Sobre la violencia en Chile: ¡Rechazo total a la Ley Naín-Retamal!

de Movimiento Internacional de Trabajadores (MIT)

El alza de la violencia en las grandes ciudades es una realidad. Los que más sufrimos con ella somos los trabajadores, trabajadoras y jóvenes que vivimos en las periferias. Los asaltos han aumentado, las balaceras, el control de las poblaciones por el narcotráfico, los casos de abuso sexual. El aumento de la violencia demuestra que la sociedad en que vivimos, la sociedad capitalista, aumenta a cada día su grado de descomposición. Ya podemos ver en países hermanos como Brasil que jóvenes sin perspectiva entran a colegios o guarderías y asesinan a estudiantes, profesores y niños, como también sucede en Estados Unidos. No queremos que esta situación llegue a Chile.

Leer más

El centrismo y el triunfo del rechazo ¿balance electoral o de la lucha de clases?

por Rafaella Ruilova

En este artículo continuaremos la polémica con las corrientes centristas respecto al problema estratégico de la independencia de clases para la construcción de un partido revolucionario. En un artículo anterior, dimos cuenta que el «apruebo crítico” era una subordinación a la vía de restauración democrática del régimen, al haber de fondo una disputa de dos proyectos de la burguesía para recomponer la hegemonía resquebrajada en rebelión. En esta ocasión, queremos profundizar la importancia de la lucha política contra el reformismo y el centrismo como parte de la preparación estratégica para el surgimiento de un partido revolucionario para vencer.

Leer más

El MIT y el centrismo en Chile: «apruebo crítico» y la subordinación a la restauración democrática del régimen

por Rafaella Ruilova

Creemos importante realizar un debate con las corrientes que se reivindican socialistas y revolucionarias, como el Movimiento Internacional de Trabajadores (MIT) o el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), que embellecen el camino de restauración del régimen encabezado por el gobierno ubicándose en el campo del apruebo, obstruyendo la lucha por una política de independencia de clases.

Leer más

¿A dónde va la Convención Constitucional?

por Gustavo Burgos

La reciente propuesta de la convencional María Rivera en la Comisión Sistema Político de la Convención Constitucional que propone la disolución de los poderes del Estado —en la jerga liberal ejecutivo, legislativo, judicial— en una «Asamblea Plurinacional de Trabajadores y los Pueblos», ha tenido la virtud de echar luz sobre la vigencia del Acuerdo por la Paz y la consistencia de este bloque patronal comandado por Apruebo Dignidad, generando un unánime repudio por parte de estas fuerzas del régimen que la han calificado de antidemocrática y descabellada, entre otros epítetos. Este bloque que encabeza Boric —quien calificó la propuesta como fuera del «marco democrático» (sic)»—se extiende desde la ultraderecha hasta el PC, quienes coinciden en la necesidad alcanzar un texto constitucional de consenso, que modernice la institucionalidad vigente, pero que en lo sustancial la preserve.

Leer más

Tratados de Libre Comercio, la espina dorsal del capitalismo neoliberal chileno

por Christian Leiva

En los últimos debates ha salido al tapete la importancia de un límite fundamental impuesto por el “Acuerdo por la Paz” a la Convención Constitucional: la imposibilidad de cuestionar los Tratados de Libre Comercio. Los Tratados de Libre Comercio, los TLC, nos parecen algo un poco lejano ¿En que nos puede afectar un Tratado de Libre Comercio? ¿Por qué la Convención Constitucional tendría que cuestionar los TLC? ¿Qué tiene que ver un TLC con la Constitución?

Leer más

Constituyente María Rivera: “La Constitución no puede llamarse democrática con presos políticos”

María Rivera es abogada, defensora de los presos y presas políticas de la revuelta y ha sido fundamental en visibilizar una de las situaciones más injustas devenidas del estallido de octubre y como independiente en la Lista del Puebloapunta directamente a las transformaciones del actual sistema político y económico. Defensora legal de la primera línea, interpuso una querella contra Sebastián Piñera por crímenes de lesa humanidad y ahora ha sido electa constituyente por el Distrito 8, ésta es su mirada respecto al proceso que se abre.

Leer más

La crisis del Estado y la lucha por el poder

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.

Leer más

Orientación electoral y lucha de clases

por Raúl Román

A poco menos de un mes y tras la somnolencia festiva y el apaciguamiento socio-económico del retiro del 10%, la población comienza a despertar lentamente a la realidad política distorsionada por la pandemia, el confinamiento, el discurso errático y confuso del gobierno y el resurgimiento de una eventualidad cierta de la cesantía, entre otros efectos, que la envuelven en la incertidumbre.

Este despertar que arrastra, como un mal sueño, los efectos de la cesantía y la acumulación de las deudas, que fueron asumidas por el retiro del 10% de las afp, se les presenta con rémora actitud de no querer asumir. Lentamente la población comienza a escuchar sobre el plebiscito y las perspectivas posibles. Los medios de comunicación mientras tanto, se esfuerzan en centran su desarrollo y canalización posterior en la institucionalidad vigente, tratando de dar por hecho que la crisis surgida hace un año, está cerrada, y la movilización social se ha desvanecido.

Leer más

Ni los helicópteros sobre las poblaciones lograron aplacar la protesta popular

Protesta 2 julio 2020

por El Porteño

En estos momentos llueve sobre Valparaíso y sin embargo en todos los cerros del puerto, se respira el resultado victorioso de la primera jornada de protesta nacional bajo la ocupación militar del país en Estado de Emergencia. Todo Chile se levantó, en una acción que se inició el jueves 2 y tiene su término hoy día. Un movimiento autoconvocado desde las bases, a través de las redes sociales y en el que la clase trabajadora ha vuelto a ponerse de pie para recordarle al Gobierno asesino de Piñera que la lucha no ha terminado.

Leer más

El acuerdo es una trampa: ¡Sigamos en las calles hasta que caiga Piñera, que se vayan todos!

de MIT Chile

El acuerdo por la “Paz y la Nueva Constitución” es una muestra de que los de abajo, luego de manifestarnos casi un mes en la calle, de organizarnos en Asambleas Populares u otras instancias, podemos demostrar que somos capaces de doblarle en algo la mano a los de arriba: hasta ahora les hemos obligado a cambiar el discurso. 

Pero una cosa es saber que los de arriba se han visto obligados a cambiar el discurso, y otra cosa es caer en su engaño. Y con la gran protesta de hoy demostramos que no caeremos en sus engaños, ¡no creemos que su propuesta resuelva nuestras demandas y sea una nueva Constitución a nuestro favor! ¡Queremos que se vaya Piñera ya!

Leer más

Carta abierta a la tropa de las FFAA

de Movimiento Internacional de Trabajadores

Desde el día viernes 19 de octubre miles de ustedes recorren las calles de Santiago y lentamente las calles del país.

Sus uniformes y sus fusiles intentan ser parte del paisaje de las ciudades. Ya sabemos que el paso por la institución para muchos de ustedes será corto, solo el tiempo que dura el servicio Militar Obligatorio, otros quizás verán en el ejército su futuro y estabilidad laboral, una carrera profesional en las armas y el orgullo de sus padres que quizás desde una ciudad o pueblo lejano sueñan con el día de volver a abrazarlos.

Leer más

¿A dónde va la Coordinadora No más AFP?

de MIT Chile

En los últimos días ha circulado un video del vocero de la Coordinadora Nacional No Más AFP, Luis Mesina, en que advierte al país sobre la Reforma Previsional de Piñera que comienza a discutirse en el Congreso Nacional. Hasta aquí todo bien, es incuestionable que la reforma de Piñera no sólo NO mejorará las pensiones sino que además le entregará más recursos a las AFP e indudablemente se debe informar a la población sobre los perjuicios de esta reforma.

Leer más

Ir al contenido