En la lucha por las reivindicaciones parciales y transitorias, los obreros necesitan, ahora más que nunca, organizaciones de masas, ante todo sindicatos. El auge de los sindicatos en Francia y en los Estados Unidos es la mejor respuesta a las doctrinas ultra-izquierdistas que predicaban que los sindicatos estaban “fuera de época”.
Sindicatos
La crisis del Estado y la lucha por el poder
de Corriente Obrera Revolucionaria
El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.
Aportes para la construcción de organizaciones de desempleados
de AIT
Nos encontramos ante una crisis económica internacional, la cual se ha profundizado a raíz de la crisis sanitaria, esto ha implicado en el país la implementación de políticas en contra de los trabajadores y trabajadoras, que ha generado un aumento de la cesantía: por un lado hubieron empresas que directamente comenzaron a despedir gente por necesidades de la empresa; por el otro hubieron empresas que se acogieron a “la ley de protección del empleo”, esta ley ha hecho que los trabajadores y trabajadoras paguen con sus fondos sus sueldos.
La Tercera Internacional y el movimiento sindical
por Arturo Rodríguez
¿Qué actitud han de tener los comunistas ante los sindicatos?
Las tesis adoptadas por la Internacional Comunista y su frente sindical, la Internacional Sindical Roja, en 1920-21, prestan muchísima atención a esta cuestión, analizando el desarrollo del movimiento sindical en los años anteriores y explicando las tareas de los comunistas.
La grave crisis económica que atenazaba al capitalismo tras la Primera Guerra Mundial (1914-18), empujó a la clase obrera a una lucha encarnizada por mantener sus condiciones de vida. Asimismo, disipada la histeria nacionalista de la guerra, muchos obreros querían ajustar cuentas con sus respectivas clases dominantes, que les habían enviado a las trincheras como carne de cañón a cambio de nada. Millones entraron en los sindicatos, a menudo dominados por la socialdemocracia reformista.
Limitaciones, problemas y alcances de la acción sindical
por Ariel Orellana Araya //
Los sindicatos son uno de los organismos que la clase trabajadora se ha dado para luchar por sus reivindicaciones. Surgen como un resultado de la relación dialéctica entre las fuerzas productivas, por tanto, nacen y se desarrollan necesariamente como una consecuencia del sistema capitalista. De esta manera, el sindicato representa una organización proletaria específica del período en que el capital domina la historia, encarnando la diferencia entre capital y trabajo (Anderson, 1968) vinculado particularmente a las reivindicaciones de tipo económicas.