De los acuerdos a los plebiscitos: más similitudes que diferencias

por Igor Goicovic

El 5 de octubre del año 2017 el ex presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, declaraba ante los medios de comunicación que el 5 de octubre de 1988 “con un lápiz y un papel se derrotó a Pinochet”. Más adelante señaló: “decidimos derrotarlo en su cancha y en su campo”, y remarcó que “hubo capacidad de conducción y hubo decisión para invitar a los chilenos a que perdieran el miedo, y lo perdieron”. Estas declaraciones, que se reiteran hoy día a propósito del plebiscito convocado para el próximo 25 de octubre, ponen de manifiesto varias verdades y subsumen otras. No se puede menos que reconocer que se jugó en la cancha del dictador y que se le derrotó electoralmente en la misma, pero cabe también señalar que el miedo a la represión dictatorial ya se había perdido hacía bastante tiempo. Prueba de ello fueron las primeras manifestaciones de repudio a la dictadura articuladas en torno a las conmemoraciones del Primero de Mayo y del Once de Septiembre, a partir del año 1978, las huelgas de trabajadores de Panal y de ColbunMachicura, en 1980 y 1981, respectivamente, las marchas del hambre de 1982 y luego las masivas protestas populares del ciclo 1983-1987. La movilización electoral de octubre de 1988 no fue el punto de partida en el proceso de lucha por la democracia, fue más bien un punto de llegada.

Leer más

A la izquierda del acuerdo del 15 de noviembre: la ruta constituyente de organizaciones sociales y territoriales

por Macarena Segovia

“¡Hago el llamado a evadir plebiscito y no soltar la calle!”, fue la frase con la que incendió los ánimos la excandidata presidencial Roxana Miranda. Las palabras de la histórica dirigenta de Andha Chile generaron una ola de críticas desde algunos sectores de la propia oposición y señalaron que estaba llamando a un boicot y “haciendo el juego a la derecha”. Algo “muy lejano” –dijeron– a lo que se está discutiendo en distintos espacios organizados en el país.

Leer más

En solidaridad con Paro Portuario de Valpo: no se atenderán los buques que han salido de TPS

Los compañeros del Puerto de Valparaíso, trabajadores eventuales del la Empresa Ultramar y la Empresa Muellaje Ultraport, pertenecientes a la Terminal TPS, continúan con paralizaciones, sumando ya más de 20 días de movilizaciones sin lograr ningún avance en las negociaciones para poner fin a este conflicto. Esta paralización indefinida, se ha auto-convocado frente a las precarias condiciones de trabajo a las que se ha sometido por años a estos trabajadores, que se traducen en la reducción de turnos, por consiguiente la merma considerable de sus ingresos; también por la falta de leyes adecuadas que regulen las condiciones de trabajo portuario. Se trata de trabajadores de faenas portuarias en calidad de eventuales, sin acceso a derechos fundamentales, al igual que muchos trabajadores chilenos amparados por el código del trabajo vigente.

Leer más

San Vicente-Talcahuano: Boicot a cualquier nave que sea atracada por remolcadores del Grupo Ultramar, no será atendida.

Comunicado Union Portuaria del Biobio a las empresas

TTP, CAP y SVTI

A través de la presente, junto con saludarle, nos dirigimos a Ud. para informarle la decisión que hemos tomado como Unión Portuaria del Biobio comunal San Vicente-Talcahuano, para apoyar a los trabajadores movilizados de Valparaíso a establecer una mesa de diálogo y negociación con la gerencia de TPS, controlada por el grupo Von Appen. Lastimosamente, y tras mas de 17 días de movilización, la empresa no ha querido recibirlos ni mucho menos entregar una respuesta. Más aún, después de haber llegado a un acuerdo con la Ministra de Transporte, sra. Gloria Hutt, desconoce lo pactado y rompe la mesa de dialogo convenida antes de que ésta se realice siquiera

Leer más

Ir al contenido