Fiscalía ya cerró sin formalizados el 46% de las causas por violaciones de DD.HH. ocurridas en el estallido social: 3.050 casos

por Mauricio Weibel

Un informe elaborado por la Fiscalía, con datos actualizados al 28 de enero pasado, indica que originalmente se abrieron 8.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De ellas, 2.013 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el 46% de ellas, 3.050 causas, ya fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria.

Leer más

Panguipulli: La obscena historia de impunidad de un lindo pueblo del sur de Chile

por Mauricio Durán

Mientras escribo estas líneas, la Municipalidad de Panguipulli, el juzgado de policía local y otras dependencias de servicios públicos arden y se consumen por las llamas en una expresión de rabia e impotencia, frente a la indolencia y el desprecio por la vida de un joven. 

Leer más

Lucía Sepúlveda: “Fallo Operación Colombo confirma que los agentes del Estado pueden seguir violando los DD.HH.”

por Tomás González

En conversación con nuestro medio, la periodista y exmilitante del MIR, autora del libro ‘119 de nosotros’, señaló que el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que absolvió a los agentes de la DINA involucrados en la ‘Operación Colombo’ es «una nueva provocación» del Poder Judicial.

Absolver a 31 agentes de la DINA condenados como autores y a 30 condenados como cómplices de secuestro calificado, además de otorgar beneficios a otros 42 condenados, fue la polémica decisión que tomó la Corte de Apelaciones de Santiago este lunes y que reabrió las heridas de los familiares de las víctimas de la ‘Operación Colombo’, operativo a través del cual la dictadura de Augusto Pinochet secuestró, torturó y asesinó a 119 militantes de izquierda entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975.

Leer más

Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH

de Interferencia

El martes 12 de mayo el gobierno ingresó un proyecto de Ley a la Cámara de Diputados, que pasó inadvertido para gran parte de la opinión pública.

En el Mensaje Nº 063-368, el presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, y el ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, despacharon al Congreso una propuesta que, en sus fundamentos, altera de manera sustancial el acuerdo suscrito por Chile para dar reconocimiento jurídico a la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya.

Leer más

España: muere torturador «Billy el Niño», sus crímenes y los del franquismo siguen vivos

por Jon Vitoria -Gasteiz

El pasado jueves 7 de mayo murió a causa del coronavirus el expolicía Antonio González Pacheco, más conocido como Billy el Niño. Acusado de numerosas torturas, se trataba de una de esas reminiscencias del franquismo que todavía perviven hoy, hasta que se encontró con el virus que todos sufrimos en mayor o menor medida. La monstruosidad de sus actos no le convirtió en inmortal, pero la “democracia” sí le salvó de sus acusaciones de forma cómplice.

Leer más

La impunidad de un genocida: a propósito de la muerte de Sergio Onofre Jarpa

por Juan Carlos Gómez

El 19 de abril ha fallecido Sergio Onofre Jarpa a los 99 años. Tal vez, para las generaciones actuales no le diga mucho su nombre. Pero, para muchos adultos mayores este prohombre de la derecha política chilena del siglo XX es un mal recuerdo y un ser maligno. 

Leer más

Rudolf Hess y los privilegiados de Punta Peuco

por Iván Alinov

Se respiraba una aire fresco en la campiña escocesa esa tarde  del 10 de Mayo de 1941. Un campesino caminaba con aire ausente por la verde alfombra, cuando escucha un sonido metálico  en  el cielo que quiebra la perenne paz  de la cual no gozan sus vecinos del sur enfrentados a las incursiones aéreas de los Nazis .

Leer más

Corte de Apelaciones de Santiago consagra impunidad para ex agentes de la DINA

Más de cuatro década después de ocurridos los secuestros, torturas y desapariciones de 17 militantes comunistas, a manos de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) la Octava Sala de la Corte de Apelaciones, contrariando las sentencias del ministro instructor, Leopoldo Llanos, determinó que en estos secuestros operaban atenuantes lo que finalmente se tradujo en la reducción de penas de 15 y 20 años de càrcel a condenas de tres años y un día. De no mediar otras condenas o causas en proceso, varios jerarcas de la DINA implicados en este caso, estarían cumpliendo sus penas en sus hogares. Como de hecho así ocurrirá con al menos cinco de los condenados. .

Leer más

Agrupación Familiares de Desaparecidos rechaza intento de liberar a los asesinos de Punta Peuco

Señor
Hernán Larraín Fernández
Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile
Presente

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted porque en el día de ayer, se dio a conocer por Gendarmería, el listado de quienes postularán a la libertad condicional, incorporando a 15 genocidas, autores de los crímenes más repudiables.

Leer más

Durísima acusación de Manuel Guerrero, hijo del profesor degollado en dictadura, a la centroizquierda

por Mario López //

Una nota en su facebook, la que posteriormente fuera borrada, dejó en evidencia el profundo dolor y la molestia del hijo  homónimo del asesinado dirigente Manuel Guerrero por la liberación de criminales desde Punta Peuco, apuntando a la responsabilidad de los gobiernos democráticos de la centroizquierda de no haber hecho nada para evitarlo.

Leer más

Organizaciones de DD.HH.. rechazan resolución de la Corte Suprema que otorga libertad a criminales de lesa humanidad

DECLARACIÓN PÚBLICA

Las recientes resoluciones dictadas por la Segunda Sala de la Corte Suprema que le otorgan la libertad condicional a siete criminales de Lesa Humanidad, no sólo constituyen una afrenta a la memoria de las víctimas y al anhelo mayoritario de la sociedad chilena de transitar hacia una sociedad democrática fundada en la Verdad, la Justicia, la Reparación y el pleno respeto a los Derechos Humanos, sino que además, contrarían principios y normas expresas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que se encuentran vigentes y que por tanto, obligan a su debido cumplimiento a todos los Poderes y Órganos del Estado de Chile, incluidos por tanto, al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo.

Leer más

Operación Colombo: la espera sin fin de verdad y justicia para los 119

por Lucia Sepúlveda Ruiz //

 

En julio de 2018 se cumplieron 43 años del montaje conocido como “Operación Colombo” que buscaba encubrir la desaparición de 119 hombres y mujeres de la Resistencia antidictatorial. Nunca hubo hallazgos de restos, ni menos confesiones de los perpetradores. Hay fallos definitivos de la justicia en 56 casos, lo que constituye apenas en poco más de la mitad de las demandas entabladas por sus familiares. Entre julio del 2017 y julio del 18, la Corte Suprema sólo dictó seis fallos relativos a este episodio represivo. En el período anterior se dictaron cuatro fallos a firme (ver Cuadro 1 de sentencias).

Leer más

Ir al contenido