Protesta de organizaciones de DDHH en medio de la ceremonia de la Armada este 21 de mayo en Valparaíso

por Guillermo Correa

Hoy a mediodía, en el preciso momento en que la Armada de Chile comenzaba la ceremonia de de este 21 de mayo, un grupo de integrantes de distintas organizaciones de Derechos Humanos de Valparaíso, entre ellas la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la V Región, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, la Agrupación Amigos de Woodward, realizaron una acción de protesta sorpresiva, desplegando lienzos, pancartas y carteles, al mismo tiempo que realizaban alocuciones y gritaban consignas para exigir verdad, justicia y castigo a los responsables de las brutales y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos cometidos por agentes del Estado, y en este caso particular por integrantes de la Marina, durante la dictadura cívico militar. 

Leer más

La porfiada lucha de resistencia por la memoria y por terminar con los símbolos de la Dictadura

por Guillermo Correa

Desde hace ya varios años, en forma incansable y consecuente, un grupo de luchadores y luchadoras populares  -muchas y muchos de ellos sobrevivientes de la prisión política y tortura sufrida durante la dictadura cívico militar, especialmente en recintos de la Marina acá en Valparaíso- se dan cita el día 11 de cada mes en las afueras del Museo Naval , ubicado en el Cerro Artillería, para funar la estatua de Merino, exigiendo que se retire este símbolo de la represión de los jardines de este recinto ya que representa una apología del terrorismo de Estado instaurado en nuestro país con el golpe militar de  1973.

Leer más

Niza Solari: «La Armada torturó y mi cuerpo lo sabe»

por Alejandra Delgado

Apenas nos paramos frente al edificio que ocupa hoy la Comandancia Naval de Valparaíso, en Plaza Sotomayor, un militar comenzó a sacarnos fotos. Nosotros estábamos haciendo lo mismo: fotografiando a una mujer con un cartel en la mano frente a ese lugar que fue uno de los recintos utilizados por la Armada de Chile para el encarcelamiento, interrogatorio y tortura de presos políticos de la ciudad puerto. Al militar que nos fotografía ahora, lo ampara su institución. Nosotros, solo somos 3 ciudadanos: un fotógrafo, una editora, y la testigo de esta historia. Rumiamos. Discutimos (como muchos) hasta cuándo el toque de queda. Qué tipo de cuidado nos puede ofrecer un tipo vestido para ir a un campo de batalla, con una metralla en la mano. 

Leer más

El falso honor de la Armada: tortura en la Academia Naval

por José Miguel Bonilla y Guillermo Correa

La gran mayoría del pueblo, normalmente le es impensado que va a ser torturado o que desaparecerá sin dejar rastro exponiendo a sus familiares a un doloroso espacio tiempo suspendido. Muchos piensan que es un tema de un pasado remoto que si no se experimentó o no hay un componente emocional comprometido entonces constituye un tema que no merece atención, más aún si no se estableció ningún tipo de relación ni personal ni familiar , solo es una pesada sombra fugaz que le pertenece a otros, personas que posiblemente cometieron delitos de quien sabe que naturaleza y quizá se merecían ser apremiados, eso pensaran otros. Pero se equivocan.  Hubo un tiempo de miedo y obscuridad. Una disrupción en el tejido social que había costado décadas construír. No solo una blackout en los derechos fundamentales, sino que además en el pensamiento crítico, capital de la inteligencia de una Nación. Ignorar esto supone  en cierta medida complicidad, un pecado capital de los pueblos, que no obstante algunos  de ellos  en  Latinoamerica han sabido enfrentar  con cierta eficacia  como  Argentina, en otros como en este rincón aislado del mundo,  el camino hacia la verdad ha sido continuamente torpedeado por el espurio acuerdo de transición, entre los administradores de los primeros gobiernos Concertacionistas y su  política de capitulación y las salientes FFAA con sus crímenes de lesa humanidad. Por los intersticios de la impunidad, sin embargo,  se han filtrado los rayos de luz que han permitido romper la pertinaz falta de colaboración de nuestras “ gloriosas” FFAA.

Leer más

LA Armada de Chile torturó masivamente a niños, mujeres y ancianos

Marco Antonio Contardo, porteño, Cientista Político, en 1973 a los 15 años, fue torturado frente a su madre durante semanas, como una forma de castigo sobre la persona de su padre, el abogado Emilio Contardo, militante de la Unidad Popular. Los tormentos fueron aplicados sobre sus hermanos, su hermana embarazada y sobre. Este mes el Ministro en Visita Extraordinaria, Jaime Arancibia, dictó condena en contra de los funcionarios de la Armada de Chile.

Un testimonio de memoria y lucha contra la impunidad. Ni perdón ni olvido a los genocidas de la Dictadura Militar y el pinochetismo.

Conducción: Dr. José Miguel Bonilla.

Leer más

Caso Esmeralda: memoria, DDHH y resistencia (Porteño en Portales 12)

Porteño en Portales 12

Relatos directos de María Teresa Ríos, Juan Azúa y Arnaldo Torres , militantes del Partido Socialista, quienes estuvieron a partir del 13 de septiembre de 1973 en el centro de tortura y exterminio, establecido por la Armada en el Buque Escuela Esmeralda. Proyección política de los hechos en el marco de la lucha por los DDHH y el socialismo.

Homenaje al comunero mapuche Camilo Catrillanca.

Leer más

Ir al contenido