por Ariel Gustavo Pennisi
“El eterno sufrimiento del arte de currar” es un libro producto del trabajo de investigación y militancia de Fernando Armas ante un organismo que se presenta como antidemocrático y conservador. Dialogamos con el médico generalista sobre la problemática histórica de la caja provincial que “siempre va renovando de a miles los morosos en toda la provincia, lo que genera intimaciones administrativas y ejecuciones judiciales”.
“El eterno sufrimiento del arte de currar” mas que un libro es un intento de una mirada en conjunto sobre la cuestión previsional y de la obra social de los trabajadores de la salud, producto de años no solamente de investigación sino de militancia de su autor Fernando Gustavo Armas, quien también padece y padeció desde su ejercicio profesional el injusto y antidemocrático sistema recaudatorio de la Caja de Seguridad Social que nuclea a los profesionales de la salud. El libro que nos presenta en la siguiente entrevista, no solo es producto de un trabajo de investigación y testimonio existencial de su autor, sino un hecho político en si mismo, que visibiliza una problemática histórica. Es un hecho colectivo que puede resumirse como síntesis de miles de voces que no son escuchadas pero día a día ponen el cuerpo y algo mas para trabajar nada mas y nada menos que en lo esencial, la salud.

El necesario prólogo esta a cargo del periodista y escritor Carlos del Frade, actual diputado provincial de Santa Fe por el Frente Social y Popular (FSP).
¿Qué es el arte de curar.?
La Caja de Seguridad Social para los Profesionales del Arte de Curar de la Provincia de Santa Fe , que esa es la denominación completa, es el sistema legal obligatorio que rige como sistema previsional y de obra social (OSPAC) para todos los profesionales de la salud de la provincia, que al menos en algún período de sus vidas, hayan ejercido su profesión en forma independiente, aún bajo las figuras de los contratos basura de precariedad laboral.
¿Por qué en la jerga se lo llama “Arte de Currar”?
La jerga popular ha agregado un R, transformando curar en cuRRar, porque la masa de profesionales siempre ha sentido que, desde su matriculación hasta su jubilación, ha sido robada. Se puede sintetizar en que aportamos fortunas para jubilarnos con miserias.
¿Por qué la necesidad de este libro?
Mi necesidad de plasmar en un libro esta problemática es transmitir una experiencia de décadas de lucha. Pero además, de aportar un conocimiento y estudio de la cuestión para avanzar en un cuerpo legal superador. Si bien el libro está dirigido a mis colegas, también está escrito para que nuestros pacientes conozcan y comprendan la lógica de explotación que sufrimos. En plena pandemia, en la que los trabajadores de la salud hemos sido colocados en un pedestal de héroes, quiero que bajemos a la tierra. Tampoco somos mártires, sino laburantes víctimas de este sistema capitalista que tiene en la enfermedad como mercancía uno de sus rubros más rentables. Como nos enseña la célebre historieta “El Eternauta”, hace falta construir un HÉROE COLECTIVO.
¿Cuáles son las problemáticas mas frecuentes que atraviesan a los trabajadores de la salud?
Principalmente, lo que pasa con los laburantes de la salud, es que como el régimen de aportes está basado en la edad biológica del profesional, y no en un criterio de proporcionalidad a sus ingresos por su trabajo, siempre se van renovando de a miles los morosos en toda la provincia, lo que genera intimaciones administrativas y ejecuciones judiciales. Así mismo, como por Ley para poder gozar del miserable haber jubilatorio debemos dar de baja la matrícula, la mayoría de los colegas sigue trabajando hasta su muerte.
Pensando un poco en la currícula que conforma la formación de los distintos trabajadores de la salud, ¿percibe que la formación los prepara para afrontar estas problemáticas?
La respuesta es, lamentablemente, no. Ni en la universidad pública, y mucho menos en las crecientes universidades privadas. Esta problemática como otras anexas relacionadas con las condiciones laborales, no forma parte de la currícula. Todavía rige en las mismas el concepto del “profesional liberal aventajado”, que a poco de andar, se da de bruces con la dura realidad del mercado.
¿Cómo percibe el horizonte de lucha?
El horizonte es difícil, justamente por lo expuesto en la respuesta anterior. En el sujeto social potencialmente transformador prevalece la idea y la práctica del “sálvese quien pueda”. Existen conatos de lucha coyunturales, especialmente cuando se producen las oleadas de ejecuciones judiciales a los morosos, pero cuesta mucho consolidar ese activismo en un trabajo militante permanente, sistemático y programáticamente sólido.
Actualmente, ¿hay proyectos de leyes alternativos? ¿ En qué estado se encuentran.?
Sí, ha habido varios sobre todo desde que nuestra agrupación, “Trabajadores de la Salud Autoconvocados”, presentó hace ya muchos años, un proyecto alternativo a través de la ex diputada Alicia Gutiérrez. Actualmente hemos logrado que funcione una Comisión Revisora de la Ley 12818. Agradecemos a los legisladores que apoyan esta lucha, pero comprendemos también que la relación de fuerzas en ambas cámaras sólo puede ser modificada por una vasta movilización de las bases de los profesionales de la salud. La conducción de la Caja y de los colegios oficialistas tienen un enorme poder de lobby, cupular y burocrático. Derrotarlo es sólo posible desde abajo.

Un prólogo de Carlos del Frade
EL prólogo esta a cargo del periodista, escritor y diputado provincial del Frente Social y Popular (FSP) Carlos del Frade, que define a la lucha por la Caja como “una pelea por democratizar Santa Fe”, formando parte “de la pelea por una sociedad con mayor igualdad y transparencia” demostrando el compromiso existencial de Fernando para sus casi 40 años de militancia.“Cada palabra es consecuencia de la reflexión y también de la coherente y porfiada forma de poner el cuerpo y la palabra en decenas y decenas de movilizaciones a lo largo de treinta años.
Fernando es un ineludible referente en esa tenaz oposición a pagar lo que no se puede y saber diferenciar las historias individuales de cada profesional de la salud.”
Con su larga experiencia y compromiso personal afirma: “Desde el periodismo, durante más de veinte años y desde la legislatura, en estos dos mandatos, hemos asistido al repetido pedido de prórroga de cientos y cientos de profesionales del área de salud en relación a las deudas que se les exige desde la conducción de la Caja.”
Nos alerta sobre la oscuridad del sistema recaudatorio:“No está claro el aporte que hacen los sanatorios y los grandes grupos de la llamada medicina privada en relación no solamente con la Caja del Arte de Curar sino también para con las y los trabajadores del sector”.“La precarización laboral parece ser paralela y simultánea a los aportes desiguales que se piden a las personas que ejercen las distintas profesiones mientras se pone poco dinero o no se sabe cuánto dinero ponen esas empresas”. “Una nueva legislación está pendiente porque, en realidad, lo que está todavía sin terminarse es la democratización de la sociedad santafesina.”
BIO
Fernando Armas es médico y, desde 1974, militante político bajo la bandera del marxismo. Como parte de su militancia, produjo numerosos artículos y folletos para las publicaciones Prensa Obrera, Revolución Proletaria, Tribuna de Debates, Internacionalismo, MASAS, La Bisagra, El Porteño y Socialismo Revolucionario, entre otras. En el campo de la salud, fue parte del proceso fundacional de SIPRUS (seccional santafesina de la FESPROSA), y de Trabajadores de la Salud Autoconvocados (TSA)
Contacto
Tel fijo: 2974890.
Telegram: @ferarmas.
Mail: armas7594@gmail.com
facebook: Fernando Gustavo Armas