Chile arde: los trabajadores tenemos que intervenir

de COR-Chile

Desde el lunes 14 de Octubre las luchas de la juventud contra el alza del pasaje y por la evasión fueron creciendo en cantidad y muestras de apoyo de los trabajadores y el pueblo. La despiadada represión desatada al interior de las estaciones y vagones del metro de santiago los días jueves y viernes, con lacrimógenas dentro de los trenes, golpizas indiscriminadas a jóvenes de parte de carabineros, hasta balinazos que dejaron sangrando a una estudiante, despertó la bronca de amplios sectores sociales que salimos a las calles a protestar contra esta represión salvaje. Durante la jornada del viernes, la represión desmedida y amplia condena de la misma llevó al gobierno a dictar la Ley de Seguridad del Estado, el acuartelamiento de los militares y el repliegue de carabineros, paralizaron la red de metro, y se produjeron sospechosos incendios de estaciones, edificios y vagones con trabajadores en su interior, derivando en el llamado al estado de emergencia (de excepción) sacando los militares y tanquetas a las calles.

Leer más

Entrevista a Atilio Borón: Latinoamérica en la encrucijada

Estuvimos con el politólogo y latinoamericanista argentino Atilio Borón. La actividad,  organizada por el «Centro de Estudios Memoria y Futuro», fue realizada en la Sala Rubén Darío de la Universidad Valparaíso, la misma sirvió de marco para conmemorar los 40 años de la desaparición forzada de la primera Dirección Clandestina del Partido Socialista que encabezaran Exequiel Ponce, Carlos Lorca, Ricardo Lagos Salinas, quienes junto a Ariel Mancilla, Carolina Wiff, Michelle Peña, Víctor Zerega, Arnoldo Camú, Eduardo Charme, Sara Donoso, Mireya Rodríguez, Rosa Solís, Juan Hernández Zaspe, cayeran bajo la represión pinochetista..

Leer más

Naturaleza de la Revolución Cubana

 

por Guillermo Lora (tomado de “La Lección Cubana”, La Paz, Bolivia, 1962)

 

“Nos piden ideas, una doctrina, pronósticos -me ha dicho el Che Guevara-. Pero se olvidan que somos una revolución de contragolpe”. (“Huracán sobre el azúcar”. Sartre). Esta pretendida definición de la revolución cubana lo único que hace es definir las tremendas limitaciones de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, que el 1o. de enero de 1959 tomó el poder, después de haber avanzado victorioso en los hombros del pueblo cubano, y que es consecuencia obligada de su filiación pequeño burguesa.

Leer más

Ir al contenido