Muy poco se sabe de Luciano Cruz Aguayo, y lo que es sabido es por las voces de pasillo, o más bien diría yo, las voces de la calle. Vive en el recuerdo de muchas y muchos viejas/os que hoy siguen dispuestos a luchar, en algunas oficinas de la facultad de Medicina y se escuchan un par de anécdotas por el Hospital Regional de Concepción.
Revolución cubana
América Latina y el Caribe: el detonante cubano
Hace cincuenta años no existían ni Internet ni las redes sociales pero esto no fue obstáculo para que la rebelión política, social, cultural y generacional del 68 se expandiera como un fenómeno global. América Latina y el Caribe no estuvieron al margen de esa gran convulsión mundial
Che Guevara: prólogo a «Con su propia cabeza»
por Francisco Fernández Buey//
La gran mayoría de los libros publicados en estos últimos años sobre Ernesto Guevara han puesto el acento en diferentes aspectos de su biografía. Han sacado a la luz algunos de los rasgos del carácter del Che que hasta hace poco eran insuficientemente conocidos o valorados.
Naturaleza de la Revolución Cubana
por Guillermo Lora (tomado de “La Lección Cubana”, La Paz, Bolivia, 1962)
“Nos piden ideas, una doctrina, pronósticos -me ha dicho el Che Guevara-. Pero se olvidan que somos una revolución de contragolpe”. (“Huracán sobre el azúcar”. Sartre). Esta pretendida definición de la revolución cubana lo único que hace es definir las tremendas limitaciones de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, que el 1o. de enero de 1959 tomó el poder, después de haber avanzado victorioso en los hombros del pueblo cubano, y que es consecuencia obligada de su filiación pequeño burguesa.
Ha muerto Fidel: viva la Revolución Cubana
por Gustavo Burgos
Para quienes militamos en las filas de la revolución socialista, despertar esta mañana con la noticia de la muerte de Fidel Castro, es un golpe, una llamada de atención y una advertencia. La prensa burguesa –hacemos abstracción de la prensa gusana que celebra- se ha solazado haciendo panegíricos al otrora líder de la guerrilla y figura señera de aquél proceso revolucionario que pariera la primera revolución latinoamericana, el primer territorio libre de nuestro continente americano.
Fidel Castro: La historia me absolverá
Pronunciado por Fidel Castro en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953
Señores magistrados:
Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones: nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona. Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy setenta y seis días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales.
Un Punto de Inicio en el Estudio de la Obra Teórica de Salvador Allende
El pasado 28 de octubre, estuvimos en el lanzamiento del libro del historiador Patricio Quiroga, “La dignidad de América. El retorno histórico a Salvador Allende”, un texto que por su profundidad teórica recomendamos en tanto tiene el mérito de abrir un debate político, socialista, que creemos indispensable en estas horas. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo:
EP: ¿Cuál es el significado que tiene la imagen de Allende para los revolucionarios en Chile, en el día de hoy?
PATRICIO QUIROGA: Bueno, yo creo que Allende es más que una imagen para los chilenos, es una imagen latinoamericana, es una imagen mundial por el intento de transformación en que se enfrascó en la década de los 70 tratando de cambiar la sociedad sin el recurso de la violencia en un momento en que todas las revoluciones en el mundo habías sido a través de la insurrección, la guerra popular y prolongada, la guerra de guerrillas e incluso en la Segunda Guerra Mundial. Entonces, lo que representa Allende en ese contexto es un proyecto de sociedad, un programa de gobierno y una estrategia y una línea que tú las desprendes de una gran cantidad de textos que el escribió. Allende es un referente político y en cierta medida, teórico.