«Escribir en Dictadura»: no seamos como Jorge Edwards

por Edmundo Moure

No resultaba fácil escribir en aquellos tiempos de horror, durante esa “larga noche de piedra”, que fueron los diecisiete años de dictadura militar, más quince o veinte años de democracia “protegida”, cuyos tentáculos de autocensura todavía operan en el inconsciente de escritores y periodistas, porque el miedo no termina por decreto ni la libertad se quita y pone como una camisa.

Leer más

«El mundo donde habito»: un tiempo que será mejor para los hombres

por Edmundo Moure

Escoger a un autor determinado, para indagar en su obra, es en sí un acto estético. Es lo que ha ocurrido con el proyecto literario Jorge Teillier. El mundo donde habito, llevado a feliz término, por Ana Traverso, doctora en literatura y académica, lanzado a través de las Ediciones de la Universidad Austral, en su Colección Patrimonio Institucional.

Leer más

La mala leche literaria

por Edmundo Moure

La fauna escritural chilena debe ser una de las más feroces en su especie. La integran —en su mayoría— individuos que parecen odiar a su propia comunidad, expresando en contra de cada uno de sus pares, todos los resentimientos y complejos acumulados en la inseguridad de su propio quehacer.

Leer más

Caso Tomás Bravo: la inutilidad de la pena de muerte

por Edmundo Moure

Venimos asesinando al prójimo desde Caín, en una larguísima e interminable sucesión de homicidios, con múltiples causales y variados disfraces. El ser humano —creación divina, según algunos— constituye la única especie que está siempre en trance de aniquilar a sus semejantes. El horroroso crimen del niño Tomás ha revivido la vieja discusión sobre la efectividad punitiva de la pena de muerte.

Leer más

Miguel de Cervantes, áspera juventud y ardua existencia

por Edmundo Moure

El inmortal autor hispano de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» vivió y subsistió, como tantos otros creadores de su tiempo y de los posteriores, hasta nuestros días, de duras y de áridas tareas cotidianas.

Hay quienes se preguntan por qué el famosísimo escritor, Miguel de Cervantes y Saavedra, combatió en la célebre batalla de Lepanto, acaecida el 7 de octubre de 1571. Planteada la interrogación a este humilde cronista, procedo a responder, hilando los hechos y circunstancias en el enigmático mapa de Chronos.

Leer más

4 de septiembre de 1970: el fuego que aguarda en la ceniza

por Edmundo Moure

Una parte de Tierra Firme; si

El Mar se llevara un Terrón,

Europa perdería un Promontorio

Como si se llevaran la Casa

De sus amigos o la tuya propia.

La Muerte de cualquier hombre me disminuye

Porque soy parte de la Humanidad; y

Por eso nunca procures saber

Por quién doblan las campanas:

Doblan por ti.

John Donne

Mi generación nació en los albores de la II Guerra Mundial. Somos hijos de muchas hogueras y de terribles holocaustos. No obstante, aprendimos muy temprano, por boca memoriosa de los ancestros de la Galicia remota, que el espacio sagrado en donde se guarda el fuego se llama hogar, o lareira… Cuando había que conservarlo, como el mayor de los tesoros surgido de las tinieblas, las benefactoras brasas se cautelaban durante todo el año.

Leer más

110 años de Francisco Coloane, los abismos de un niño chilote

por Edmundo Moure

“La voz de mi madre y el rumor del mar arrullaron mi infancia”

Francisco Coloane Cárdenas (19 de julio 1910 – 5 de agosto 2002), el más grande y prolífico narrador de aventuras y viajes de la literatura chilena; el novelista chileno más conocido y editado en Europa. Pertenece a la generación literaria de 1938, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1964. Algunos de sus relatos han sido llevados al cine: Tierra del fuegoLa tierra del fuego se apagaSi mis campos hablaran.

Leer más

Efraín Barquero: adiós al poeta de la tierra telúrica

por Edmundo Moure

«Un hombre es desterrado a perpetuidad
y sale con un pedazo de su cuerpo
a vivir en la otra orilla del mundo
a donde solo llega la voz de sus muertos».
Efraín Barquero

Por distintos caminos y en diversos lugares he buscado al poeta de los lares, a Efraín Barquero, nuestro cantor campesino de Chile, hijo de la tierra y del pan temprano de Piedra Blanca.

Hacía 46 años que había partido, desde su casa rural en Lo Gallardo, con una raída maleta en la que llevaba sus libros más queridos y algunos sueños que le nacieron: «a través del humo y la niebla, cubriéndole la boca, palpándose el rostro, alisando los bordes del silencio enterrado”.

Leer más

El blindaje de los intocables: La institucionalidad literaria que protege a Cristián Warnken

por Edmundo Moure

M“carta abierta” a Cristián Warnken —la más leída y comentada de mis crónicas— suscitó una bullada resonancia en los medios electrónicos —sobre todo—, agregándose a ellos nuestro inefable Decano de la prensa. He recibido más congratulaciones que críticas, más parabienes que denuestos, aunque algunos de estos últimos tienen carácter de ofensas e insultos burdos, como los que me inflige un joven escritor de la Fundación Neruda, Ernesto González Barnert.

Leer más

«Escribir en Dictadura»: No seamos como Jorge Edwards

por Edmundo Moure

No resultaba fácil escribir en aquellos tiempos de horror, durante esa “larga noche de piedra”, que fueron los diecisiete años de dictadura militar, más quince o veinte años de democracia “protegida”, cuyos tentáculos de autocensura todavía operan en el inconsciente de escritores y periodistas, porque el miedo no termina por decreto ni la libertad se quita y pone como una camisa.

Leer más

Ir al contenido