Un Punto de Inicio en el Estudio de la Obra Teórica de Salvador Allende

El pasado 28 de octubre, estuvimos en el lanzamiento del libro del historiador Patricio Quiroga, “La dignidad de América. El retorno histórico a Salvador Allende”, un texto que por su profundidad teórica recomendamos en tanto tiene el mérito de abrir un debate político, socialista, que creemos indispensable en estas horas. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo:

 

EP: ¿Cuál es el significado que tiene la imagen de Allende para los revolucionarios en Chile, en el día de hoy?

PATRICIO QUIROGA: Bueno, yo creo que Allende es más que una imagen para los chilenos, es una imagen latinoamericana, es una imagen mundial por el intento de transformación en que se enfrascó en la década de los 70 tratando de cambiar la sociedad sin el recurso de la violencia en un momento en que todas las revoluciones en el mundo habías sido a través de la insurrección, la guerra popular y prolongada, la guerra de guerrillas e incluso en la Segunda Guerra Mundial. Entonces, lo que representa Allende en ese contexto es un proyecto de sociedad, un programa de gobierno y una estrategia y una línea que tú las desprendes de una gran cantidad de textos que el escribió. Allende es un referente político y en cierta medida, teórico.

 

EP: ¿Qué se le puede responder a aquellos que plantean que el proyecto reformista de transformación gradual del capitalismo hacia el socialismo, fue derrotado?

PATRICIO QUIROGA: Bueno, eso mismo, el proyecto de Allende fue derrotado, no fue un fracaso, fue derrotado por las fuerzas conjuntas de la derecha y un centro político que se había derechizado, que tensionó el sistema de partidos políticos, lo hizo explotar, más el apoyo externo. Todos los procesos sociales tienden a las reformas, y ese proceso político pretedió a través de una profunda Reforma Agraria, una profuna Reforma Educacional, cambiar las reglas del juego. Yo creo que eso ha sido valorado ahora último, durante muchos años se enarboló más bien la idea de la falta de una política militar, evidentemente hay una falta de una política militar, pero la política militar no estaba dentro del diseño en términos de un alzamiento para la toma del poder. Aquí había una estrategia que se denóminó la vía político-institucional. Esto último es el eje del allendismo.

 

EP: ¿Es eso un poco lo plantea Carlos Altamirano en su libro de Conversaciones con Gabriel Salazar?

PATRICIO QUIROGA: No, no. Gabriel, por su proveniencia mirista tenía una imagen fijada respecto al tema de las armas y Carlos Altamirano –un viejo amigo, por lo tanto no quiero hablar mal de él- no supo entender cuándo terminaba un período pacífico de un proceso revolucionario y cuándo empezaba otro. Y esto es raro, porque Altamirano era leninista y Lenin logra detectar tres períodos en 1917, el período pacífico, la fase de la contrarrevolución y el período revolucionario. Entonces el tema no era el de la falta de las armas, el problema era la falta de un diseño más profundo en términos teóricos de forma de cómo producir esa transición. Lo que pasa las tomas del poder estaban a la orden del día a través de los movimientos de liberación, a través de los grupos político militares, estaba todavía muy reciente la Revolución Cubana. Entonces no se entendió esta otra estrategia que estaba planteando Allende, yo diría que no la entendió el conjunto de la izquierda.

 

EP: Lo has sacado a colación, nos acercamos a la conmemoración de los cien años del triunfo de la Revolución Rusa. ¿De qué forma se ve presente el legado de Allende en la lucha de los pueblos por su liberación a nivel mundial, pero especialmente en América Latina y en Chile?

PATRICIO QUIROGA: Allende era partidario de una concepción, él pensaba que se estaba viviendo una transición universal del capitalismo al socialismo. Él estaba equivocado en eso y en ese sentido instruyó a su Canciller, ClodomiroAlmeyda, para fijar una política internacional. Cloro recorrió Argelia, logró el desarrollo de la reunión de la UNCTAD aquí en Chile y ahí se llegó a la conclusión de que había que aunar los esfuerzos de Asia, África y América Latina para crear un nuevo modelo económico mundial. Esto último lanza a Allende a la calidad de estadista mundial, uno de los aspectos peor tratados del período de la UP es precisamente ese, ¿por qué?, porque Allende se transforma en el líder de los 77, vale decir de la mayor parte de las fuerzas y movimientos de liberación nacional, los no alineados, que es donde se están los grandes cambios mundiales. Esa es mi opinión, ahí hay un tema, todo un tema que desarrollar.

 

EP: ¿Podríamos decir entonces que con este trabajo tuyo el estudio de la obra teórica de Allende está comenzando?

PATRICIO QUIROGA: Es mi opinión. Este es un texto que abre un debate que no se ha hecho en Chile y no se ha hecho en los últimos 43 años.

Ir al contenido