China: ¿De los «tres mundos» a los «tres anillos»

por Xulio Ríos

En el debate académico y político suscitado en China acerca de cómo debe ajustar su estrategia exterior a la nueva situación internacional surgida tras la invasión rusa de Ucrania y la reacción de los países occidentales, la irrupción de Cheng Yawen, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Shanghai International Studies University, sugiere algunos tópicos de interés.

Leer más

Las relaciones China y Rusia y su posición ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

Como no podía ser de otra forma, la onda expansiva de la invasión de Ucrania por parte de Rusia también llegó a China. De una parte, obligándola a posicionarse en una incómoda tesitura que involucra a dos países, uno agresor y otro agredido, con los que mantiene importantes relaciones diplomáticas; de otra, explicándose para hacer entender que su principio de no injerencia no representa un doble lenguaje que puede deteriorar aún más las relaciones con EEUU y los países occidentales que le urgen a tomar partido.

Leer más

El trampolín de la historia

por Xulio Ríos

Cuando se ignora lo que está por venir, se pueden encontrar respuestas en los acontecimientos del pasado, dice una máxima china. La historia ha sido siempre una variable sustancial en la política del Imperio del Centro. Sus líderes otorgan una especial relevancia a su estudio y a menudo la tienen muy presente en sus decisiones y planes de futuro. Y, a la inversa, si desde Occidente aspiramos a desentrañar con suficiencia los vericuetos de sus ambiciones y anticipar su proceder, bien haríamos en profundizar igualmente en algunas etapas de su pasado (por ejemplo, el periodo de los Reinos Combatientes) que hoy en Beijing sirven de marco de referencia para trazar algunas estrategias de poder.

Leer más

La embarazosa equidistancia china ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

El agravamiento de la crisis en torno a Ucrania con la invasión rusa supone un fracaso de los envites a la moderación efectuados por parte de China. Cierto que, en esta ocasión, Beijing se ha mostrado más cercano a las tesis del Kremlin, dando pábulo a su reclamo de que la seguridad debe ser indivisible, culpando a Washington de desestabilizar la zona y a los países occidentales en general de desinterés en la aplicación efectiva de los acuerdos de Minsk.

Leer más

China: el año clave de Xi Jinping

por Xulio Ríos

El 2022 será un año de especial sensibilidad política en China. La razón directa es la celebración del XX Congreso del Partido Comunista (PCCh), previsto para otoño. Y su clave de bóveda, la continuidad o no de Xi Jinping y en qué condiciones, al frente del país. Recuérdese que Xi asumió el liderazgo del PCCh en 2012 en un relevo “modélico” protagonizado por su antecesor Hu Jintao, quien le cedió desde el primer momento las tres jefaturas del poder (Partido, Ejército y Estado), algo poco común. Desde entonces, la institucionalidad diseñada por Deng Xiaoping para establecer un procedimiento ordenado de sucesión, ha volado por los aires. Se diría que poco rastro queda de la dirección colectiva, la designación cruzada de líderes, el límite de los dos mandatos y hasta titubea la regla de edad (67 continúa, 68 se jubila).

Leer más

Justicia social en China: una asimetría irritante

por Xulio Ríos

La persistencia de déficits sociales en China es harto conocida y constituye uno de los más significados aspectos que ensombrecen el despegue económico de las últimas décadas. La China maoísta, que a pesar de todos sus sinsabores, logró catapultar a un país que en 1949 tenía el PIB equivalente al de 1890 a la condición de 32ª potencia económica del mundo, elevó a los altares el igualitarismo. En 1978, el índice de Gini ascendía a 0,16. En el denguismo tardío, con Hu Jintao en la presidencia del país, este ascendía a su máximo histórico, el 0,49 (2008). No es de extrañar por tanto que Hu convirtiera el anhelo de una “sociedad armoniosa” en una guía de su mandato.

Leer más

China-EEUU: fuego cruzado en América Latina

por Xulio Ríos

China se consolida en América Latina como un actor cada vez más determinante y significado en áreas del comercio, la cooperación, la búsqueda de mercados y recursos, adentrándose en países y proyectos donde otros temen correr riesgos y enfrentando también por todo ello la elevación del tono por parte de EEUU, cada vez más visible, cuestionando que esa unión en lo económico y lo político, bilateral y multilateral, entre América Latina y China pueda seguir avanzando de forma rápida hacia un mayor acercamiento.

Leer más

Ir al contenido