Más allá del Apruebo

por Gustavo Burgos

El texto constitucional erogado por la Convención Constitucional hace un par de días, será votado favorablemente por millones de personas, probablemente más que aquellos que votaron por Boric. Al día de hoy sobre esto no hay la más mínima duda, del momento que el mismo expresa el discurso identitario y de minorías que ha alcanzado adicionalmente el estatus de discurso oficial del Estado. El borrador de texto constitucional se impondrá el próximo 4 de septiembre, en tanto y por tanto expresa la voluntad política vencedora de las fuerzas del Acuerdo por la Paz, pacto político que tiene como conquista el haber logrado desactivar el levantamiento popular de Octubre del 19. Este enorme triunfo político y la ausencia de todo tipo de oposición —de derecha o izquierda— condicionan un previsible triunfo del Apruebo. Tal escenario es el que explica que hechos tan graves como el asesinato de Francisca Sandoval o la declaración de Estado de Excepción constitucional en el Wallmapu no hayan generado ninguna relevante forma de protesta popular.

Leer más

De la renuncia de Piñera al chao Piñera

por Guillermo Correa

Movilizaciones año 2019

Estos últimos días la consigna “Chao Piñera” ha proliferado de la forma más variada y creativa en las redes sociales, como también en pancartas, lienzos, rayados, audios, memes, videos e incluso portadas de diarios del denominado periodismo independiente, dejando en el más oscuro olvido una de las demandas potentes y centrales contenida en la consigna “Renuncia Piñera” levantada con energía durante la explosión rebelde iniciada en octubre del 2019. Por arte de magia, como suele ocurrir muy a menudo en las nuevas coyunturas políticas que se van configurando en nuestro país, esta demanda coreada por millones de chilenas y chilenos en las calles se diluyó como un espejismo para dar paso ahora a esta otra consigna descolorida del “Chao Piñera”, vacía de todo contenido político puesto que este señor terminó sin mayores sobresaltos, en forma normal e institucional, su mandato legal de cuatro años este 11 de marzo.

Leer más

El fetiche de las instituciones y la restauración del orden

por Gustavo Burgos

La imagen que sirve de portada a esta nota muestra al Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats, acompañado de Augusto Pinochet, quienes alrededor del mediodía del 29 de junio de 1973 acababan de sofocar el intento de Golpe de Estado comandado por el Teniente Coronel Souper. En el conato de sublevación fueron asesinados 5 civiles y el hecho permitió instalar a Pinochet como uno de los máximos exponentes del generalato constitucionalista junto a Sepúlveda y Pickering. Luego del feroz acto de insubordinación, Allende acompañado de los los tres generales en jefe de las FFAA, desde un balcón de La Moneda indicó, rubricando una manifestación antigolpista que rendía «homenaje a la fuerzas leales del Ejército de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviación. Rindo homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo insurgente». Mientras Allende no se cansa —aún en aquel duro trance— de apostar por la institucionalidad dando lugar al Gabinete Cívico-Militar, en la fotografía que aludimos —sin texto alguno— vemos a Prats (de bigotes finos) en el centro, retirado, taciturno. Por el contrario, Pinochet se ve decidido, juvenil, con la chaqueta abierta, el casco sin cernir y con gafas oscuras en un gesto casi cinematográfico. La imagen es expresiva de la trágica parálisis del reformismo y de la inevitable determinación golpista de la burguesía.

Leer más

Paola Dragnic: «Al Estallido se le puso fin con el Acuerdo por la Paz»

Completa entrevista a la compañera Paola Dragnic, periodista de Telesur durante el estallido. De primera fuente, nos hizo revelaciones sobre el inicio de la acciones represivas el mismo 18 de octubre y la forma como la misma se articuló en contra del movimiento, en la forma de masivas y sistemáticas violaciones a los DDHH. Estremecen sus revelaciones sobre el incendio de la Fábrica Kayser en la que se encontraron cuerpos de fusilados por las fuerzas de orden.

Leer más

Reedición de la política de los acuerdos: a los explotadores se les leen poemas, a los explotados se les corre bala

por Gustavo Burgos

El día de ayer en la tarde, personal de la PDI disparó con escopetas —escandalosamente y a plena luz del día— a quienes se manifestaban por la libertad de los presos políticos frente al comando de Boric, llamada «La Moneda chica». Ante estos graves hechos un par de organizaciones fantasma, satélites del PC y el Frente Amplio, salieron a declarar (leer aquí) que ninguna participación les cabe en la protesta, que apoyan al Gobierno electo y que sus acciones en tal sentido serán pasivas, silenciando toda crítica al accionar represivo de la PDI. Estas organizaciones con tal apoyar a Boric, son capaces —como hacen en este infame comunicado— de lavarle la cara a los matones de la PDI y justificar la represión responsabilizando de ella a los propios manifestantes. Un desbarranque y quiebra política totales.

Leer más

De la rebelión del 2019 a la elección del 19 de diciembre

por Guillermo Correa

El remezón que provocó la irrupción volcánica de la rebelión del 18 de octubre del 2019, que hizo tambalear el tablero de la institucionalidad neoliberal, poco a poco se fue estabilizando gracias a las estratégicas e inteligentes decisiones tomadas desde las élites y la clase política institucional con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, el que ayudado además por la inesperada pandemia y la emergencia sanitaria creada por el coronavirus logró frenar el ímpetu popular y sortear con éxito el tsunami que tenía al frente.

Leer más

¿Qué pasa con la Convención?

por Guillermo Correa

Los procesos electorales recientes y particularmente la elección presidencial en curso han relegado a un segundo plano a la Convención Constitucional y esto, a mi modo de ver, no es algo fortuito y circunstancial, sino que viene a mostrar la verdadera potencialidad de este instrumento institucional, como lo es la Convención Constitucional, emanado del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, cuyo objetivo fundamental fue precisamente salvaguardar la institucionalidad burguesa que había comenzado a tambalear producto de la masiva y violenta irrupción del movimiento popular rebelde iniciado en octubre del 2019.

Leer más

Elecciones constituyentes, un análisis en cifras

por Javier Pineda

Las “mega-elecciones” celebradas este 15 y 16 de mayo de 2021 incluyeron a la elección más importante de los últimos 30 años: la elección de convencionales constituyentes. Esta elección se realizó con el sistema electoral D’Hont (proporcional moderado), por distritos (28 a nivel nacional), los cuales eligieron 138 de los 155 constituyentes y elección por pueblos originarios, los cuales eligieron 17 de los 155 constituyentes (7 escaños para pueblo mapuche; 2 para pueblo aymara y uno para pueblos quechua, chango, atacameño o lickanantay, diaguita, colla, rapanui, kawashkar y yagán.

Leer más

Preservar el espíritu de lucha del 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

El día de hoy iniciamos un proceso electoral que culminará en noviembre con las presidenciales y parlamentarias. Un proceso en el que los trabajadores y el pueblo tienen puestas unas limitadas expectativas de expresar su descontento y acabar con la Constitución de Pinochet. Sabemos que la Convención Constitucional ha sido preparada desde el poder, de forma de garantizar que la misma sea controlada por los partidos del parlamento y el arco político del Acuerdo por la Paz, el acuerdo que salvó a Piñera, que legitimó la represión y el encarcelamiento de miles de luchadores en las mazmorras del régimen. Por lo mismo la participación del proceso electoral estando condicionada por las expectativas populares en el proceso, debe estar determinada por la necesaria afirmación de la independencia de clase, del llamado a la movilización de los trabajadores y de la ruptura institucional en términos de revolución, de gobierno del trabajadores.

Leer más

Elecciones en modo neoliberal

por Guillermo Correa

Dentro de algunos días se efectuarán la “megaelecciones” en nuestro país donde se elegirán Alcaldes, Concejales, Gobernadores y  los 155 Convencionales Constituyentes encargados de redactar la nueva Constitución en el “nombre” del pueblo. Más allá de las buenas intenciones de quienes resulten electos(as) es muy probable que la “nueva Constitución” se parezca bastante, en lo fundamental, a la  Constitución que actualmente está vigente, debido a todas las triquiñuelas y trampas inteligentemente establecidas en la legislación ad hoc implementada luego del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, incluyendo los ya asumidos y aceptados 2/3 del quórum para la aprobación de su articulado y la inviolabilidad de los Tratados Internacionales.

Leer más

Tercer retiro y la subsistencia de millones bajo la pandemia en manos del TC, la salida hacia el abismo

por Gustavo Burgos

Luego de ser abatido en la Cámara de Diputados y en la víspera de una nueva derrota en el Senado, Piñera recurre al Tribunal Constitucional, su última trinchera de poder. En el papel podría tratarse de otra de las hábiles maniobras del avezado inversionista quien da la pelea hasta el final muchas veces para subir el precio de de su capitulación. Tal razonamiento podría operar en un cuadro institucional operativo y previsible. Uno en el que tuviese sentido político, electoral, la defensa de la Constitución. Pero el esperpento institucional y la distopía política que caracteriza al régimen del Acuerdo por la Paz nos indica un camino opuesto. Piñera sabe que se dirige hacia un abismo y —como en «Thelma y Louise»— acelera. Pero el salto de la película es un salto hacia la libertad, el de Piñera uno que nos conduce a la barbarie.

Leer más

Franck Gaudichaud: «América Latina entró en un período de nuevas polarizaciones sociales y políticas»

por Rosa Moussaoui

Profesor de Historia y de Estudios de la América Latina Contemporánea en la Universidad de Toulouse-Jean-Jaurès, miembro del consejo de redacción de la revista ContreTemps y copresidente de la asociación France Amérique Latine (www.franceameriquelatine.org), Franck Gaudichaud editó recientemente dos obras colectivas que ofrecen un balance crítico de los proyectos políticos «progresistas» que cuestionaron la hegemonía neoliberal en el continente. En esta entrevista analiza algunas de las dinámicas sociales y políticas del último período y los desafíos actuales que enfrenta la región.

Leer más

Chile: Catástrofe o Revolución

por El Porteño

Nos hemos acostumbrado, en la discusión política opositora a Piñera, a aceptar un conjunto de categorías que a fuerza de repetirse han comenzado a cristalizar como conceptos autónomos. Se nos habla del «cambio de ciclo», de que «la clase política no entiende este cambio» o que el propio Piñera «no lo vio venir», que «la calle dice ahora otra cosa» y una interminable retahíla de lugares comunes que se sustentan en la idea de la novedad del momento político, en el cambio de paradigmas y un misterioso sismo epistemológico que habría transformado la crisis política que vivimos —no en el choque de intereses de clase— sino que en la aparición de un nuevo marco conceptual. Ante estos nuevos conceptos la propia idea del socialismo, de un gobierno de trabajadores o de la revolución habrían devenido en obsoletos. No trataremos de anatemizar tales categorías, sino que haremos un esfuerzo por comprenderlas desde una perspectiva de clase.

Leer más

Ganar perdiendo: la falsa ilusión del cambio constitucional

por Juan Carlos Gómez Leyton

 El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal, se institucionalizo y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido. 

Leer más

Los fantasmas del Acuerdo por La Paz

por Gustavo Burgos

Los violentistas, los narcoterroristas, el lumpen y la izquierda ideológica internacional son los fantasmas del régimen, sus espantapájaros y la argamasa de terror con que construyen al día de hoy la trinchera política de la participación y la democracia con que nos venden los próximos nuevos treinta años de transición. Omiten nerviosamente un pequeño detalle, mientras en los 90 el movimiento de masas se plegó entusiasta al proyecto de que «gana la gente» y que «la alegría ya viene», al día de hoy la única forma de consolidar este proyecto de restauración es mediante la represión desatada y una nueva dictadura. Porque «la gente» no le cree a los partidos del Acuerdo y porque —por más que lo deseen— los procesos históricos no se repiten. Sólo Julio Iglesias tropieza dos veces con una misma piedra.

Leer más

Jadue se perfila como presidenciable y se cuadra con el discurso «anti violencia» del Gobierno

por El Porteño

El alcalde de Recoleta y principal figura presidenciable de la oposición, el comunista Daniel Jadue, utilizó sus redes sociales para realizar una condena a la violencia tras el ataque a un vehículo de Carabineros en medio de manifestaciones el día viernes. El hecho, según versiones de la prensa oficialista, habría dejado una veintena de Carabineros heridos y el robo de una pistola institucional.

Leer más

Izquierda legitima fraude constituyente

por Felipe Portales

En lugar de interpretar a la gran mayoría ciudadana que se rebeló frente al “modelo chileno” en octubre de 2019; los partidos de izquierda han terminado subordinándose, de una u otra forma, al fraudulento diseño de “proceso constituyente” (que estableció el antidemocrático quórum de dos tercios) acordado maquiavélicamente por las virtuales dos derechas el 15 de noviembre de 2019, y ratificado por una reforma constitucional en diciembre de ese año. Diseño naturalmente destinado a preservar lo más posible el modelo impuesto por la dictadura, y legitimado y consolidado por ambas derechas durante 30 años.

Leer más

Chile entre el plebiscito del 25 de octubre y la elección de convencionales constituyentes del 11 de abril

por Sergio Grez

El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y las reformas constitucionales aprobadas a partir de diciembre de ese año, apuntan a impedir la expresión libre y soberana del poder constituyente originario. Para ello se estableció que el organismo que discutirá el proyecto de nueva Constitución (Convención Constitucional) deberá aprobar cualquier moción mediante un quorum superior a los dos tercios, además de prohibirle la discusión de determinados temas (como los tratados internacionales firmados por Chile). Como si esto no bastara para impedir cambios fundamentales, la casta política parlamentaria fijó normas para la elección de delegados y delegadas constituyentes que favorecen a los partidos legales, dejando en mal pie a los independientes para competir por escaños en la Convención Constitucional y “otorgó” escaños reservados para representantes de los pueblos originarios, descontando dichas plazas a las inicialmente fijadas para toda la ciudadanía (exceptuando de dicha rebaja, evidentemente, a las comunas más ricas del país).

Leer más

El volador de luces de la lista única de oposición

por Guillermo Correa

Luego de la euforia inicial y el desdibujamiento del espejismo triunfal del Apruebo en el Plebiscito, la clase política institucional no pudo seguir tapando con el dedo las triquiñuelas y trampas escritas en “letra grande” en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, como el asunto del quórum de los 2/3, el sistema de elección a través de las listas de los partidos políticos y las dificultades existentes para la inscripción de las candidaturas realmente independientes, entre otras cosas. Pero con la astucia y la hipocresía que la caracteriza sacó un nuevo as mediático de la manga para clamar por la concreción de una “lista única de la oposición”, aunando los esfuerzos para elegir una cantidad “abrumadora” de convencionales que permita superar la barrera de los 2/3. Como hay muchos sectores en nuestro país que no solo tienen mala memoria, sino que todavía se impresionan con la propaganda y la publicidad, sumado a las ganas de lograr la meta anhelada, levantaron nuevamente con energía las banderas de la lucha electoral aceptando el nuevo espectáculo de ilusionismo montado por las elites y la clase política institucional.

Leer más

Cayó el telón

por Guillermo Correa

Cayó el telón del atractivo y meticuloso espectáculo electoral del Plebiscito Apruebo-Rechazo cuidadosamente creado por la institucionalidad neoliberal, y al encenderse las luces del teatro de operaciones,  quienes participaron allí, se encontraron de golpe con la cruda realidad que se escondía tras las bambalinas del poder, o más bien dicho se negaron a ver, obnubilados por las luces de la publicidad plebiscitaria.

Leer más

Los escaños reservados para pueblos originarios son racismo puro

por Tito Tricot

Puede que dos más dos sean cuatro, pero en el Congreso chileno suman y restan como quieren cuando se trata de los pueblos originarios. O mejor dicho, siempre se llega a cero, porque el tema de los escaños reservados para la Convención Constitucional no es asunto de Matemáticas, es Racismo. Y punto. Lo demás es simplemente lírica. Aunque pareciera que los números y las palabras no son compatibles, la verdad es que sí son útiles para enredar las cosas, que es otra forma de decir política. Política de palacio, de madrugadas, cálculos, una copa de vino ¿Por qué no?  Mientras tanto nos dicen con la mirada entornada que todos anhelan profundamente que “nuestros” pueblos originarios sean partícipes de esta Convención que debe ser lo más pluralista posible.

Leer más

La magia de la política y la desenfrenada búsqueda de candidaturas

Guillermo Correa Camiroaga

por Guillermo Correa

Así como los magos sorprenden a los espectadores haciendo aparecer un conejo desde el interior de un sombrero, algunos parlamentarios y algunas parlamentarias, dirigentes sociales y políticos, y analistas varios, han hecho aparecer – como si fuera un inesperado y sorprendente acto de magia- el quórum de los 2/3, la dificultad de las candidaturas independientes de ser elegidos como Convencionales y la “necesidad” de integrarse a los cupos cedidos por los partidos políticos institucionales, como parte importante del proceso constituyente en curso, como si no lo hubieran sabido con anterioridad, ya que artículos, debates y publicaciones en las redes sociales y la prensa no tradicional dieron a conocer sin ambigüedades las trampas de dicho proceso.

Leer más

A un año de la semana histórica: Acuerdo por La Paz o Huelga General

por El Porteño

Conmemoramos un año de aquella semana histórica en que las clases sociales sellaron su respuesta a la profunda crisis política y social que atraviesa a nuestro país. La semana del 12 y el 15 de noviembre de 2019. Una semana que quedará en los anales como aquella en que tuvo lugar la gigantesca Huelga General del 12 de noviembre el día martes, y que el viernes 15 diera lugar al mayor acuerdo patronal desde 1990. Se prefiguró, con nitidez, las formas en que habrá de desarrollarse la revolución en Chile: clase contra clase.

Leer más

Elección popular de los Gobernadores y la eliminación de los Intendentes designados, otra verdad «en la medida de lo posible»

por Guillermo Correa

En esta “democracia en la medida de lo posible” en que nos encontramos, las reformas y modificaciones que se muestran como grandes avances democráticos orientados a un mayor protagonismo ciudadano, llevan la “letra chica” o el germen de “en la medida de lo posible”. Esto no es ajeno a la próxima elección de Gobernadores que por primera vez se efectuará en forma directa mediante sufragio universal, reemplazando el cargo de Intendente Regional, el que era nombrado en forma directa y discrecional por el Presidente de la República de turno.

Leer más

Chile entre dos derechas

por Diego Ancalao

Mucho antes del denominado “estallido social”, se fue larvando una sensación de que las cosas llegaban a un límite insostenible. Pero esa sensación no tuvo como escenario ni el gobierno, ni el parlamento, ni los grandes malls, ni algunos balnearios elegantes. Desde las alturas de La Dehesa, no se alcanza a percibir las amarguras de la pobreza, ni la desesperación de gente que no puede llegar a fin de mes, ni la madre que vive la incertidumbre del futuro incierto de sus hijos, ni la impotencia del anciano que recibe una pensión que no alcanza ni siquiera para comer. Desde allí, las cosas se ven tan pequeñas que parecen no existir.

Leer más

La idea de levantar listas de trabajadores para las elecciones, bajo fuego cruzado

por Daniel Logotetti y Gustavo Burgos

La iniciativa lanzada la semana pasada en Valparaíso de levantar listas de trabajadores independientes para las próximas elecciones para la Convención Constitucional, ha producido un impacto importante en los medios de trabajadores. Desde distintos lugares y organizaciones ha habido acercamientos y discusiones referidos a la pertinencia de un proyecto de esta naturaleza. También ataques, un verdadero fuego cruzado sobre una iniciativa cuyo único propósito es poner en pie los intereses de la clase trabajadora en el proceso constituyente.

Leer más

Creo, luego apruebo

por Guillermo Correa

Las creencias son elaboraciones que se instalan profundamente en nuestras mentes y nos llevan a efectuar  determinadas acciones, convencidos que con ellas obtenemos lo que nuestras creencias nos indican. Este razonamiento lógico, respaldado por nuestras creencias, no tiene una connotación positiva o negativa por sí misma, sino que la valoración de los resultados obtenidos obedecerá también a otras creencias y razonamientos subjetivos.

Leer más

De los acuerdos a los plebiscitos: más similitudes que diferencias

por Igor Goicovic

El 5 de octubre del año 2017 el ex presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, declaraba ante los medios de comunicación que el 5 de octubre de 1988 “con un lápiz y un papel se derrotó a Pinochet”. Más adelante señaló: “decidimos derrotarlo en su cancha y en su campo”, y remarcó que “hubo capacidad de conducción y hubo decisión para invitar a los chilenos a que perdieran el miedo, y lo perdieron”. Estas declaraciones, que se reiteran hoy día a propósito del plebiscito convocado para el próximo 25 de octubre, ponen de manifiesto varias verdades y subsumen otras. No se puede menos que reconocer que se jugó en la cancha del dictador y que se le derrotó electoralmente en la misma, pero cabe también señalar que el miedo a la represión dictatorial ya se había perdido hacía bastante tiempo. Prueba de ello fueron las primeras manifestaciones de repudio a la dictadura articuladas en torno a las conmemoraciones del Primero de Mayo y del Once de Septiembre, a partir del año 1978, las huelgas de trabajadores de Panal y de ColbunMachicura, en 1980 y 1981, respectivamente, las marchas del hambre de 1982 y luego las masivas protestas populares del ciclo 1983-1987. La movilización electoral de octubre de 1988 no fue el punto de partida en el proceso de lucha por la democracia, fue más bien un punto de llegada.

Leer más

La necesidad del proceso revolucionario en Chile: el partido y el programa de la clase obrera

por El Porteño

La riquísima experiencia política del levantamiento popular del 18 de octubre recién comienza a procesarse. Se trata de la mayor explosión de la lucha de clases después del Golpe del 73 y una inequívoca expresión del protagonismo obrero, de los trabajadores, que abrió una profunda crisis en el régimen capitalista, que hasta hoy, no logra cerrarse. La pandemia y el bombardeo electoral que se nos viene encima –plebiscito mediante— obligan a ajustar los análisis y centrar la discusión en aquellas cuestiones fundamentales para la clase trabajadora: una dirección política unificada y su programa, entendido esto último como teoría de la revolución socialista en nuestro país.

Leer más

Daniel Jadue en Tolerancia Cero: ¿criticar la cocina del 15 de Noviembre para proponer una Nueva Mayoría 2.0?

Daniel Jadue

por Alejandra Valderrama

El alcalde se refirió a una serie de debates como el del retiro del 10%, la nacionalización de los fondos de pensiones, el paro camionero y al acuerdo del 15 de noviembre del 2019 que firmó casi toda la oposición para hacer posible el proceso constituyente.

Leer más

Ante la coronación del nuevo pacto de dominación burgués

de Organización Comunista Revolucionaria

Desde hace meses vivimos tiempos de una particular intensidad en la lucha de clases. Como proceso de continuidad y profundización del periodo abierto allá por el año 2006. El nuevo ciclo en la lucha de clases, que venía a dar por cerrado aquel de derrota estratégica, repliegue del movimiento popular y prácticamente desintegración del campo revolucionario, se inauguraba con masivas y combativas movilizaciones y huelgas en el movimiento de trabajadoras y trabajadores que desde las minas y predios forestales exigía el fin subcontrato. Estas jornadas de protesta nos sorprendieron por la decisión y combatividad expresada por este movimiento de lucha, que se prolongaron con otras expresiones de lucha de masas de diversa intensidad, profundidad y extensión. Se inauguraba entonces,  un ciclo de onda larga, se retomaba de manera creciente la iniciativa popular, las ideas de la revolución comenzaron a germinar, se volvía a valorar la organización popular y los métodos históricos de la lucha de masas retomaban el lugar que nunca deben dejar.

Leer más

Ante el proceso constituyente: lo prioritario y lo secundario hoy

por Ibán de Rementería

Hoy en lo político es esencial discernir entre  lo prioritario y lo segundario en los procesos electorales que se vienen en lo inmediato. 

Como bien sabemos el proceso constituyente fue instalado como salida política a la crisis institucional del Estado planteada por el estallido social que se inicia el 18 de octubre del año pasado, lo que se pacta entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo el 15 de noviembre siguiente es el Acuerdo por la Paz y la Constituyente, con esto se logró posponer la crisis política y, luego, con la pandemia del corona virus se establecieron los instrumentos  estatales de control de la población que apaciguaron momentáneamente el estallido social, eso ha sido: la Peste.

Leer más

Espejismo constituyente

por Guillermo Correa

Una de las características más maquiavélicas que tienen los sistemas de dominación es la de convencer a los dominados y dominadas que las actividades o acciones que se realizan dentro de su marco institucional, para la mantención del status quo, se efectúan en su beneficio e incluso muchas veces es capaz de hacer que sean los mismos oprimidos y oprimidas quienes asuman como propios dichos planteamientos, enmascarando las intenciones reales que se esconden detrás de ellas. El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución es, a mi entender, un ejemplo clarísimo de esto.

Leer más

Nueva Constitución: una hoja en blanco con tinta invisible

por Jean Pierre Matus

Se ha afirmado que la nueva Constitución se redactará sobre una hoja en blanco. Y muchos esperan que allí se escriban nuevos derechos de acceso a salud, educación y protección social. En esta columna, se llama la atención sobre un hecho no considerado. Producto del trabajo del Comité Técnico, se le fijaron límites a la hoja en blanco. Entre ellos, los tratados internacionales ratificados por Chile que regulan inversiones extranjeras hechas en salud, educación, AFP’s. ¿Cuánto puede afectar esto la posibilidad de consagrar nuevos derechos sociales?

Leer más

Razones para rechazar el "Acuerdo por La Paz y la nueva Constitución"

de Foro por la Asamblea Constituyente

 A casi un mes del estallido social que se inició el viernes 18 de octubre en Santiago y que se expandió muy rápidamente por todas las regiones de Chile, un grupo de parlamentarios anunció, cerca de las 3 de la madrugada del viernes 15 de noviembre, firmó un documento titulado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. Este acuerdo -logrado con mucha dificultad, según testimoniaron los propios firmantes- fue rápidamente aceptado y celebrado por el ministro del Interior, por el Presidente de la República y por gran parte de las dirigencias de los partidos políticos representados en el Congreso Nacional. Tres días más tarde, un grupo de 262 profesores y profesoras de Derecho y Ciencia Política se apuraron en expresar, en una carta titulada “‘El Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución’ no es una trampa”, que esta es una oportunidad histórica y que la condición de un quorum de 2/3 para la aprobación de los acuerdos en la Convención Constituyente no les parece demasiado grave. 

Leer más

Las marchas que cambiarán la historia de Chile

por Cristóbal Sepúlveda

La Huelga General Indefinida cada vez suena mas, como la forma para hacer que la Dictadura actual seda en su posición intransigente, y renuncie. Dándole paso a los Cabildos y Asambleas Territoriales de todo Chile, a formar junto a Sindicatos, organizaciones sociales, culturales, ambientales, feministas, etnias y disidencias sexuales, estudiantes y pensionados, el país y ma Constitución que queremos.

Leer más

Ir al contenido