A 10 años del abandono de las armas por ETA: ¿Cuál es el balance?

por David Rey

Hace 10 años que ETA abandonó las armas, y 3 desde que anunció su disolución. Los marxistas saludamos ese paso en su momento, un sentimiento compartido por millones de personas comunes en el Estado español. En cambio, la derecha, las asociaciones de víctimas del terrorismo vinculadas a ésta, y el aparato del Estado, nunca disimularon su decepción con este resultado.

Leer más

España a 40 años del golpe de Tejero: el miedo a la respuesta popular derrotó la intentona

por David Rey

Hoy 23 de febrero se cumplen 40 años del intento de golpe de Estado encabezado por los generales Armada y Milans del Bosch, y el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero. Documentos relevantes permanecen ocultos como “secretos oficiales”, si no han sido destruidos. Aquí, trataremos de exponer el contexto que condujo a ese acontecimiento, los hechos principales y el oscuro papel de Juan Carlos en todo esto.

Leer más

España: la izquierda arbetzale y ETA

por Petxo Idoiaga

El Juicio de Burgos significó, en el contexto de las seis claves para una interpretación global del mismo, la consolidación de la izquierda abertzale como movimiento político y social identificado con el nacionalismo independentista como ideario y con ETA como referencia política dirigente, ambos como fundamentos constituyentes, con el socialismo como horizonte y con la radicalidad en el enfrentamiento a la represión como forma de acción. Ese movimiento político y social venía forjándose desde un tiempo anterior y tuvo ya una notable eclosión en las movilizaciones convocadas por ETA, en octubre de 1967, como Batasun Eguna (Día de la Unidad) en defensa de la constitución de un Frente Nacional y, sobre todo, en las amplias movilizaciones populares en protesta por la primera muerte de un militante de la organización, Txabi Etxebarrieta, en enfrentamiento con la guardia civil en junio de 1968.

Leer más

España: a 50 años del Juicio de Burgos, comienza el fin de la dictadura franquista

por Miguel Castells, Pedro Ibarra y Francisco Letamendia

El 3 de diciembre de 1970 se inició en la Capitanía General de Burgos el juicio sumarísimo contra 16 militantes de ETA, con la petición de 6 penas de muerte y más de 750 años de cárcel. El franquismo había decidido convertir la condena en un acto ejemplar de autoafirmación política. Pero las intervenciones de las personas juzgadas y de sus defensas, pusieron patas arriba su estrategia; el día 9 la vista llegó a su fin cuando los juzgados se pusieron en pie, entonaron el himno vasco Eusko Gudariak y se negaron a continuar con aquel “juicio farsa”. El día 28 se hizo pública la sentencia: 9 penas de muerte. 

Si desde el inicio del juicio las protestas y movilizaciones fueron ganando presencia en Euskal Herria, y, también, en Catalunya, en Madrid   e internacionalmente, a partir de la condena se multiplicaron. El Juicio de Burgos se convirtió en el juicio y la condena al franquismo y este terminó conmutando las penas de muerte el día 30.

Aquellos hechos fueron, además, el catalizador de un nuevo movimiento obrero, referente de un amplio conjunto de movilizaciones sociales que, a partir, sobre todo, de mediados de 1973 (huelga general en Pamplona) protagonizaría una imparable confrontación frente a una represión que creció en brutalidad y violencia. Esa fue, sin duda, la causa principal del fin de la dictadura.

Leer más

Juicios para la historia: El proceso de Burgos

por Miguel Salas

A principios de los años 70 el franquismo daba señales de agotamiento y el intento de condenar a muerte a unos militantes vascos fue contestado con huelgas y manifestaciones nunca vistas durante la dictadura. La respuesta al proceso de Burgos aisló al régimen y aceleró su crisis. El indigno juicio contra los dirigentes políticos y sociales del procés catalán es también una expresión de la crisis del régimen monárquico incapaz de dar una respuesta democrática a la demanda del pueblo catalán de ejercer su derecho a decidir.

Leer más

España: ETA víspera del punto final

por Petxo Idoiaga //

 

Viernes 20 de abril, “ETA al pueblo vasco: declaración sobre el daño causado”

La declaración comienza así: “ETA, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, quiere reconocer mediante esta declaración el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada, así como mostrar su compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición.

Leer más

España: El cinismo del gobierno derechista del PP ante el desarme de la ETA

por David Rey// La entrega incondicional por ETA de su arsenal de armas a un grupo de verificadores internacionales, anunciada para el 8 de abril, es un paso consecuente con …

Leer más

Ir al contenido