Chile: caso extremo de corrupción

por Felipe Portales

Chile se ha visto conmocionado por el conocimiento de un crudo plan de corrupción de instituciones públicas manifestado por quien hasta ahora era quizá el abogado más poderoso y prestigioso en la elite chilena: Luis Hermosilla. Quien además –como muchos miembros de la antigua izquierda chilena- experimentó con el tiempo cambios ideológicos radicales hacia posturas neoliberales.

Leer más

Gaza: ¿Hacia una limpieza étnica?

por Felipe Portales

El gobierno israelí de extrema derecha –en su venganza ante las atrocidades de Hamas del 7 de octubre- ha procedido a adoptar medidas criminales inéditas en este siglo en contra del conjunto de los más de dos millones de habitantes de Gaza. Recordemos que desde hace ya mucho tiempo esa población tiene condiciones de vida tan restrictivas -impuestas por Israel- que ha llevado a ONG internacionales de derechos humanos a definir Gaza como “la cárcel al aire libre más grande del mundo”.

Leer más

La autodestrucción moral de Israel

por Felipe Portales

Fueron, por cierto, totalmente condenables las atroces matanzas –y toma de rehenes- efectuadas por Hamas el 7 de octubre pasado en Israel. Pero, a la vez, confirmaron que dicha organización islámica radical no tiene ni por asomo la posibilidad de amagar la existencia del Estado de Israel. En cambio, las horrorosas acciones del gobierno de derecha israelí de virtualmente destruir Gaza en venganza –lo que está en condiciones militares de hacer- están demostrando que Israel está perdiendo completamente los fundamentos morales esenciales de un Estado respetuoso del ser humano.

Leer más

Constitución 2023: victoria total de la Derecha

por Felipe Portales

Nunca pensé que iba a estar defendiendo la Constitución de Pinochet” señaló recientemente María Pardo, consejera constitucional de Convergencia Social (La Segunda; 18-10-2023), es  decir, ¡una de las máximas dirigentes del Frente Amplio! Y hace unos días  el filósofo de  centro-izquierda Renato Cristi reconoció que “en los últimos cincuenta años” se logró cambiar  la mentalidad de los chilenos “a contrapelo de la tradición chilena que remata en el Estado  Social consagrado por la Constitución republicana de 1925”, para que “prestadores privados  motivados por el lucro puedan proveer bienes básicos como la salud, la educación y las  pensiones” (El Mercurio; 12-10-2023). Aunque Cristi personaliza dicho triunfo en Jaime  Guzmán, constituye en definitiva un gran triunfo histórico de la derecha que impuso a través  de la dictadura su modelo neoliberal extremo, y que logró luego que la Concertación se lo  legitimara, consolidara y “perfeccionara”.

Leer más

Graves violaciones del derecho a la vida en Chile

por Felipe Portales

El derecho a la vida no se viola solamente a través de la pena de muerte o de una política sistemática de brutalidad policial. También, a través de sistemas de salud profundamente desiguales que provocan numerosas muertes de enfermos, evitables con mayor justicia social. Es lo que ha pasado desde hace décadas en Chile con la coexistencia de un sistema para los más acaudalados (Isapres) y otro para los más desfavorecidos (Fonasa). Esto, independientemente de que el Poder Judicial haya estipulado, además, que los primeros han sido despojados de centenares de millones de dólares por las Isapres.

Leer más

Asesinato de Frei: verdad histórica

por Felipe Portales

Es muy común confundir la verdad histórica con la “verdad judicial”. Esta última constituye, en el mejor de los casos un aspecto muy acotado de la primera. Además, dado que los fallos judiciales constituyen, en definitiva, el resultado del ejercicio de un poder político efectuado por una o muy pocas personas, muchas veces –por errores, cálculos interesados, amedrentamientos o corrupciones- la contradicen abiertamente. Y cuando se trata de regímenes autoritarios que concentran todo el poder es muy difícil esperar que ambas verdades coincidan cuando se trata de crímenes de naturaleza política. En menor grado esto mismo se ve en democracias de “baja intensidad”, más o menos nominales.

Leer más

Frustrada «elección» después del Golpe

por Felipe Portales

Como integrante de la “comisión política” de la Democracia Cristiana Universitaria de la Universidad Católica, para el golpe de 1973 fui partícipe de un hecho tan desconocido como revelador. Ya habíamos manifestado una clara oposición al Movimiento Gremial (precursor de la UDI) que presidía la FEUC cuando a mediados de 1973 iniciaron una campaña para solicitar la renuncia de Allende, ya que consideramos que aquello era una forma de promover un golpe de Estado, a lo cual nos oponíamos.

Leer más

Chile: 50 años de neoliberalismo (III)

por Felipe Portales

El destacado cientista político de RN, Oscar Godoy, al ser consultado si observaba un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho” (La Nación; 16-4-2006).

A su vez, el destacado intelectual de la “renovación socialista”, Eugenio Tironi, ha sostenido (¡como virtual epígono de Adam Smith!) que “la sociedad de individuos, donde las personas entienden que el interés colectivo no es más que la resultante de la maximización de los intereses individuales, ya ha tomado cuerpo en las conductas cotidianas de los chilenos de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Nada de esto lo va a revertir en el corto plazo ningún gobierno, líder o partido (…) Las transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80 (…) Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo” (La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Chile en el cambio de siglo; Edit. Grijalbo, 1999; pp. 36, 60 y 162).

Leer más

Chile, 50 años de Neoliberalismo (II)

por Felipe Portales

Desde el punto de vista político, ya en agosto de 1991 el propio presidente Aylwin “notificó” al país que “la transición ya está hecha” y que “en Chile vivimos en democracia” (El Mercurio; 8-8- 1991), en circunstancia de que a esa fecha ninguno de los requisitosplanteados en 1984 por la Alianza Democrática (antecesora de la Concertación) para acceder a una Constitución realmente democrática se habían cumplido (Ver Patricio Aylwin.- El Reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del NO; Edic. Grupo Zeta, 1998; p. 259).

Leer más

Chile: 50 años de neoliberalismo

por Felipe Portales

Notablemente se ha pasado por alto en la conmemoración del medio siglo de la desgraciada destrucción de nuestra democracia que, no sólo se instauró una dictadura terrorista de 17 años, sino que también su diseño a largo plazo ha tenido pleno éxito hasta el día de hoy.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (30)

por Felipe Portales

Para comprender cabalmente las reiteradas actitudes lesivas a la sensibilidad judía que -más allá del discurso- adoptaron Juan Pablo II y Benedicto XVI, es preciso tener en cuenta que ambos pontificados representaron un vuelco extremadamente autoritario y conservador respecto de las tendencias liberales y de apertura que inspiraron el Concilio Vaticano II. Como vimos, ya Pablo VI había iniciado un giro en esa dirección, pero éste fue llevado a su extremo por los dos anteriores. Además, ambos pueden considerarse en conjunto, dado que Benedicto –como el cardenal Joseph Ratzinger- fue en casi todo el largo pontificado de Juan Pablo, su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo clave en lo doctrinario y punitivo.

Leer más

La Concertación buscó la impunidad

por Felipe Portales

Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios. Por lo demás, el orgullo finalmente expresado por aquel liderazgo en defensa de los “30 años” –luego de la revuelta o estallido social de 2019- lo demuestra sin lugar a dudas.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (29)

por Felipe Portales

Otra de las acciones de Benedicto XVI que hirieron la sensibilidad judía fue la modificación que efectuó –respecto de las ceremonias en latín de Viernes Santo- de la oración por los judíos. La plegaria subsistente para las ceremonias corrientes era: “Oremos por el pueblo judío, el primero a quien Dios habló desde antiguo por los profetas. Para que el Señor acreciente en ellos el amor de su nombre y la fidelidad a la alianza (que selló con sus padres). Oremos. Dios todopoderoso y eterno que confiaste tus promesas a Abrahán y su descendencia, escucha con piedad las súplicas de tu iglesia, para que el pueblo de la primera alianza llegue a conseguir en plenitud la redención. Por nuestro Señor. Amén” (Religión Digital, Madrid; 12-2-2008).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (28)

por Felipe Portales

El último episodio de antisemitismo del pontificado de Juan Pablo II fue en diciembre de 2004 cuando el Papa anunció la beatificación del sacerdote francés León Dehon (1843-1925), fundador de la congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos) y que fue muy antisemita. La ceremonia se realizaría el 24 de abril de 2005, pero Juan Pablo falleció el 2 de abril y, mientras tanto se recordaron varios escritos de León Dehon en contra de los judíos. Así, el diario católico La Croix reseñó, en febrero de 2005 algunos de sus pensamientos al respecto. Como que “los judíos ‘tenían sed de oro’ y que ‘la avidez de dinero es un instinto racial en ellos’”; y que “ calificó el Talmud como ‘un manual para el bandido, el corruptor, el destructor social’, y recomendó varias medidas que más tarde adoptaron los nazis, como que los judíos usaran marcas especiales, vivieran en guetos y fueran excluidos de la propiedad de la tierra, la judicatura y cargos educacionales” (El Mercurio; 17-6-2005). ¡Medidas que antes –durante siglos- había adoptado el Vaticano!…

Leer más

Mate al Rey (108): «La Concertación reivindicó la tarea refundacional de Pinochet»

En un nuevo episodio de Mate al Rey «humanamente hablando», conversamos distendidos con el sociólogo, escritor y analista político Felipe Portales. El tema uno que sigue en la marquesina del debate político de nuestro país, la herencia del régimen de Pinochet. Al respecto Portales puntualizó que la Concertación reivindicó en todo momento la llamada «obra» de Pinochet que traduce en su régimen político establecido en la Constitución del 80 y en el modelo económico neoliberal de los Chicago Boys. Su distanciamiento demagógico se ha referido exclusivamente a la cuestión de las violaciones a los DDHH.

Leer más

La Concertación reivindicó a Pinochet

por Felipe Portales

Quienes manifiestan su sorpresa de que Pinochet cuente con un alto respaldo retrospectivo en la población chilena, parecen no recordar que los gobiernos concertacionistas se encargaron de legitimar, consolidar y perfeccionar la obra política, económica y social de la dictadura. Tendemos a olvidar, en primer lugar, que la derrota de Pinochet en el plebiscito de octubre de 1988 no significó para nada el fin de la Constitución de 1980. Por el contrario, esta planteaba que, ganando o perdiendo el candidato propuesto por la Junta de Gobierno, en 1989 (si ganaba) o 1990 (si perdía) comenzaba a regir el articulado permanente de dicha Constitución. Esta definió el período 1980-1988 como de “transición”. Y lo paradojal fue que la Concertación procedió a legitimar desde 1989 el “período permanente” de la Constitución. Algo que obviamente ¡habría sido casi imposible si Pinochet hubiese ganado el plebiscito de 1988!… 

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (27)

por Felipe Portales

Otro factor negativo para la constitución de vínculos positivos entre el Vaticano y los judíos fueron las declaraciones, en noviembre de 1998, del encargado de promover la canonización de Pío XII, el sacerdote jesuita alemán Peter Gumpel, respecto a que estaba próximo a obtenerse dicho objetivo. Ante ello, el embajador de Israel ante la Santa Sede, Aarón López, solicitó que la canonización fuese dilatada hasta que todos los archivos vaticanos del tiempo de guerra fuesen abiertos. En airada reacción, Gumpel señaló al diario austriaco Der Standard, que tales actitudes “lo hacen a uno preguntarse con asombro acerca de qué tiene la facción judía contra los católicos”, añadiendo que quienes critican a Pío XII pueden considerarse “cómplices en masa de la destrucción de la Iglesia Católica” (James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 436).

Leer más

Mitos constitucionales chilenos

por Felipe Portales

En los últimos años se ha generalizado en nuestro país el mito de que las nuevas Constituciones generan cambios políticos y sociales de envergadura, cuando es al revés: son los cambios políticos y sociales de envergadura los que generan nuevas Constituciones. Y cuando dichos cambios van en beneficio de una minoría son habitualmente impuestos por la violencia y consagrados en Constituciones no democráticas. Así fue cuando las facciones oligárquicas más conservadoras y centralistas (“peluconas”) se impusieron a las más liberales (“pipiolas”) en la batalla de Lircay en 1831, aprobando luego la Constitución ultra-presidencialista de 1833. Con los años, el grueso de la oligarquía quiso deshacerse de ese régimen y -dadas las resistencias presidenciales- se impuso en la guerra civil de 1891. Y, ¡sin cambiar una coma de la Constitución, la “reinterpretó” de forma completamente diferente, estableciendo un sistema parlamentarista!

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (25)

por Felipe Portales

Particularmente graves para las relaciones con los judíos fueron las consecuencias de un doloroso y prolongado conflicto que se desarrolló en Polonia durante los años 80 y 90. Todo partió luego que Juan Pablo II manifestara en diversas oportunidades sus deseos de que Auschwitz se convirtiera en un lugar de oración y penitencia (ver James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 4). De acuerdo a los  deseos del Papa, un grupo de monjas carmelitas se instalaron en un convento en las afueras de Auschwitz en el otoño de 1984. Su presencia generó la inmediata protesta de líderes de asociaciones judías a través de Estados Unidos, Europa e Israel. Incluso, grupos de judíos protestaron invadiendo el convento con pancartas que decían “Dejen a nuestros muertos solos” y “No cristianicen Auschwitz y la Shoah (Holocausto)”. Esto generó que católicos polacos de las cercanías se manifestaran en defensa de las monjas (ver ibid.).

Leer más

Chile: aberrante «proceso constituyente»

por Felipe Portales

El “proceso constituyente” que se desarrolla en nuestro país no puede ser más contrario a los ideales democráticos y a las prácticas generalizadas en el mundo de elaborar constituciones a través de asambleas constituyentes. Ya el anterior proceso era muy poco democrático, en la medida que la “Convención Constitucional” propuesta se basaba en un quórum de dos tercios para que los representantes del pueblo aprobaran una constitución, ¡igualando de este modo el valor de la opinión de un tercio de los representantes del pueblo a la de los otros dos tercios!…

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (22)

por Felipe Portales

Pero sin duda que el mayor apoyo para mejorar las relaciones con los judíos lo obtuvo Juan XXIII de la propia Iglesia alemana que tanto tenía que decir al respecto. Así, como subproducto –entre otros factores- de la incansable labor del grupo de Luckner, “comenzando 1959 los obispos alemanes hicieron un conjunto de notables declaraciones respecto del Holocausto”, señalando “primero, que los líderes de la Iglesia reconocían la culpa alemana por el Holocausto; segundo, que ellos culpaban a los católicos alemanes, y especialmente a los líderes de la Iglesia por no haber denunciado al régimen asesino nazi; y tercero, que ellos se sentían arrepentidos respecto del pueblo judío y querían expresarle su simpatía de manera apropiada y pública” (Michael Phayer.- The Catholic Church and the Holocaust 1930-1965; Indiana University Press; Bloomington, 2000; p. 200).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (21)

por Felipe Portales

Pese a la reafirmación del antisemitismo por Pío XII, el profundo efecto del Holocausto generó una creciente insatisfacción con aquel por parte de crecientes sectores de católicos. A las posiciones ya mencionadas de Jacques Maritain y del grupo de Friburgo de Gertrud Luckner, fueron sumándose importantes personalidades como los cardenales Jules Saliege (francés) y Johannes Willebrand (holandés); los sacerdotes jesuitas (y mucho más tarde cardenales) Augustín Bea (alemán) y Jean Danielou (francés); y los sacerdotes franceses Yves Congar y Paul Démann y el italiano-alemán Romano Guardini, entre muchos otros.

Leer más

Reconocimientos papales justificatorios

por Felipe Portales

El reconocimiento en una institución del encubrimiento de delitos gravísimos cometidos hasta hace unos veinte años por muchos de sus miembros debiera llevar aparejado una dura condena moral de los autores y, sobre todo, de las autoridades encubridoras; y de la adopción de todas las medidas posibles en términos de verdad, justicia y reparación moral y material de sus víctimas. Más aún cuando hablamos de una Iglesia cuyo mayor tesoro debiese ser su autoridad moral; y cuando estamos en presencia de decenas de miles de víctimas de abusos eclesiásticos que viven y sobrellevan un terrible sufrimiento.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (20)

por Felipe Portales

Otra expresión de la mantención del antisemitismo vaticano durante la segunda guerra mundial y después de ella fue la actitud totalmente contraria de Pío XII a la emigración de judíos a Palestina y a la creación del Estado de Israel. Conducta que en ningún momento se debió a una preocupación especial por la eventual afectación de los derechos del pueblo palestino; sino exclusivamente por la negación a considerar aquello como un derecho de los judíos -¡y ni siquiera como un expediente legítimo para librarlos del Holocausto!- y por el “daño” que ello podría significarle a la cristiandad y a los intereses de la Iglesia Católica en Tierra Santa.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (19)

por Felipe Portales

Por cierto, después de la total derrota de la Alemania nazi, el antisemitismo vaticano se despojó de sus aristas más radicales. Así, luego de 1942 desapareció en L’Osservatore Romano y en La Civilta Cattolica toda referencia al “asesinato ritual” achacado a los judíos respecto de niños cristianos para el uso de su sangre en la confección de sus panes sagrados. Sin embargo, aquello no significó el fin de la veneración a varios niños declarados beatos por el Vaticano por su “martirio” efectuado por los judíos. Incluso –como veremos más adelante- el hecho de que el Concilio Vaticano II los haya silenciosamente descartado del santoral no ha impedido que ¡hasta hoy algunos de ellos siguen siendo venerados por la Iglesia y los católicos de la localidad!

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (18)

por Felipe Portales

Pero tanto o más impresionante fue la conducta vaticana de protección a los peores criminales de guerra nazis y ustachas que llegaron huyendo a Italia luego de la derrota bélica. De este modo, el Vaticano colocó a cargo de la recepción de los miles de refugiados que llegaban de Alemania a un obispo austríaco declaradamente pro-nazi: Alois Hudal. Ya en 1923 se había establecido en Roma como Rector del Colegio Alemán de Roma (Santa María dell’ Anima) que educaba a religiosos alemanes y austriacos. En 1933 se le designó obispo (ordenándolo el entonces secretario de Estado, Eugenio Pacelli) conservando su puesto de rector. Y en 1937 publicó el libro Los fundamentos del nacional-socialismo en el que ¡buscó complementar doctrinariamente el catolicismo con el nazismo! Y en que se manifestó aprobatoriamente respecto de las leyes raciales nazis de Nüremberg impuestas en 1935 (ver Daniel Goldhagen.- La Iglesia católica y el  Holocausto. Una deuda pendiente; Taurus, Buenos Aires, 2002; pp. 172-3).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (17)

por Felipe Portales

Desgraciadamente, luego de la guerra mundial -¡y pese al Holocausto!- las actitudes antisemitas y pro-alemanas de Pío XII continuaron imperturbables. De partida, y pese a que condenó públicamente el régimen nazi luego de su caída, el 2 de junio de 1945 (ver Carlo Falconi.- The Popes in the Twentieth  Century. From Pious X to John XXIII; Little Brown and Company, Boston, 1967; p. 252), ¡nunca condenó explícitamente el Holocausto!, es decir, la política de búsqueda del exterminio total de los judíos planificado por el régimen nazi y que contó con el apoyo de muchos sectores de extrema derecha de varios países europeos.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (14)

por Felipe Portales

La conducta papal reacia a defender a los judíos continuó hasta el final de la guerra con el caso de Hungría. Recordemos que el propio Pío XII –como Eugenio Pacelli en 1938 al inaugurar el Congreso Eucarístico- había apoyado las leyes antisemitas que estaba aprobando en ese momento el Parlamento Húngaro; aprobación que además contó con la aprobación de dos miembros eclesiásticos del Congreso: el cardenal Jusztinian Seredi y el obispo Gyula Glattfelder. Luego, el gobierno autoritario de derecha húngaro de Miklos Horthy que se había establecido en 1920, fue un aliado poco confiable de Hitler durante la segunda guerra mundial. Siempre buscó sacar las máximas ventajas posibles de su vínculo con los nazis, pero sin romper todos los puentes con los Aliados, más aún cuando las perspectivas de la derrota del Eje se vislumbraban cada vez más claras. El hecho fue que finalmente los nazis ocuparon Hungría en marzo de 1944, dejando todavía unos  meses a Horthy en la presidencia.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (13)

por Felipe Portales

Luego de las redadas y deportaciones de los judíos de Roma efectuadas por los nazis a partir del 16 de octubre de 1943 -de acuerdo a John Cornwell- y cinco días después que los judíos hubiesen salido de Roma, “1.060 deportados fueron gaseados en Auschwitz y Birkenau; 149 hombres y 47 mujeres fueron destinados al trabajo forzado. Solo quince de ellos sobrevivieron, todos ellos hombres, excepto una mujer, Settimia Spizzichino, que sirvió como conejillo de Indias para los experimentos del doctor (Joseph) Mengele. Cuando Bergen-Belsen, el campo al que había sido transferida, fue liberado, la encontraron entre un montón de cadáveres, donde había dormido durante dos días” (El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 344).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (12)

por Felipe Portales

Pero quizá las demostraciones más patentes de la continuación del atávico antisemitismo vaticano las dio Pío XII en 1943 luego de la deposición de Mussolini en Italia por el mariscal Pietro Badoglio, el armisticio con los Aliados y la posterior invasión nazi. Antes que nada, es importante resaltar que Pío XII reafirmó en esa ocasión su racismo en contra de los soldados de raza negra, que ya había demostrado luego del fin de la primera guerra mundial cuando se desempeñaba como nuncio en Alemania. Así, en abril de 1920, Eugenio Pacelli se había hecho eco de denuncias efectuadas por algunos obispos y feligreses alemanes respecto de la conducta de soldados franceses de ocupación en Renania: “Pacelli había informado a (Pietro) Gasparri (secretario de Estado) de que soldados negros franceses estaban violando mujeres y niños en Renania, y que debería emplearse la influencia de la Santa Sede ejerciendo presión sobre el gobierno francés para que retirara esos soldados” (John Cornwell.- El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 113).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (XI)

por Felipe Portales

Demostrando la naturalidad de sus sentimientos y convicciones antisemitas, Pío XII “aparentó sorpresa” cuando el embajador de Estados Unidos en el Vaticano, Harold Tittman, le expresó personalmente su decepción porque en su Mensaje radiofónico de Navidad de 1942, no se refirió expresamente a la matanza de judíos que estaban llevando a cabo los nazis en toda Europa (Ver John Cornwell.- El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 326). A su vez, “el embajador francés preguntó al Papa por qué no había mencionado la palabra nazi en su condena, y el Papa le respondió que entonces habría tenido que mencionar también a los comunistas. Podría haber sido más adecuado preguntar por qué no había mencionado la palabra judíos. Osborne dijo a Londres que los diplomáticos del Vaticano estaban decepcionados, pero que Pacelli estaba convencido de haber sido ‘claro y totalizador’. A Osborne le dijo personalmente que en ese sermón había condenado la persecución contra los judíos, con lo que entendió que Pacelli no iba nunca a pasar de esas palabras” (Ibid.). Además, el diplomático británico escribió en su diario: Mientras más lo pienso, más me repele la masacre de Hitler contra los judíos, por un lado; y por el otro, la aparentemente exclusiva preocupación vaticana por los efectos de la guerra en Italia y las posibilidades de bombardeos de Roma” (Gerald Posner.- God’s Bankers. A history of money and power  at the Vatican; Simon & Schuster, New York, 2015; p. 99).

Leer más

Lo más feroz de la ola represiva que impuso la Constitución del 25: «La horrenda matanza de La Coruña»

por Felipe Portales

La ola represiva que prefiguró la imposición de la Constitución de 1925 tuvo su punto más alto con la feroz masacre efectuada en diversas oficinas de la pampa salitrera (particularmente en La Coruña) en la pampa del Tamarugal el 5 de junio de ese año, en el marco del Estado de Sitio ya declarado en Tarapacá.

Leer más

Ir al contenido