Club Deportivo Liberty: fútbol y compromiso político y social 

por Guillermo Correa

El sábado 08 de octubre a mediodía, luego de degustar un café italiano en el local Porto Maggiore al interior del Mercado Puerto y mientras atravesaba la plaza Echaurren para dirigirme hasta el sector de Bellavista a comprar pan en la panadería Tahona, observé que en la plazoleta aledaña, ubicada frente al “Bar Liberty”, el bar más antiguo de Valparaíso, fundado el año 1897, plazoleta donde se encuentra la estatua en homenaje al “negro” Farías, un mítico cantante popular porteño, estaban instalando un pequeño escenario con un retrato de Salvador Allende como telón de fondo. La curiosidad me impulsó a cruzar hasta allí para preguntar qué actividad se efectuaría en dicho lugar y los encargados me contaron que a partir delas 16 horas se realizaría un acto artístico familiar para festejar el quinto aniversario del Club Liberty, en el que varias bandas porteñas mostrarían su arte musical. Se trataba de una actividad popular abierta a la comunidad, agregaron, invitándome a difundirla y participar en ella.

Entusiasmado por averiguar más sobre esta actividad que resaltaba la figura de Allende con ese poster gigante, almorcé rápidamente y regresé a las cuatro de la tarde hasta dicho lugar. El escenario estaba muy bien montado, con los equipos de música y la mesa de sonido lista para dar inicio a la actividad, pero otro elemento que llamó mi atención en ese instante fue un lienzo ubicado en la base inferior del mismo escenario con la leyenda “SOMOS VALPARAÍSO PODER POPULAR LIBERTY F.C.”, lienzo que me era muy familiar puesto que lo había visto en las numerosas movilizaciones y protestas callejeras que se han realizado en Valparaíso.

Al dar por iniciada la actividad, el conductor del evento fue despejando mis dudas e inquietudes, ya que manifestó que “hace cinco años nos propusimos ser parte del tejido social de Valparaíso y creo que, de alguna u otra forma, lo hemos logrado. No solamente a través del asesoramiento en el deporte, sino también de las ollas comunes, a través de actividades de beneficio y un montón de cosas más. Por eso, estos cinco años los queremos celebrar con ustedes, con nuestras amigas, con nuestros amigos, con las vecinas y los vecinos, y aquí, en la plaza Echaurren, no en otro lado, porque aquí es dónde está el pueblo. Pasémoslo bien, disfrutemos, bailemos, porque lo más importante, aunque todos los días nos dicen que todo es malo, es que nosotros decimos que no todo es malo y por eso estamos aquí para demostrarlo…”

La “Banda Mestizo” fue la primera en subir al escenario para iniciar el show musical y uno de sus integrantes expresó “somos una banda musical territorial que hemos estado presentes en las distintas comunas de Valparaíso donde requieren un apoyo y por eso estamos muy felices de estar presentes hoy acá. Los músicos que formamos parte de esta banda somos de distintos cerros y lugares de Valparaíso y nos interesa poder compartir nuestras creaciones, nuestra música en los espacios, en la comunidad, en los cerros, y en esta ocasión acá en la plaza Echaurren…”

El sector se llenó de ritmos latinoamericanos y alegría, mientras entre los asistentes se formaron espontáneamente parejas que ocuparon el espacio de la plazoleta para bailar al compás de la bachata, el son, la cumbia y la salsa.

Una de las creaciones de la Banda Mestizo que llamó mi atención fue la dedicada a los niños de la calle “que en los medios de comunicación solo aparecen en sus páginas cuando cometen un delito, pero nadie cuestiona las condiciones en que viven, de abandono, de violencia, de exclusión, y desde ahí, de esta mirada, surgió esta canción que presentaremos a continuación”, manifestó el vocalista de la banda al anunciar este tema.” 

El nombre de la canción es “Sabe de Calle” y reproduzco a continuación parte de su letra: “nada tiene explicación/si no fuiste parte de ella/no comprendes lo que soy/soy el hambre de la calle/soy el miedo y el dolor/soy la rabia aunque me callen/la molestia y el sudor/no tiene casa/ no tiene suelo/viene de abajo alzando el vuelo/se hizo grande a corta edad/nunca pintó un dibujo y no pudo estudiar/de chiquito lo empujaban pa’ que fuera más valiente/ y de niño tuvo que mostrar los dientes/y mientras unos lo llamaban rebeldía/él la salía a pelear por la comida/y sabe de calle…”

También se hicieron presentes en esta actividad musical las bandas “Pink Flow y la Kumbia” y “Sin Atao Xorete”.

En medio de la participación de las distintas bandas me acerqué a conversar con el conductor del evento para conocer sobre el nacimiento y la historia del Club Social Deportivo e Intercultural Liberty, conversación que transcribo a continuación.

Hola compañero, ¿me podría contar cómo nace el Club Deportivo Liberty?

“Siempre he sido futbolero, yo jugaba en la Asociación Valparaíso, en el San Pedro y en el Orompello, yo jugué en esos dos clubes y hace años atrás se armó una pelea terrible en un partido entre estos dos clubes, yo jugaba en el Orompello en ese momento, pero era amigo de todos, porque había jugado también en el San Pedro, y a raíz de esa pelea me dije que no jugaba más a la pelota. Después me fui a Brasil y cuando volví, un día le dije a mi polola que iba a armar un club, pero no quiero andar peleando así es que quiero que nos dediquemos a otra cosa también, a algo social, para ayudar a la gente y también hacer partidos amistosos, hacer beneficios y todo eso. Así es que yo soy el de la idea y el fundador del Club Social y Deportivo Liberty. 

Llamé a varios amigos, somos casi todos profes y la mayoría somos compañeros del Eduardo de la Barra. Nos juntamos un día en el Club Orompello y en una comida empezamos a darle vueltas al nombre. De repente se me ocurrió decir porque no le ponemos Liberty, acuérdense que vamos a tomar cerveza allá y conocemos a los dueños. Ya, les dije, en la semana voy a ir a hablar con don Carlos, y esa conversación fue bien linda porque don Carlos me dijo que nunca habían sido auspiciadores directos, yo le dije entonces, pero son muchos años de vida sin auspiciar, y ahí respondió, ya vamos a ser los auspiciadores de ustedes, eso fue muy emocionante y lindo. Entonces ahí mandamos a hacer las camisetas y así empezamos.”

¿Dónde tienen su sede?

“No tenemos una sede, a veces nos juntamos en el San Pedro, en el Orompelllo, no tenemos una sede.”

Pero ustedes tienen también un carácter social, según planteaste sobre el escenario…

“Claro, lo que pasa es que dentro del grupo tenemos esa inquietud social, esa idea de la solidaridad, y como te decía antes, la mayoría somos profes, algunos tienen militancia política también.”

Del lienzo que está en la base del escenario, con esa estética antifascista y que recuerdo perfectamente haberlo visto en varias movilizaciones en Valparaíso, ¿qué me puedes decir al respecto?

“Ah, sí, eso para nosotros es lo primero, todo el rato. Somos antifascistas y populares. Y claro, nos hemos movilizados muchas veces en Valpo llevando ese lienzo con nosotros.Por esto mismo elegimos la plaza Echaurren y no el Parque Italia, para sacar el estigma que tiene este barrio, es un barrio popular, aquí está el pueblo, entonces queremos abrir este espacio con todos los viejitos de aquí, para que los cabros los vean y compartan con ellos, además estos viejitos de la calle, muchos curaditos incluso, no tiene posibilidades de escuchar música y nosotras traemos la música para acá, y de buena calidad, para compartirla con el pueblo más marginado. 

Nuestra actividad tiene tres objetivos: primero recuperar los espacios, lo segundo es compartir con la gente, acá hay una mezcla de todo, hay cabros universitarios, profesores, amigos y la gente del barrio, y en tercer lugar romper la rutina de nuestras vidas, ya que estamos trabajando todo el día como profes. Esos tres objetivos para celebrar nuestro quinto aniversario, con esta actividad artística, los hemos cumplido totalmente hoy día.”

¿Por qué el retrato de Allende como fondo del escenario?

“Bueno, por lo mismo que te decía anteriormente, que todos tenemos conciencia social y conciencia política, y el afiche con el que hicimos la convocatoria a nuestra celebración de los cinco años tiene un slogan que nos hace recordar al presidente Allende, que siempre estuvo junto al pueblo: “Con el Pueblo Acompañándonos, sin el Pueblo Nada”, así está escrito en nuestra convocatoria.”

¿Cuál es su nombre compañero?

“Daniel López”

Discúlpeme la risa compañero, pero me acordé del otro “Daniel López”, el de las cuentas del Banco Riggs…

 “Siii. 

Mi abuelo también se llama Daniel López, un viejo militante comunista, mi papá también se llaman Daniel López, así que imagínate como me agarraban para el leseo cuando salió la noticia.”

Alguna reflexión final…

“Estamos muy contentos de cómo ha resultado esta actividad, muy contentos con la gente del barrio que está presente hoy acá, muy contentos de esta mezcla tan hermosa que se ha producido entre distintas realidades y sectores del pueblo, muy contentos con la participación de todos en este espacio tan popular de Valparaíso como lo es la plaza Echaurren.”

Ir al contenido