EEUU: las raíces objetivas de la desigualdad social

por Nick Beams

Existe un creciente nerviosismo en los círculos políticos estadounidenses e internacionales sobre las consecuencias explosivas de la desigualdad social cada vez mayor, que ahora se acelera como resultado de los billones de dólares que se entregan a las élites financieras y corporativas gobernantes para garantizar que su acumulación de riqueza pueda continuar sin cesar durante la pandemia de COVID-19.

Leer más

A 50 años de la Unidad Popular y el inicio de la Revolución Socialista en Chile

por Juan Carlos Gómez Leyton

A la memoria de mi padre  Luis Gómez Plaza (1930-2019) obrero allendista y  socialista constructor del siglo xx.

“Chile es hoy la primera nación de la tierra llamada a conformar el segundo modelode transición a la sociedad socialista… edificada según un modelo democrático, pluralista y libertario”. Salvador Allende, mayo de 1971.

Presentación

Hace 50 años el triunfo electoral de la Unidad Popular, el 4 de septiembre de 1970, posibilito un hecho político inédito en la historia de Chile, latinoamericana y mundial, al acceso al gobierno de un Estado capitalista, de un presidente socialista, Salvador Allende G. y de una coalición de partidos políticos marxistas y revolucionarios, la Unidad Popular (UP); a través de los mecanismos democráticos liberales representativos tradicionales, o sea, mediante el sufragio en una elección presidencial. El candidato de la UP, Salvador Allende G., obtuvo la primera mayoría relativa, con el 36,2%, seguido por el candidato derechista, Jorge Alessandri con el 34,9% y en tercer lugar lo ocupó el candidato oficialista, el demócrata cristiano Rodomiro Tomic, con el 27,8% de los votos. Un triunfo electoral estrecho e insuficiente para ser designado de manera inmediata como “presidente electo”, pues, al no obtener la mayoría absoluta (50%+1), la decisión ciudadana pasaba a una segunda vuelta electoral de carácter parlamentaria. Diputados y Senadores reunidos en Congreso Pleno debían elegir entre las dos mayorías, o sea, al igual que en 1958, entre Alessandri y Allende, pero en una relación invertida, en 1970, sería entre Allende y Alessandri.

Leer más

La teoría del Modo de Producción Tributario: una negación del marxismo

campesinos medioevo

por Josh Holroyd

Las ideas de Carlos Marx representan un punto de inflexión fundamental en la historia del pensamiento humano. Aplicando los principios del materialismo dialéctico a la historia y al desarrollo de la sociedad, Marx eliminó todas las nociones fantásticas a las que el estudio de la historia se ceñía anteriormente y dirigió nuestra comprensión de la sociedad, por primera vez, sobre una base científica real: «individuos reales, sus actividades y las condiciones materiales bajo las cuales viven”.

Leer más

El debate del 10% revela que las empresas se han apropiado de los fondos previsionales

por Marco González Pizarro

En las últimas semanas, se ha puesto en el tapete la exigencia del pueblo trabajador, de retirar desde las AFP el 10% de los ahorros previsionales de los trabajadores, para combatir la urgencia de cesantía y carestía de vida derivada de la pandemia del COVID19.

Para este efecto, es necesario precisar el análisis tanto desde la relevancia económica para los trabajadores, como desde los montos en juego respecto del total acumulado de los fondos de pensiones. El siguiente cuadro aclara la realidad del tema:

Leer más

Frente a la crisis, el trabajo debe emanciparse del capital

por Jean Batou 

Los medios de todo el mundo se hacen eco de un pronóstico compartido: la pandemia del COVID-19 precipitará al mundo en una gran depresión que se parecerá más a la de la década de 1930 que a la larga recesión de los años 2008-2015. Pero, ¿cuál es el verdadero significado de esta crisis sin precedentes que parece golpear a la humanidad como las diez plagas de Egipto infligidas por Yahvé?

Leer más

Ir al contenido