Alemania: el Tribunal Administrativo de Berlín declara inconstitucionales las críticas al capitalismo

de Sozialistische Gleichheitspartei

El 13 de diciembre de 2021, el Tribunal Administrativo de Berlín desestimó la demanda presentada por el Sozialistische Gleichheitspartei (Partido Socialista por la Igualdad, SGP) en enero de 2019. El SGP demandó al Ministerio del Interior alemán porque la Verfassungsschutz (Oficina para la Protección de la Constitución, como se llama el servicio secreto alemán) la catalogó como una organización “extremista de izquierda” en su informe anual y la puso bajo vigilancia. El fallo y la opinión del tribunal, que ahora está disponible por escrito, constituyen un ataque fundamental a los derechos democráticos. Su objetivo es prohibir las ideas socialistas y cualquier crítica al capitalismo.

Leer más

Domenico Losurdo: «Comunismo» ¿una palabra impronunciable?

Dejando a un lado los prejuicios ideológico-justicieros de la doctrina antitotalitaria de Estado, podemos analizar las críticas de carácter más propiamente científico que se hacen al comunismo. Pero antes de adentrarnos en este nuevo terreno conviene plantearse un problema de carácter más general. ¿Todavía merece crédito esta tradición política? En octubre de 2008 causó bastante sensación la declaración del secretario de un partido de tendencia comunista, Fausto Bertinotti, según el cual, debido a la historia que tenía tras de sí, comunismo era una «palabra impronunciable». De modo que echaremos un vistazo al debate político contemporáneo: ¿hay palabras más «pronunciables»?

Leer más

La crisis del Estado y la lucha por el poder

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.

Leer más

La versión de un agente: el papel de «La Oficina» en la democracia chilena de los noventa

por Paul Walder

El esperado libro de Ceibo Ediciones llega a todas las librerías del país: Rati. Agente de La Oficina. La Pacificación en Democracia, de los autores Dauno Tótoro Taulis y Javier Rebolledo Escobar, ambos con una lata trayectoria en investigación periodística y el primero con una lista de novelas que lo han posicionado como uno escritor reconocido en el mundo editorial.

Leer más

Lenin: «La democracia burguesa y la dictadura del proletariado»

1. El incremento del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países suscita esfuerzos convulsivos en la burguesía y en los agentes a su servicio en el seno de las organizaciones obreras para descubrir argumentos filosófico-políticos que puedan servir como defensa de la dominación de los explotadores. Entre ellos figuran la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La mentira y la hipocresía de semejante argumentación, repetida hasta la saciedad en la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional Amarilla de Berna, en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no intentan traicionar los principios fundamentales del socialismo.

Leer más

La participación no es democracia

por Gustavo Burgos

En la medida que avanza la campaña electoral, podemos ver la forma en que desaparecen los reclamos populares en que se sustentó el levantamiento popular de Octubre. Imperceptiblemente, el reclamo de Fuera Piñera, del juicio y castigo a su Gobierno asesino, la libertad a los presos políticos y la instauración de una Asamblea Constituyente asentada en las Asambleas Populares y Cabildos, han desaparecido por completo del debate político y del llamado proceso constituyente. Este fenómeno es una expresión material del retroceso de la actividad de las masas y de la recuperación de la iniciativa política por parte del régimen burgués.

Leer más

EE.UU.: trumpismos post-Trump

por Miguel Urbán y Gonzalo Donaire

Que la espectacularidad de las pieles de zorro nativistas, los cuernos postizos jamiroquainos y el aquelarre ultra no nos impidan ver el bosque. Porque no: no fue un golpe de Estado. Y no solo por su resultado final. Ni siquiera fue una intentona frustrada, sino más bien una algarada trumpista o, como escribía Mike Davis recientemente, una insurrección tan solo en versión de humor negro. 

Leer más

EEUU: crisis que se entrecruzan

por Dianne Feeley

A comienzos de diciembre, la pandemia de covid-19 en EE UU está segando la vida de 3.000 personas cada día, con 200.000 nuevos casos declarados y más de 100.000 hospitalizados. Ya han muerto 280.000; las previsiones indican que los próximos tres meses pueden ser los peores, tal vez con nada menos que 450.000 víctimas mortales. Cuando declaró el estado de emergencia nacional el pasado mes de marzo, cuando el virus ya circulaba por todo el país, el presidente Donald Trump creó en la Casa Blanca un grupo de trabajo sobre el coronavirus. No obstante, sostuvo que la gestión de la pandemia era responsabilidad de cada uno de los Estados federados. Explicó a la prensa que “el gobierno federal no está para salir a comprar grandes cantidades de materiales para luego repartirlos. Saben, no somos una agencia de transportes.”

Leer más

Biden se tambalea hacia la Casa Blanca

por Patrick Martin y Joseph Kishore

El lunes por la noche, el presidente electo Joe Biden dio un discurso en televisión nacional de 15 minutos para marcar su victoria oficial en el Colegio Electoral. No tiene precedentes que un presidente electo se pronuncie para tal ocasión. En la mayor parte de la historia estadounidense, el voto en el Colegio Electoral, el cual está compuesto por electores nombrados a partir del voto popular en cada estado, ha sido algo bastante rutinario. Comenzó a cambiar con los comicios de 2000, cuando George W. Bush perdió el voto popular contra Al Gore y habría perdido el Colegio Electoral también si la Corte Suprema no hubiera intervenido para frenar el recuento de votos en Florida. En las elecciones de 2016, Trump perdió el voto popular por casi tres millones pero pudo asegurar una victoria en el Colegio Electoral gracias a la distribución de su voto en los estados.

Leer más

El Mein Kampf de Donald Trump

por Patrick Martin

El discurso de Donald Trump publicado en su página de Facebook el miércoles por la tarde fue una declaración de guerra contra la democracia estadounidense. Fue un llamado poco velado a una insurrección derechista para derrocar los resultados electorales y mantener en la Casa Blanca a un presidente que ha repudiado al pueblo estadounidense.

Leer más

EE.UU.: la democracia imperialista avanza en su descomposición

de TRCI

El martes 3 de noviembre a la noche, los resultados de las elecciones presidencial de EEUU todavía eran poco claros. Sin obtener una victoria aplastante, ni ganar el estado de Florida, los demócratas ya sabían que entraban en el pantano de una elección cuestionada por Trump, que venía preparando el terreno con acusaciones de fraude en el voto por correo desde por lo menos el primer debate. Poco más de una semana después, la estrategia judicial de Trump para impugnar resultados en varios estados viene de fracaso en fracaso, pero no es a nivel legal donde debemos fijar nuestra atención. Biden tiene grandes chances de consagrarse presidente cuando se reúna el colegio electoral a principios de diciembre. Sin embargo, la idea de que ganó con fraude ha calado hondo en un enorme sector de la población y su discurso de sanar las heridas buscando la unidad luego de la polarización extrema que las elecciones reflejaron solo parcialmente no tiene por ahora ninguna perspectiva de asentarse en elementos materiales, algo que solo una salida de la crisis podría brindar.

Leer más

Elecciones de EE.UU. 2020: el desastre de la democracia burguesa norteamericana

de Socialist Revolution

«Me preocupa nuestra economía, me preocupa… ¿Y si Trump gana de nuevo? ¿Y si Biden entra? Quiero decir, va a ser uno u otro y me asusta mucho porque realmente no quiero a ninguno de ellos». – Una abuela de la clase trabajadora y ex votante de Trump de los bosques del norte de Wisconsin, entrevistada en el Daily podcast.

En vísperas de las elecciones de 2016, escribimos lo siguiente: «Si el Brexit puede suceder, Donald Trump puede convertirse en el próximo presidente de los Estados Unidos». Contra todo pronóstico y para consternación de miles de millones de personas en todo el mundo, esto es precisamente lo que ocurrió. Después, explicamos las razones fundamentales de su victoria sorprendente. Sobre todo, enfatizamos que  la única manera de derrotar a Trump y al sistema que representa es luchar sobre una base independiente de la clase contra el capitalismo.

Leer más

John Reed: «La guerra de los comerciantes»

El conflicto[1] austro-serbio es una mera bagatela –como si Hoboken le declarara la guerra a Coney Island– pero toda la civilización de Europa se ve involucrada.

La verdadera guerra, de la cual este repentino estallido de muerte y destrucción es sólo un incidente, se inició hace mucho. Ha estado librándose durante decenas de años, pero sus batallas han sido tan poco publicitadas que apenas se ha tomado nota de ellas. Se trata de un choque entre comerciantes.

Leer más

Clara Zetkin:sólo con la mujer proletaria triunfará el socialismo

Los estudios de Bachofen [1], Morgan [2] y otros parecen demostrar que la opresión social de la mujer coincide con la aparición de la propiedad privada. La contradicción, en el seno de la familia, entre el hombre en cuanto a poseedor y la mujer en cuanto a no-poseedora constituye la base de la dependencia económica y de la situación social de defraudación de los derechos del sexo femenino. Según Engels, en esta última situación radica una de las primeras y más antiguas formas de dominio clasista. Engels afirma que: «En la familia el marido es el burgués y la mujer representa el proletariado.» [3] Todavía no se podía hablar en aquel momento de cuestión femenina en el moderno sentido de la palabra. Solamente el modo de producción capitalista ha provocado los trastornos sociales que han dado vida a la cuestión femenina moderna; ha hecho pedazos la antigua economía familiar que en el período precapitalista garantizaba a las grandes masas del mundo femenino un medio de sustento y un sentido a su vida. Parecería insensato aplicar a la actividad desarrollada por las mujeres en la antigua economía doméstica aquellos conceptos negativos de miseria y de angustia que caracterizan la actividad de las mujeres de nuestros días. Mientras subsistió la antigua forma familiar, la mujer encontró en la misma su sentido en la actividad productiva que desarrollaba, y por ello no era consciente de que estaba privada de todos los derechos sociales, a pesar de que el desarrollo de su individualidad estaba fuertemente limitado.

Leer más

Ataque de Bolsonaristas a bandera de revolución y dictadura proletarias

de POR-Brasil

No tenemos la intención de responder a los comentarios vulgares y groseros de los bolsonaristas sobre la bandera del Partido Obrero Revolucionario (POR), desplegada en la manifestación contra las amenazas de golpe de Estado de Bolsonaro, y en defensa de la democracia, que tuvo lugar el 14 de junio, en la Av. Paulista. Apenas señalamos el ataque del senador Flávio Bolsonaro sobre la consigna “En defensa de la revolución y dictadura proletarias”, y el ataque del ex diputado Roberto Jefferson, cuya biografía de corrupto es muy bien conocida.

Leer más

Refichaje ilegítimo de partidos: el blanqueo de la corrupción política que nadie quiere tocar

por Javier Calzada

Hace algunas semanas, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, se refirió a las denuncias que vinculan a militantes del Partido Socialista (PS) con narcotraficantes en la comuna de San Ramón, municipio de la zona sur metropolitana. Sus palabras generaron polémica y el congelamiento de las relaciones entre el gobierno y el PS, cuyos parlamentarios se negaron a recibir a autoridades del Ejecutivo en las comisiones legislativas. Como ocurre habitualmente, la prensa le ha dado más importancia a estas escaramuzas políticas menores, a este quiebre de nivel colegial entre la Moneda y el Partido Socialista, que al verdadero y gravísimo problema que subyace detrás de estas denuncias sobre lo que ocurre en San Ramón: el refichaje ilegítimo de los partidos y, por consiguiente, la ilegitimidad del sistema político chileno.

Leer más

La crítica de la democracia burguesa en Rosa Luxemburgo “El golpe de martillo de la revolución”

por Michael Löwy

Son conocidas la defensa de la democracia socialista y la crítica a los bolcheviques en el folleto de Rosa Luxemburg sobre la Revolución Rusa (1918). Lo que es menos conocido, y a menudo olvidado, es su crítica de la democracia burguesa, sus límites, sus contradicciones, su carácter limitado y mezquino. Intentaremos seguir este argumento crítico en algunos de sus escritos políticos, sin ninguna pretensión de exhaustividad.

Leer más

Marxismo y democracia burguesa

por Gustavo Burgos

1.- DEMOCRACIA BURGUESA, ELECCIONES Y REFORMISMO
A menudo los políticos de la burguesía identifican en nuestro país a la democracia burguesa con las elecciones y el respeto institucional a las garantías individuales. Se trata, qué duda cabe, de rasgos propios de todo orden republicano y liberal, que dan cuerpo ideológico a la burguesía en el mundo entero y aún en nuestro país. 
Pero la democracia burguesa es sólo superficialmente elecciones y derechos fundamentales.

Leer más

Lenin: Democracia burguesa y dictadura del proletariado

1. El desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países ha hecho que la burguesía y sus agentes en las organizaciones obreras forcejeen convulsivamente con el fin de hallar argumentoss ideológico-políticos para defender la dominación de los explotadores. Entre esos argumentos se esgrime particularmente la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La falsedad y la hipocresía de este argumento, repetido en mil variantes por la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional amarilla de Berna[ 1], celebrada en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no quieren hacer traición a los principios elemnetales del socialismo.

Leer más

¿Por qué la clase trabajadora apoya a la derecha? Clase, identidad, cultura

por Ángel  Ferrero //

 

Este texto es la ponencia original que el autor tenía pensado presentar el pasado 14 de abril en la VI Escuela de Primavera de Anticapitalistes-Catalunya celebrada en el municipio de Begues (Barcelona). Debido a un cambio de formato –la mesa pasó a ser un debate con Marc Casanovas y Nuria Alabao (que finalmente no pudo asistir)– este texto fue adaptado. Viento Sur publica ahora el original

Leer más

Ir al contenido