El Porteño y el Correo de los Trabajadores se suma al llamado que distintas organizaciones han realizado frente al plebiscito de salida. Se trata de no legitimar la farsa constitucional y optar por la abstención activa (no votar) o votar nulo este 4 de septiembre.
Los argumentos son consistentes y han sido expuestos en diversas declaraciones que hemos publicitado por este medio. Organizaciones y colectivos como la Asamblea Constituyente en Acción, ACEA; Mujeres Clasistas; Feministas Autónomas y Autoconvocadas; Fuerza Pobladora; la Asociación Intersindical de Trabajadores, AIT; el Referente Político Social, RPS; el PRT, entre otras, han denunciado este plebiscito como una farsa considerando que:
- El origen de la convención y del proceso constitucional, es el acuerdo del 15 de noviembre del 2019 consensuado por la casta política y que tuvo como objetivo domesticar la energía popular que irrumpió durante la revuelta y con ello, conducirla por el camino institucional favorable a los de arriba.
- El contexto en el que se desarrolló la convención y en el que se llevará a cabo el plebiscito está lejos de considerarse democrático. Al contrario, lo que se observa es el avance del Estado policial manteniendo la prisión política, la continuidad del Estado de Excepción y la militarización en el Wallmapu, la mantención de la impunidad ante las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la revuelta popular y la protección cómplice del actual gobierno a las fuerzas armadas y carabineros de Chile.
- Una propuesta constitucional cuyos contenidos reducen a la nada las posibilidades de cambio, como por ejemplo: la no consideración de la nacionalización de los bienes naturales de uso común, particularmente el cobre, negando así toda posibilidad de financiamiento de los derechos sociales proclamados; o la validación en los artículos transitorios del actual congreso hasta el año 2026, logrando con ello su renacimiento como un actor político relegitimado y con capacidad de actuar y modificar lo establecido en el texto constitucional de acuerdo a sus propios intereses.
- Una institucionalización, es decir, una domesticación de las luchas como la feminista, la socioambiental y las económico-sociales. Si ya el propio proceso constitucional las impactó encapsulándolas, salvo en el Wallmapu -que por ello es castigado militarmente-, esto ha implicado un debilitamiento y cooptación de la potencia autónoma y radical de las organizaciones. La opción institucional reduce el actuar político de éstas, a simples ecos de las discusiones y decisiones que se toman y tomarán en los marcos tolerados por las elites.
Frente a este escenario nos plegamos al llamado por la abstención activa o al voto nulo. Como contribución a los esfuerzos que se desarrollan en esa dirección, señalamos a continuación para lxs que no vayan a votar el significado de la abstención activa, y ofrecemos para lxs que concurran, algunos ejemplos de como anular el voto.
Abstención activa: Expresa no estar de acuerdo con ninguna de las opciones de este plebiscito como resultado de una discusión y reflexión colectiva o individual ante las alternativas ofrecidas. En sentido más amplio, implica un convencimiento profundo de que el camino electoral solo fortalece a la elite, pues éste se traduce en montajes publicitarios que vaciados de contenido, en nada o muy poco ayudan a la toma de conciencia y politización necesarias y urgentes de los sectores populares. Por tanto, este tipo de abstención no es pasiva ni se relaciona con una apatía política, más bien se presenta como una opción de protesta frente a un sistema político y una reacción ante los engaños, farsas y mercantilización electorera.
En el caso del próximo plebiscito, es importante saber que la votación es obligatoria por lo que no asistir a las urnas puede implicar una multa. No obstante, siempre hay alternativas para la desobediencia popular. Servel considera algunas causales que justifican la no participación y no dan origen a multas: enfermedad certificada por un médico o encontrarse a más de 200 km. del lugar de votación, a las que se agrega el hecho de que sólo se puede votar con carnet o pasaporte, por lo que el extravío de documentos es también una circunstancia que justifica la no concurrencia a ese ‘acto ciudadano’ tan valorado por algunos y algunas.
Estas excusas no se deben presentar antes del plebiscito sino posteriormente en el Juzgado de policía local, si es que le llega una citación a su domicilio. Por tanto, es aconsejable tener pasajes, certificado médico o constancia de extravío de documentos, con fechas acordes al show plebiscitario.
Ahora bien, si se opta por el desacato popular entonces la cadena de acciones es: no votar, no presentarse al juzgado, no pagar y luego hacer un SALUD por cultivar el espíritu rebelde. Las multas prescriben.
Voto Nulo: Este voto, como el voto blanco, son considerados no válidos en un proceso electoral, por ello no se suman a la mayoría – como antes pasaba con el voto blanco-. El voto nulo es aquel que no presenta una preferencia clara. Pero desde nuestra perspectiva y de tantos otros y otras que han practicado la acción crítica a la urnocracia, podemos aprovechar el papelito para agitar consignas de justicia, libertarias y con ello animar la ruptura con este orden. Las tradicionales «figuritas populares» usadas para estos fines las hemos descartado por nuestra consecuente lucha antipatriarcal, pero sepa ud. que cualquier dibujo o texto en el mentado voto implica la nulidad de éste. Entonces, para este plebiscito proponemos marcar sus votos con las siguientes consignas:
¡Libertad a lxs presos y presas políticas!
¡Nacionalización del cobre!
¡Fuera los milicos del Wallmapu!
¡Qué se vaya todxs!
Mas abajo mostramos votos con mensajes que de acuerdo a las reglas del conteo, deberán considerarse nulos.
También se pueden considerar actos más rupturistas. En las tierras españolas, se ha dado que grupos de incorrectos e incorrectas ciudadanas acuden a las urnas, pero al momento de depositar la papeleta la rompen antes los ojos estupefactos de los civilizados vocales de mesa. Un acto así, podría constituirse en una alternativa interesante.
A difundir entre todas y todos lxs que no acepten que la elite regrese en gloria y majestad, que están hasta la coronilla con los mismos de siempre y que mantienen intacto el espíritu de rebeldía. A no dejarse engañar por esta farsa. Evadir o tachar todo lo que provenga de ellos.
Por el Desacato Popular – Abstención activa o voto nulo.
Santiago y por todo el país, 15 -08- 2022.
Equipo Editor del Correo de los Trabajadores, CT.