Conclusiones del III Congreso Nacional No + AFP (12 y 13 de enero 2018)

de Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP //

El Congreso  arribó a las siguientes conclusiones y acuerdos:

l.- Política y Estrategia

El objetivo de terminar con las AFP y establecer un nuevo sistema previsional solidario y de reparto basado en los principios de la seguridad social, es la razón de ser de la CNT No+ AFP, movimiento social nacional de carácter autónomo, democrático y solidario, que representa transversalmente a chilenas y chilenos, independientemente de su creencia o adscripción social, política o religiosa.

Nuestra lucha por restablecer un derecho fundamental como la Seguridad Social y rechazar el discurso predominante de quienes se han hecho del poder en estos años, es y será determinante en los próximos meses.

En nuestro país está en pugna como nunca, la visión irreconciliable de aquellos que sustentan la política del “ráscate por tus propias uñas”, con aquellos que seguimos creyendo en la solidaridad para resolver el problema de las bajas pensiones. Ese enfrentamiento conceptual es al mismo tiempo, una disputa material, práctica y concreta. Es y será la disputa que deberemos librar este año: o se restituye para los chilenos un sistema que garantice derechos esenciales que ya habíamos logrado en las décadas pasadas, y que fueron expropiadas por la fuerza bajo la tiranía y consolidadas por los gobiernos seudo democráticos al servicio del gran capital en estos últimos años, o desarrollamos a partir de esta convicción,  un plan  de concientización, de organización y de lucha, que haga posible acabar con este sistema impuesto.

En este contexto será necesario, por tanto, aumentar el despliegue efectuado hasta ahora por la CNT para llevarla a dimensiones superiores que permitan este año redoblar en cantidad y calidad las movilizaciones.

Debemos tener presente que en marzo con la llegada del gobierno de S. Piñera, hermano del creador del sistema de AFP,  se abren mayores y más complejos desafíos. La batalla que emprendiéramos hace años no ha terminado. Enfrentaremos sin duda,  mayores dificultades  de un poder que se pertrechara para seguir desoyendo la voz del pueblo.

Objetivos políticos de la CNT.

  1. El fin del sistema de AFP y su reemplazo por uno de Reparto solidario con fondo de reserva técnica basado en los principios de la seguridad social.
  2. Mantenerse y relevarse como actor político, movilizador, portador y defensor de la bandera de lucha por la reinstauración de la seguridad social, instalándose como referente mediático en la discusión y debate social en torno al antagonismo entre capitalización individual y sistema solidario, centrándose en la defensa de la Propuesta de la CNT como solución.
  3. Fortalecimiento y crecimiento de la Coordinadora de Trabajadores No+AFP, a través de la dotación de mayor fuerza sindical, dado que la Coordinadora se debe al mundo del trabajo, pero con la incorporación y articulación con variados actores y sectores sociales (migrantes, honorarios, entre otros),  formando un movimiento social mucho más amplio del que ya tenemos, potenciando aún más las organizaciones sindicales y los territorios desde las comunas,  con su necesaria unidad y complementación para atraer y sumar a  la mayoría de la población.

 

Estrategia de la CNT

  1. Continuar con la presión a los poderes dominantes de la sociedad y aumentar la adhesión a la demanda y Propuesta impulsada por los trabajadores organizados. Al respecto 2 líneas principales de trabajo
  2. Iniciativa Popular de Ley. Impulsar la movilización en torno a la recuperación de la soberanía popular mediante la elaboración colectiva y participativa de un proyecto de ley por parte de la ciudadanía a partir de la Propuesta de la CNT, que coloque la capacidad deliberativa en el seno del pueblo antes que en el parlamento, para exigir a las autoridades legislar en materia previsional en base a la voluntad popular.
  3. La articulación entre diferentes expresiones de movilización y alianzas estratégicas. Entre otras se plantearon:
  • Acciones diversas: actividades públicas (culturales, seminarios, etc.) que conlleven difusión de los principios y propuesta de la CNT, publicación de informativos a la sociedad, actividades de denuncia, propaganda efectivas (masividad, permanencia, persistencia), educación y formación permanente. Reforzar las acciones todos los días 10 de cada mes en los distintos medios, sindicales, territoriales y estudiantiles, ya sea con caceroleos, propaganda callejera u otras acciones incluidas funas a las AFP. Salida masiva de Cuprum y Provida. Se acuerda mantener dichas tácticas para el presente año y agregarlas al calendario semestral.
  • Alianzas estratégicas: diálogo y acuerdos con nuevos actores sociopolíticos que apoyen la demanda, entendiéndolo como formas complementarias de avance del movimiento.
  • Movilización coercitiva: Ante la no respuesta de la autoridad a la demanda, prepararse para nueva fase donde habrá que pasar a formas superiores de movilización, incluida la desobediencia civil: actividades de denuncia pública, marchas, paros, protestas, campañas de boicot a las AFP, huelga general.

En cuanto a la Huelga General, se planteó que es la forma más eficaz de generar la presión necesaria sobre el sistema político-económico para finalmente lograr nuestra reivindicación, por lo cual es necesario comenzar a trazar un programa de avance que permita su materialización. Esto implica, dado que no es una tarea de corto plazo y requiere más capacidad orgánica e influencia política, la realización de una planificación de largo alcance que incluya distintas estrategias previas como concientizar y difundir la Propuesta y detectar y sumar a los sindicatos estratégicos y educar a los trabajadores en lo valiosa que es esta herramienta política para el logro de un nuevo sistema previsional.

  • Incorporación de elementos de la seguridad social y de la propuesta en las negociaciones colectivas de sindicatos y asociaciones de trabajadores.
  • Incorporación de mayor fuerza a la demanda y la Propuesta al interior de los sindicatos
  1. Continuar con la educación popular permanente. En cuanto a la Educación, se señaló que es la Propuesta nuestra gran arma. Con ella debemos llegar a sindicatos y por sobre todo a los territorios. Es importante continuar educando a la gente y a nosotrxs mismxs en seguridad social y temas previsionales, así como en torno a nuestra Propuesta, pero al mismo tiempo flexibilizar su lenguaje para poder llegar a distintos sectores sociales (Sindicatos, Pobladorxs, JJVV, público más joven, Jubiladxs, Inmigrantes, etc.).

 

Valores y principios de la CNT No+AFP

El congreso concluyó en la necesidad de contar con un marco ético y valórico que plasme y represente los contenidos rectores que orienten y enmarquen el desarrollo coherente del Movimiento.

Se concordó en que el principal valor que la Coordinadora busca instalar es la Solidaridad. Esto se comprende en el marco de la batalla cultural que implica la tarea de concientizar a la gente en cuanto a optar por lo colectivo por sobre lo individual, lo que se traduce, en términos de seguridad social, en entender la diferencia entre reparto solidario y capitalización individual.

A su vez hubo consenso en que  los principales principios que rigen y orientan a la Coordinadora son:

Autonomía. Entendida esta como el desenvolvimiento independiente de agrupaciones partidistas, gubernamentales, o instituciones de Estado, tanto en lo material como en lo estratégico.

Transversalidad.  En cuanto a composición, respeto a la diversidad ideológica, política y religiosa  y la multisectorialidad.

Democracia. Entendida como  la integración en la composición interna de variadas expresiones ideológicas sometidas a discusión abierta y que todas las opiniones se vean efectivamente representadas, pero junto con ello el respeto de los acuerdos adoptados y la transversalidad en la información.

Unidad. Mantener la unidad del movimiento exige y exigirá no imponer posturas al margen de nuestra demanda. Lo que nos une es la lucha por Seguridad Social.

También hubo coincidencia en combatir el patriarcado e impulsar la igualdad de género.

ll.- Organización y Estructura Interna

El congreso concluyó a través de la discusión en comisión y aprobado en plenaria lo siguiente respecto a la organización y estructura interna de la CNT:

1.-La CNT es un movimiento social, que  debe mantener la esencia de su gestación cual es una Coordinación de trabajadores para luchar por terminar con las AFP, restablecer  la seguridad social y un nuevo sistema de pensiones basado en la solidaridad y el reparto, cualquier orgánica que tenga  o manifieste objetivos distintos se entiende que no es Coordinadora.

2.-Dado el crecimiento experimentado por la CNT,  la estructura orgánica original compuesta por gremios de trabajadores, y posterior ingreso de organizaciones territoriales, debe tener la suficiente  flexibilidad,  para permitir la incorporación de nuevos sindicatos y nuevos  territorios-comunas para facilitar la integración de  pobladores,  trabajadores/as no organizados, dueñas de casa, jóvenes, migrantes, etc.

El componente territorial se estructura en 3 niveles: Comunal, Provincial y Regional.

3.-El Congreso Nacional es el que define y acuerda la política de la CNT  y esta se  materializa y ejecuta a través de los demás órganos de la estructura establecida.

4.- Se reconocer la complementariedad de sindicatos y territorios, y se llama a superar la falsa dicotomía entre ambos ámbitos.

5.-Se acuerda la creación del Frente sindical para facilitar la incorporación a la CNT de aquellas Organizaciones gremiales (llámese Confederaciones, Federaciones, Asociaciones y Sindicatos Nacionales), que no siendo parte del Ejecutivo Nacional han manifestado interés en incorporarse a la Coordinadora. Esto no implica que en los territorios, las bases de estas organizaciones se integren a las coordinadoras respectivas.

Se aprueba en plenaria con 67 votos a favor, 50 en contra y 2 abstenciones.

6.-Se aprueba la Integración del Frente Sindical al Consejo Nacional con 1 representante titular y 1 suplente con la siguiente votación en plenaria: SI 68, NO 44, Abstención 8.

7.-Respecto de si la representación de los territorios en el Consejo Nacional  debía ser regional o regional con casos especiales de provincias, el resultado de la votación fue: por la primera alternativa 49, por la segunda 57 y 1 abstención.

8.-Se acuerda mantener la estructura del Consejo Nacional con la siguiente composición.

1 Titular y suplente por región

1 Titular y suplente por casos especiales de provincias

1 Titular y suplente por sindicato nacional (actuales 5: Fenpruss, C. Bancaria, Confusam, C. del Comercio, C de Profesores)

1 titular y suplente por el Frente Sindical.

Se aprueba en plenaria por 94 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones.

9.-Respecto a la composición del Comité Ejecutivo:

Hubo consenso en mantener en él a las actuales 5 organizaciones sindicales antes mencionadas.

También con 108 votos favorables, se acordó que se integran en este órgano 5 representantes regionales (Norte, Centro Norte, centro, Centro Sur y Sur).

10.- Finalmente no hubo acuerdo en crear un comité de disciplina, pero si con 97 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención se aprobó crear, frente a eventos de conflicto, un comité mediador en cada caso particular.

lll.- Educación y Formación 

Síntesis de los acuerdos más importante presentados por la comisión respectiva y aprobados por unanimidad en la plenaria. (Se adjunta documento completo)

La educación popular tiene que ser uno de los principios transversales de la coordinadora que nos dote de herramientas tanto para cuando damos a conocer la propuesta como cuando proyectamos nuestras políticas.  Bajo este enfoque ha de construirse todo el diseño de políticas y tareas de la educación y formación, desde el Aprender a Aprender, Aprender a hacer y aprender a ser.

Objetivos a largo plazo: Apoyar a la coordinadora con herramientas para masificar y dar a conocer la propuesta y políticas de la CNT.

Desarrollo de metodologías: lenguaje simple y sencillo que facilite la llegada a todas y todos. Se educa en los procesos de lucha. Puerta a puerta.

Herramientas de diseño de metodología desde la teoría de la Educación Popular.

Áreas de Educación y Formación

Que se constituya una Comisión Nacional de Educación, que debería estar integrada por encargado/as de regiones y/o provinciales.

Las comisiones regionales y/o provinciales estarían integradas por encargado/as comunales y que cada comuna tenga a lo menos un encargado/a de educación y formación.

El objetivo de la Comisión Nacional de Educación será la elaboración de un Plan Nacional de Formación y Educación que contemple realizar monitoreo, seguimiento y evaluación de éste.

Plan de acción.

Qué defina políticas que se traduzcan en tareas transversales con objetivos claros, fechas específicas, y medios de registro, verificación, acordes  a cada realidad. Con los lenguajes pertinentes de cada espacio. Y de acuerdo a la definiciones del Congreso de la CNT.

Considerar un ítem de financiamiento para la realización del plan nacional de formación.

Objetivos 2018 del plan de acción:

  1. → de masificación de la propuesta
  2. → Nuestro plan de formación debe ser acorde con objetivos estratégicos y tácticos, no educar por educar. Incluir la IPL (Iniciativa popular de Ley) como objetivo de educación.
  3. → Que sirva para vislumbrar las movilizaciones y sumar a ellas.

Definición de plazos y tareas.

  1. En abril, dar a conocer nuestro plan,
  2. Se debe distinguir plazos y metas para formación de Monitores, Dirigentes y Bases o ciudadanos. Las cuales tienen énfasis y profundizaciones distintas.
  3. Realización de Escuela de Formación de Monitores semestral en cada provincia.
  4. Realización de jornadas una vez por semestre, en que cada Sindicato miembro, federación o Confederación abra su asamblea para presentar la propuesta de la CNT.
  5. Monitoreo y Evaluación del programa de E y F. Implementación de mecanismos de seguimiento, registro y/o evaluación del Plan Nacional de Formación.
  6. Salto comunicacional, plataforma web y de contenidos del siglo XXI, acorde con los usos y modos de este tiempo. Ser capaces de producir más material educativo.
  7. Uso de tecnologías de información y comunicación→ app de celular. Uso Diversificado
  8. Banco de datos, medios y herramientas digitales (idea de Fundación Sol) línea de formación digital.

Emplazar al Mineduc para que ingrese la educación en seguridad social en los planes educativos.

  1. Divulgación objetivos de alcance y cobertura en charlas, formaciones, entregas de cartillas. Medios innovadores (teatro, títeres, spots con personas conocidas o casos reales).
  1. Presionar por aparecer en la tv en cadena nacional.
  2. Incluir al Colegio de Profesores en Historia o Formación Ciudadana, para que incorpore al menos una clase al año acerca del sistema previsional.
  3. Que cada comuna levante mapeos de dirigentes, organizaciones sociales cercanas territorialmente a las cuales llegar con las actividades de E y F.
  4. Inducción constante a nuevos miembros de la CNT.

 

lV.- Medios de Comunicación y Redes Sociales

La comisión que trabajo el tema planteó a la plenaria que se acogieron las propuestas emanadas de los pre congresos y agregaron otras iniciativas todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad. Se adjuntan a este informe para conocimiento de todos,  la síntesis de los pre congresos y el informe entregado en el congreso.

Entre los acuerdos más importantes están:

-Crear una Comisión Nacional de Comunicaciones y Redes Sociales

-Elaborar un Plan de medios

-Ampliar el uso de redes sociales por parte de coordinadores/as, vocero/as y todo agente que participe en NO Más AFP.

 

V.- Logística y Finanzas

La comisión de trabajo informa que asume lo planteado en la síntesis de los pre congresos y agrega lo siguiente:

Abrir y crear vínculos y lazos entre las organizaciones Sindicales y las territoriales que también se traduzca en apoyos para generación de recursos.

Generar una campaña nacional desde Arica a Magallanes, realizar diversas actividades culturales a nivel país, que involucre la difusión necesaria para hacer parte a la población.

Fijar el pago de cuotas mensuales por parte de los socios y organizaciones sindicales, territoriales y zonales o regionales para generar más recursos. Aplicar sanciones como la suspensión del derecho a voto a los que no cumplan.

Aprovechar la imagen corporativa de la Coordinadora, un ejemplo es la venta de poleras dentro de los sindicatos o ir creando nuevos artículos que permitan la generación de recursos y a la vez la promoción de propaganda.

Tener una planificación anual de presupuesto en cada nivel de la Coordinadora y por lo menos cada seis meses rendir cuentas para reforzar la transparencia, para esto deben existir Comisiones de Finanzas a Nivel Nacional y territorial

La plenaria aprueba en forma unánime las propuestas de la comisión

Vl.- Estudios Jurídicos, Económicos y de Seguridad Social

Se acuerda por unanimidad del congreso:

-Que se genere un grupo de trabajo que de forma a la creación de una Comisión Técnica de Estudios Jurídicos, Económicos y de Seguridad Social permanente que tenga como objetivo el apoyo al trabajo de la Coordinadora.

Los objetivos de esta comisión Son:

-Generar alianzas con fundaciones y centros de estudios, que acopie insumos y aporte al trabajo en general de la Coordinadora y en particular, a la generación de la Iniciativa Popular de Ley. La IPL no existe dentro de nuestra legislación, pero es una alternativa legítima de difusión e internalización de nuestra propuesta por parte de los trabajadores. También la IPL es una herramienta mediática que nos sirve para difundir la propuesta y permite un proceso participativo dentro de los sindicatos y del mundo social y por otro lado, se puede convertir en un instrumento eficiente para presionar al parlamento.

-Formar y capacitar a monitores y difundir propuesta a población en general.

-En cuanto al financiamiento de los estudios que necesite la comisión, se apoya que sean organismos externos, sindicatos u organizaciones sociales los que postulen a proyectos para financiar trabajos de investigación y capacitaciones.

– Esta comisión técnica debe estar sujeta a la supervisión del Consejo Nacional.

-Esta comisión debe estar compuesta por apoyos técnicos específicos e integrantes de las coordinadoras que quieran participar

 

Ir al contenido