Asambleas masivas de sindicatos. -Conferencias de prensa conjuntas.
-Pliegos sectoriales.

-Asambleas Populares.

PLATAFORMA DE LUCHA REGIONAL
SECTOR MARÍTIMO- PORTUARIO:
-Derogación de leyes 18.032; 18.034; 18.042; etc.
-Retorno de la “nombrada” a manos de sindicatos del sector. -Eliminación definitiva del Proyecto EUROSAL.

-No al Puerto Seco.
-Término a las banderas de conveniencia de la flota mercante nacional.
-No a la privatización de los puertos.
SECTOR TEXTIL, GRÁFICO Y CONSTRUCCIÓN:
-Recuperación del Tarifado Nacional.
-Presentación de Pliegos de la Construcción cuando los trabajadores lo estimen conveniente.

-Término a la importación indiscriminada de vestuario y textiles que atentan a la producción nacional.

page4image27187968 page4image27191232

5

-Construcción efectiva de 900.000 viviendas prometidas por el gobierno para la reactivación del sector regional.

SECTOR DEL MAGISTERIO:

-Promulgación del Estatuto Nacional Docente levantado por el Magisterio.

-Retorno de la escuelas y liceos municipalizados a la tuición del Estado, haciéndose responsable de la educación de las clases populares.

-Derecho a sindicalizarse a todos los docentes.

-Derecho a negociar colectivamente como sector.

SECTOR INDUSTRIAL:

-Pago de indemnizaciones, sueldos y bonificaciones adeudadas a todos los trabajadores de empresas quebradas a partir de 1973 en la región.

-Término de cierres y traslados de industrias regionales.

-Derogación definitiva del Plan Laboral Patronal.

-Reajuste mínimo del 100% de IPC al negociar.

-Respeto a los tratos, bonos y regalías de los trabajadores.

-Abrir todas las industrias quebradas con financiamiento CORFO, del mismo modo que el gobierno paga las deudas de los patrones y de la banca.

REIVINDICACIONES GENERALES DEL PERÍODO:

-Seguridad en el trabajo.

-Creación de fuentes de trabajo productivo, con salarios dignos y derechos de todos los trabajadores parados, cesantes, PEM y POJH.

-Condonación inmediata de las deudas de luz, agua, dividendos, contribuciones y cuotas de sitios a los cesantes, PEM y POJH, con cargo al 2% constitucional ya que la situación económica es catástrofe y calamidad pública.

-No pago de acuerdos con FMI porque los recursos comprometidos no fueron usados para mejorar las condiciones de los trabajadores. Que los patrones paguen con el remate de sus bienes el monto total de la deuda.

-Término de las relegaciones de dirigentes consecuentes con sus bases. -Retorno de exiliados sin condiciones.
-Disolución de la CNI y aparatos represivos secretos. Castigo a los torturadores. -Libertad de reunión, asociación y expresión de todos los trabajadores.

AFICHE ELABORADO POR EL CCT:

6

page6image24650688

7

ENTREVISTA A OSCAR JARA – BOLETÍN CODEPU V REGIÓN N°15 (JULIO-AGOSTO 1984)

“EL PROBLEMA DE LA DICTADURA NO ES SOLO DE LOS TRABAJADORES, SINO DE TODO EL PUEBLO”

Oscar Jara es un activo dirigente sindical de la V Región. Es del gremio de la construcción y como la mayoría está cesante, “desde el año 82 que no hay ninguna pega”, nos dice. Actualmente preside el COMITÉ COORDINADOR DE TRABAJADORES (CCT), organismo ligado al CODEPU y asociado al Comando Comunal de Trabajadores de Valparaíso (CCT-V) del cual es su secretario general. Por los años 69-71 trabajó y estudió vespertinamente en la USM, llegando a ser elegido democráticamente para participar en la máxima instancia representativa y de conducción de dicha universidad: el Claustro Pleno. Acaba de participar en la sexta asamblea de la Coordinadora Nacional Sindical en Punta de Tralca, donde se acordó poner fecha al tan discutido PARO NACIONAL, para septiembre. Se acordó también realizar paros regionales previos, especialmente en la V Región, aunque “el diagnóstico que puede hacerse es bastante desalentador, por un lado los trabajadores están adormecidos por las restricciones impuestas por el Plan Laboral-Patronal y por otros hay ciertas prácticas hegemónicas de conducción y en algunos casos el empeño en la lucha “legalista” que no permite concretar las aspiraciones de las bases”, y, prosigue “tenemos el más alto nivel de cesantía del país, estamos atomizados, sin industrias y con amenaza permanente de despido, pero así y todo se está levantando una corriente renovada de conducción del movimiento obrero sindical, con un desarrollo más ofensivo, como el caso nuestro en el CCT y el del Consejo Marítimo Portuario”. Le preguntamos cuáles son los sectores estratégicos de la región y nos dice sin ninguna duda que “ENAMI, ENAP, CHILECTRA, GAS VALPO, Marítimo Portuario y Utilidad Pública, pero la dictadura ha sido muy hábil y los amenaza con la Ley de Seguridad Interior del Estado si intentan paralizar. Estas industrias poseen poca capacidad de movilización, a los más han realizado cuchareos, viandazos y atrasos, aun cuando la negociación colectiva les ha sido desfavorable. Los trabajadores están domesticados y sienten con mucha claridad la espada de la cesantía que pende sobre todas sus cabezas…”

¿Por qué no existe un organismo único que aglutine a todos los trabajadores de la región?

“Si bien los problemas que aquejan a los trabajadores son exactamente los mismos, los criterios sobre la unidad son bastantes distintos por un asunto de orientación ideológica. Hay algunas fuerzas sindicales interesadas en separar las corrientes sindicales en “centrales ideológicas” sin entender que es necesaria toda la voluntad política, ideológica y cultural de los trabajadores para emprender la lucha pos sus derechos laborales. Pensemos que en este último sentido el Comando Comunal de Trabajadores de Valparaíso es un aporte valioso. La unidad no se concreta con discusiones estériles, sino con actos y movilizaciones”

Con una realidad sindical tan desactivada, como la relatada, ¿cómo se prepara el Paro Regional y Nacional en el sector obrero?

“Primero, se debe puntualizar que el Paro Regional y Nacional Obrero y Popular no lo hacemos solo los trabajadores, no pueden subestimarse los intereses de los sectores populares tales como los estudiantes, las mujeres, los pobladores, los comerciantes, transportistas, pequeños

8

empresarios, las víctimas de la represión, porque el Paro Nacional Obrero y Popular no es una lucha con características reivindicativas y económicas solamente desde el punto de vista de los trabajadores, sino que también tiene otras metas que son políticas, como es el derecho a participación en la vida nacional; poder elegir libremente a los gobernantes; ejercer el derecho a reunión y asociación; y también con metas democráticas. De modo que la preparación entre los trabajadores significa discusión sobre sus necesidades, sus metas, e ir levantando petitorios y exigencias económicas y de bienestar al patrón. Debemos realizar asambleas donde las bases decidan y orienten el trabajo de sus dirigentes en la perspectiva del Paro y de sus relaciones de coordinación con otras industrias.”

Y ese día del Paro, en concreto, ¿qué deben hacer los trabajadores, realistamente?

“Con toda la problemática represiva y posibilidad de perder la pega, es obvio que en el sector sindical no habrá una respuesta masiva en cuanto a la paralización de faenas, pero hay otras formas que permiten ir avanzando hacia el desarrollo de un paro total, como llegar atrasados concertadamente una media o una hora, realizar trabajo lentísimo, celebrar asambleas masivas de trabajadores en una industria, o en conjunto con industrias vecinas, o en coordinación con pobladores y estudiantes del sector. En dichas asambleas se deben discutir y levantar petitorios, se deberían intentar movilizaciones hacia la calle; también se pueden desplegar lienzos y realizar viandazos colectivos”.

¿Cómo se pueden ligar los trabajadores con el resto de los sectores populares?

“Creando “Comandos Paro” por localidad geográfica o territorial con todas las fuerzas sociales del sector. Estos Comandos deben preparar equipos jurídicos, de salud, de propaganda y planificando movilizaciones concretas. Co esto se permite centralizar y coordinar el mando de las acciones.”

¿Qué debe hacer el pueblo el día, o los días del Paro Obrero y Popular?

“Esos días deben convertirse en una gran jornada de movilización y lucha, porque el problema de la dictadura no es solo de los trabajadores, sino de todo el pueblo. Es día se deben realizar Cabildos Populares, liberar territorios, como el ejemplo que nos dio Pudahuel con su Paro Comunal.”

¿Por qué se dice que un Paro Nacional es un paso superior de lucha, qué diferencia tiene con una Protesta?

“Primero, este Paro Obrero y Popular es la sumatoria de todas las fuerzas políticas y sociales en un sentido amplio que permite acortar el camino para la recuperación de la democracia plena y popular. Segundo, las Protestas obedecieron a un llamamiento de cúpulas nacionales y el pueblo actuó con bajo nivel de organización, más bien hubo espontaneísmo y voluntarismo. Este paso superior de lucha significa planificación, organización, autodefensa, etcétera, desde el pueblo mismo, desde la base. Es una acción más consciente y más concertada.”

Está claro que este Paro no derrocará a la dictadura, entonces, luego del Paro, ¿Qué?

“Serán necesarios muchos paros, cada vez mejor preparados, más organizados, conscientes y con mayores niveles de movilización. La dictadura debemos ir desgastándola, arrancándole

9

concesiones democráticas, populares y políticas. Es necesario que en la práctica se vaya fortaleciendo el uso del Poder Popular”.

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL FTD (FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS) EN EL BOLETÍN EXTRA 1° DE MAYO DEL CODEPU V REGIÓN DEL 01 MAYO 1985:

“Este 1° de mayo los trabajadores chilenos al igual que todos nuestros hermanos de clase del mundo conmemoramos nuestro día, el Día Internacional del Trabajo.

Día en el cual, en 1886, después de una larga preparación, se efectúa en EEUU y especialmente en Chicago, una paralización general de actividades y grandes movilizaciones obreras exigiendo la jornada de 8 horas de trabajo. Por supuesto, la primera respuesta de los patrones y del Estado que los ampara fue la represión, asesinando y encarcelando a centenares de trabajadores, pero esto no surtió el efecto esperado por ellos, sino, por el contrario, aumentó la unidad y combatividad de los obreros de Chicago, quienes al final de la jornada logran doblegarle el brazo

page9image24645280

10

a los patrones y su gobierno, arrancándole la jornada de 8 horas y estimulando a los trabajadores del mundo a dar la nueva pelea.

Hoy los trabajadores chilenos rendimos homenaje a los mártires de Chicago y en forma especial a los trabajadores chilenos caídos en la lucha por mejores condiciones de vida, mejoras salariales y un orden más justo que nos permita a los productores de la riqueza disfrutar del fruto de nuestro esfuerzo.

Es por ello que también rendimos homenaje a los trabajadores del salitre (3500) asesinados en la Escuela Santa María de Iquique, a los campesinos de Ranquil, y a todos los trabajadores que han sido víctimas de la actual dictadura militar.

El FTD (FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS) piensa que el mejor homenaje a los caídos es recoger las banderas de lucha que ellos levantaron, haciéndolo cada vez con mayor unidad y combatividad. Más aún hoy, que atravesamos momentos tan difíciles y desafíos cada vez mayores.

Nuestro mayor desafío hoy en día es hacer del Estado de Sitio un instrumento ineficaz para la contención del movimiento obrero y popular, para ello se hace necesario fortalecer las instancias unitarias de organización y coordinación, despojándonos y sacudiéndonos de todo sectarismo, pues este no hace más que prolongar la vida de la dictadura y los privilegios de los patrones a que esta representa, además de hacer más permeables nuestras organizaciones a las embestidas represivas que van en aumento.

Por lo tanto, nuestra tarea en la zona es fortalecer los sindicatos, el Comando Comunal y Regional de Trabajadores. Al mismo tiempo debemos ir sentando las bases de la Mesa de Concertación Social, en la perspectiva de ir generando las condiciones a la preparación del Segundo Paro Nacional Obrero y Popular contra la dictadura y el Estado de Sitio, y por el Derecho a la Vida, por la Democracia y los Derechos del Pueblo.”

¡SOLO LA LUCHA NOS HARÁ LIBRES!
¡HONOR Y GLORIA A LOS OBRERO CAÍDOS EN LA LUCHA SINDICAL!

EL C.C.T. (COMANDO COORDINADOR DE TRABAJADORES) PASÓ A LLAMARSE MÁS ADELANTE F.T.D. (FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS)

11

Transcribo a continuación la editorial del boletín “Trabajadores: ¡Adelante!”, del Frente de Trabajadores Democráticos (FTD), de octubre de 1986

A FORTALECER LA LUCHA SINDICAL

“Nuevamente el régimen pone en práctica la política del garrote y la zanahoria en el país.

Efectivamente, de nuevo tenemos Estado de Sitio, otra vez dirigentes sociales y políticos encarcelados sin cargo alguno. Otro numeroso grupo recibiendo amedrentamiento y amenazas de todo tipo; las poblaciones populares sufriendo allanamientos y destrucción de sus viviendas. El objetivo: detener la creciente movilización social, aislar y excluir a los sectores consecuentemente democráticos que buscan una salida a la crisis que embarga al país con su secuela de hambre, miseria, cesantía, bajos sueldos y todo aquellos que los trabajadores muy bien conocemos.

Es el garrote que con particular violencia y fiereza se descarga sobre el pueblo.

Pero también tenemos la otra cara de la moneda. La zanahoria o diálogo como lo llaman algunos, cuyo objetivo es mejorar una deteriorada imagen internacional y en lo interno atraer a algunos sectores de la oposición a este juego, impidiendo la unidad de ella y así ganar tiempo para llegar al 89 y prolongarse hasta el 97.

Lo preocupante de esto es que ciertos sectores opositores se han hecho parte de esta estrategia dictatorial y han empezado a hablar de exclusiones, a cuestionar la movilización social y a marginarse o congelar su presencia en las instancias unitarias que los trabajadores y el pueblo se habían dado con grandes esfuerzos y sacrificios. Es esto lo que debemos denunciar e impedir.

Los trabajadores y el pueblo hemos demostrado con hechos concretos nuestra disposición a conseguir la democracia, y a través de ella la solución a nuestros problemas.

El sufrimiento y el deterioro económico de estos 13 años, junto a las ansias de libertad, que han hermanado y fortalecido cada vez más a los trabajadores y al pueblo, nos exigen la unidad más férrea y no permitir la exclusión de nadie, como tampoco que nuestras demandas sirvan como instrumento de negociación con el régimen.

No aceptaremos que la movilización social sea detenida y condicionada a la política de diálogo que el régimen intenta llevar adelante con “algunos sectores de la oposición”, dejando de lado las aspiraciones populares y democráticas que la gran mayoría de este país ha levantado. Exigimos, por lo tanto, una actitud consecuente de aquellos sectores y dirigentes que dicen representarnos y conducirnos.

Debemos seguir fortaleciendo el instrumento de lucha de los trabajadores, que es el Comando Nacional de Trabajadores, y la Plataforma de 21 puntos que representa nuestros intereses más inmediatos. Junto con ello, hacer efectiva la Demanda de Chile, que son las aspiraciones democráticas y de justicia de amplios sectores, y que permiten la alianza con ellos, en el marco del protagonismo popular frente a la crisis de la sociedad chilena.

page11image27175040 page11image27176384

12

El Comando Provincial de Trabajadores debe ser el aglutinante de la clase obrera y el instrumento que nos permita impulsar la movilización popular frente a nuestras demandas. Pero también debe ser el elemento que encauce la participación de los sindicatos más combativos de la clase, para darle el carácter de referente de lucha sindical regional.

A la Asamblea de la Civilidad regional le cabe el papel de impulsar la activación social y el levantamiento de la Demanda Regional. Pero ninguno de estos propósitos tendrá resultados efectivos sin la participación activa de las organizaciones sindicales y populares en ella, y con un claro sentido de movilización por conseguir sus intereses.

A los dirigentes sindicales les corresponde ahora y no mañana, fortalecer sus sindicatos y lograr la participación de sus bases en el quehacer interno de ellos y, sobre todo hoy, en que las condiciones de funcionamiento son más difíciles por la situación del Estado de Sitio.

Los trabajadores tienen muy claro que esta condición de Estado de Sitio es solo una medida de contención del régimen para desmovilizar y descabezar a sus organizaciones.

Por lo tanto, es responsabilidad de los dirigentes que han sido elegidos democráticamente por sus bases, responder a las inquietudes de sus bases, que consideran a su sindicato como la herramienta de lucha histórica de los trabajadores, y conducirlos a remontar la situación a que los ha obligado el Estado de Sitio.

En esa medida, los trabajadores y el pueblo lograrán sobrepasar las intenciones dictatoriales y la conciliación a espaldas del pueblo que están realizando los dirigentes vacilantes de la oposición.”

¡A DERROTAR EL ESTADO DE SITIO CON UNIDAD Y MOVILIZACIÓN! ¡SOLO CON LA FUERZA Y LA UNIDAD DEL PUEBLO VENCEREMOS!

REPRODUCCIÓN DE UN TRÍPTICO DEL CCT Y UN EJEMPLAR DEL BOLETÍN DEL FTD (FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS):
UUUU

13

page13image24649024page13image24654640

14

page14image24650896

15

page15image24642576

16

page16image24655888

17

page17image24647152

18

page18image24646528

19

page19image24654432

20

page20image24656096

21

page21image24647568

22

page22image24815568

23

Ir al contenido