Este 15 de noviembre, todo el territorio se levanta por Quintero y Puchuncaví

POR LOS NIÑOS Y FAMILIAS DE QUINTERO, DE PUCHUNCAVÍ Y DE CHILE

Vivir en un medio ambiente libre de contaminación es un derecho  reconocido por nuestra Constitución (Art. 19 n°8). Sin embargo, cada día en diversas ciudades del país vemos cómo se vulneran estos derechos en ciudades, zonas rurales o localidades apartadas de la capital. Calama, Arica, Punta Arenas, Huasco, Hualpén y Mejillones son algunos ejemplos de esta situación, y personas luchando por estos derechos ya son miles.

Lo que sucede en Quintero y Puchuncaví es el más claro ejemplo de cómo el gobierno privilegia“aumentar momentáneamente el flujo de dinero y sostener este modelo económico” a la salud, la dignidad y la vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.Hechos que demuestran cómo el Estado de Chile ha abandonado a su suerte a familias enteras, permitiendo la instalación de industrias altamente contaminantes. Es por esto que Puchuncaví y Quintero se han transformado en Zonas de Sacrificio. Vale decir, en zonas donde la forma de producir ha generadoniveles de contaminación tan altos, que se ha hecho imposible vivir.

La defensa del Estado hacia el parque industrial de Ventanas es fácil de entender: El complejo industrial produce energía, a través de la quema de carbón, para alimentar gran parte de la zona central de Chile. Además, se recibe y utiliza gas natural, el cual calienta las casas del barrio alto de Santiago. Si lo piensan, en esta Zona están presentes grandes corporaciones privadas – como AES Gener, Oxiquim, entre otras- y grandes empresas públicas –como Codelco y Enap – que movilizan miles de millones de dólares americanos. Es por esto que en su origen, la crisis de Quintero-Puchuncaví es similar a las de Freirina, Alto Maipo, Barrancones, Isla Riesco, Bocamina 1 y 2 y el Conflicto de Aysén y el de Wallmapu, pues nace producto del modelo de desarrollo chileno que, como todes sabemos, responde a intereses de unos pocos.

El Acuerdo de Escazú, tratado promovido por 33 países Latinoamericanos, garantizaba el acceso de la justicia a les dirigentes y defensores del medio ambiente, así como espacios donde la ciudadanía tome decisiones vinculantes respecto del manejo de su entorno. Para quienes se han movilizado años por nuestra tierra y el derecho a la vida en ella, era una luz de esperanza. Aun así, el actual gobierno de Sebastián Piñera decidió no firmarlo, evadiendo la responsabilidad que tenía con su pueblo. Este acuerdo obligaba al país a modificar su actual legislación ambiental. Si observan lo que pasa en nuestra región, Latinoamérica entera se ha movilizado para defender nuestro continente y Chile ha decidido quedarse atrás.

 El sacrificio de Puchuncaví y Quintero encuentra su razón y origen en la opción política por un modelo de producción extractivista y centralista. En ese sentido, Chilenecesita pensar su modelo de crecimiento. Esto implica, en el corto plazo, la implementación de políticas públicas que busquen diversificar la matriz energética, desarrollar nuevas tecnologías y nuevas formas de producción. Para ello es necesario modificar la ley, integrando normativas establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Muchas familias, niños y niñas ya han sido afectados por este conflicto, ya muchas personas han sido sacrificadas.

Los movimientos de Quintero y Puchuncaví, surgen de la necesidad ciudadana de enfrentarse a la incoherencia de todos los gobiernos que les han visto como un territorio sacrificable. Hay barreras con las que han chocado es cierto, como lo son el bloqueo informático, la represión y la persecución de dirigentes. Pero precisamente, el trabajo de las personas de Quintero y Puchuncaví, fue sobreponerse a estos límites que le impusieron a la reivindicación de sus Derechos Humanos. A pesar de las difíciles circunstancias, han trabajado por llevar verdadera alegría a todo su pueblo; donde antes había resignación, ahora nos encontramos con la promesa y la confianza de obtener al fin una victoria.

Si Chile sigue permitiendo la existencia de Zonas de Sacrificio como la de Quintero y Puchuncaví, no hay futuro posible para la vida en esas localidades. No hay futuro posible para Chile. Esta es una demanda social por un Chile Digno, por un Chile basado en un desarrollo humano y sustentable. Es por Quintero, es por Puchuncaví, es por las 116 Zonas con conflictos ambientales del país, es por nuestros hijos e hijas, es por nuestro futuro y por nuestro pueblo.

     POR ESTO VEN Y MARCHA ESTE 15 DE NOVIEMBRE

                                    QUE TODO EL TERRITORIO SE LEVANTE Y EJERZA SOBERANÍA

PORQUE #NoQueremosMasHumo

#YoMarchoEl15N

#NoMásZonasdeSacrificio

Coordinadora No más Zonas de Sacrificio Valparaíso

 

Adhieren: 81 organizaciones.-

-Revista El Porteño

–  Movimiento Todos a la Moneda (TALM)

– DDHH Quilpué

– Sede Recuperada Auto gestionada Rayún. SRA.

-Mujeres de Zonas de Sacrificio, EN RESISTENCIA Puchuncaví/Quintero

– Agrupación de Familiares de Ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Valparaíso.

– Partido Socialista Valparaíso

-Comité Limache por la reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas

– Frente Eco social RD Quinta Región

– Movimiento por el Agua y los Territorios. (MAT)

– Juventud Comunista V Región Costa

– Izquierda Libertaria

-Partido Humanista Quinta Región

-Coordinadora No+ Zonas de Sacrificio Marga Marga

-Red de Infancia Chile ONG

-Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso

-Amigos de Miguel Woodward.

-Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso

– Vogesex Uv

-Bloque Andino por el Agua y los Territorios

-CONACIN- Somos Cerro Blanco

-Red por la Defensa de la Precordillera

-Consejo Ecológico de Molina

-Escuela de Agroecología Germinar, Chincolco, Petorca.

-Secretaría de Ecología y Medioambiente de la FECH

-Federación de Estudiantes universidad de Concepción – FEC

-Vocalía de DDHH Universidad de Concepción

-Defensa del territorio de Melipeuco

-Red en Defensa de los Territorios – RDT La Araucanía

-Coordinadora por la Defensa del Río Loa y madre tierra

-Comité por el Agua Villa Alemana

-Comité por la Defensa de Paine

-Asamblea Agua y  soberanía de Puente Alto

-Precooperativa Matria

-Cooperativa Madrekulebra  (Valparaíso)

-MUMS V región

-Coordinadora Defensa Territorio Libre

-Nueva Democracia

-Diario La Voz de Los Cerros

-Partido Progresista de Chile

-Juventud Socialista V Región

-Sociedad Unida Infancia Protegida (SUIP)

-Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)

-Vocalía de DDHH y Defensa Jurídica Uv

Colectivo Viento Sur

Asociación GeoEduca

Centro Cultural ECOS (educación, cultura y organización social) de Isla de Maipo.

-Nueva Fuerza

Cooperativa Paihuen

Pataleta súper editorial

-Colectivo  Educar  y Trasformar

-Fiapam, Federación Iberoamericana del adulto mayor en Chile

-Centro Juvenil Baron del Cerro Barón , Valparaiso

-Movimiento Autonomista

-Fetrapev

Coordinadora Coronel Despierta

-Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados Metropolitano

-Agrupación en Defensa de la Familia Puerto Montt

-Fundación Fenix, Temuco

-RED POR LA DEFENSA DE LA INFANCIA: INFANCIA LIBRE Y SIN REPRESION

-Fundación Daya

-ONG Padres y Madres sin Fronteras.

-Juventud PRO de Chile.

-Revolución Democrática V Región

-Secretaría de Asuntos Juveniles de la CUT

– ANEF Regional Valparaíso

– Colectivo 19 de Noviembre

-Diputación Camila Rojas.

-Frente de Defensa Ecológico Austral. Punta Arenas.

-Secretaría de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos UCH.

-Convergencia 2 de Abril

-Movimiento Valparaíso Ciudadano

-UNE Chile

-CAC Navidad

-MAS-IC

-Juventud PPD Chile

-CECADES

-Frente Estudiantil Revolución Democrática

-Partido Pirata

-Revolución Democrática

-Izquierda Autonoma.

 

 

 

Ir al contenido