La Batalla de Chile (parte 3)

por Patricio Guzmán //

La revista norteamericana Cineaste la definió como «uno de los diez mejores filmes políticos del mundo».3​ Ganó seis grandes premios en Europay América Latina y fue distribuida en salas comerciales de 35 países. Cabe destacar que el filme en su totalidad ha sido lanzado en DVD en diversos mercados, como Chile,45​ Brasil y Francia, además de ser emitido en televisión abierta en países como Inglaterra; por el contrario, en Chile jamás se ha distribuido oficialmente en TV abierta aún.

Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis. Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado.

«La batalla de Chile» es un documental en forma de trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el materal se prolongó hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del Golpe de estado, Guzmán es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recuperar la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empezó a buscar junto con Chris Marker los medios económicos para montar la película (con diferente financiación conseguida en Cuba, Francia y Venezuela), estrenada en los años sucesivos.

Por su particularidad (contenidos, lugar y fechas de rodaje), en las fichas de «La batalla de Chile» se consideran éstas como de nacionalidad Chilena, a pesar de que la financiación, obviamente, no se consiguió de productoras chilenas.

Ir al contenido