Bolivia: el indigenismo posmoderno del MAS no responde a las necesidades de los pueblos originarios

de MASAS

Choquehuanca, en su discurso inaugural de un colegio rural, ha calificado a los habitantes de las ciudades de “flojos” que no saben “ni peinarse, ni cortarse las uñas”, en contraposición a la virtuosidad intrínseca indígena-campesina que “sabe trabajar con las manos”.
Choquehuanca, el predicador de unidad entre explotados y explotadores, busca apoyarse en los sentimientos ancestrales de rebelión frente a la discriminación y opresión que sufren las naciones indígenas originarias.

Leer más

Bolivia: golpista Jeanine Áñez es arrestada por «sedición, terrorismo y conspiración»

por Tomás Castanheira

A primeras horas del sábado pasado, la expresidenta del régimen golpista de Bolivia, Jeanine Áñez, fue arrestada. Se la acusa de «sedición, terrorismo y conspiración». A los ministros y comandantes militares de su gobierno, que desempeñaron papeles centrales en el golpe respaldado por EEUU que derrocó al presidente elegido Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) en 2019, se les han hecho acusaciones semejantes.

Leer más

FMI entusiasmado con el triunfo de Arce en Bolivia

por Carlos Cachizumba

Ante la sorpresa de todos los encuestadores e incluso de propios y ajenos, el MAS se impone holgadamente en primera vuelta contra su segundo competidor Carlos Mesa de la Coalición Ciudadana. Las encuestas daban desde un virtual empate hasta una diferencia menor a 10% lo que obligaba a una segunda vuelta, aun así había un 17% de voto «indeciso» u «oculto» que al parecer fue para el MAS. La participación fue del 88% y los votos nulos y blancos fueron 5% a nivel nacional, es decir el 95% de los votos, fueron a partidos burgueses en las elecciones producto. En las principales ciudades capitales el MAS perdió como son La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y Potosi; y ganó en la capital de la pequeña Pando, en la capital de Oruro por 15% sobre CC y en Cochabamba (la tercera ciudad del país) por 2%, 49% MAS, 47% CC.

Leer más

Miseria de la teoría: Bolivia y el golpe de Estado

por Martín Mosquera 

En Bolivia, un gobierno reformista de base indígena y campesina, que pareció poner término en 2006 a la dominación histórica de una minoría racista blanca-mestiza, fue derrocado por un golpe de Estado contrarrevolucionario. La base social del golpe está arraigada en las viejas castas desplazadas y es hegemonizada por sectores proto-fascistas. Los golpistas festejaron quemando whipalas en las calles (bandera que representa a las nacionalidades originarias) y se jactaron de haber derrotado al comunismo. Los testimonios que siguieron al golpe son inquietantes: asesinatos, desapariciones, torturas, violaciones masivas (inclusive a niños y niñas), persecuciones y quema de viviendas 1/. Una estremecedora demostración de barbarie revanchista y racista. A diferencia de los golpes blandos o parlamentarios que hemos visto durante el último periodo latinoamericano, en este caso asistimos más bien a un golpe tradicional, dispuesto a institucionalizar métodos de guerra civil para intentar quebrar la base de masas del anterior gobierno y la larga tradición combativa e insurreccional del pueblo boliviano.

Leer más

La verdad de los incendios en la Amazonía boliviana: La alianza de Evo Morales con los gremios agroindustriales

por Enrique Ormaechea

La caída de los precios de los hidrocarburos en el mercado mundial y la deficiente gestión gubernamental de dicho sector -que mermó los ingresos fiscales por concepto de las exportaciones de gas- llevó al gobierno del MAS a poner los ojos en el incremento de la producción agropecuaria por la vía de la ampliación de la frontera agrícola, aliándose para ello con los poderosos gremios agroindustriales del oriente del país.

Leer más

El silencio de una generación (tras las huellas de la corriente trotskista de Nahuel Moreno en Chile, 1979-1993)

por Mariano Vega Jara //

Tal como en  la novela de Laura Restrepo, Demasiados Héroes, la investigación-memoria sobre el pasado de una ex militante trotskista colombiana en la última dictadura militar de Argentina –su historia personal—, los orígenes de la tradición fundada por Nahuel Moreno (Hugo Bressano) en Chile han permanecidos velados por los años de la transición pactada con la dictadura militar de Pinochet, mas, fundamentalmente, por la crisis y posterior ruptura con el el trotskismo como una corriente marxista revolucionaria luego de la caída de los Estados obreros y la URSS. El silencio de una generación sobre su experiencia militante se disolvió hacia una fase de subsidencia en sus vidas personales, cotidianas. El pasado militante quedó en ello. Pasado.

Leer más

Ir al contenido