Con las acciones de memoria popular hacemos aparecer a nuestras compañeras y compañeros desaparecidos

por Guillermo Correa

Ayer sábado 11 de junio mientras se pintaba un mural en homenaje al luchador popular Manuel Sepúlveda, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, quien junto a otros cuatro compañeros de lucha forman parte de los cinco últimos compañeros detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar, al consultarle a la compañera Rosi -integrante de la Fundación y Centro Cultural Julio Guerra que participaba en esta acción colectiva de memoria- cuál era su reflexión en relación con esta actividad, me manifestó lo siguiente:

Leer más

No cayeron al mar

por Guillermo Correa

Mes a mes, desde el día 11 de septiembre de 2013, un grupo de porteñas y porteños, la mayoría ex Presos(as) Políticos(as) que sufrieron prisión y tortura en diversos centros de detención de la Armada de Chile, se congregan en las afueras del Museo Naval de Valparaíso para dar a conocer el papel represor jugado por la marina chilena durante la dictadura cívico militar y denunciar la existencia en los jardines del Museo Naval de una estatua en “honor” al Almirante Merino, lo que constituye una apología al terrorismo de Estado y un símbolo del negacionismo de los crímenes de lesa humanidad y las brutales violaciones a los derechos humanos cometidas por esta institución armada.

Leer más

Alerta por trabajos en vecindad del Cuartel Silva Palma

por Guillermo Correa

Gran inquietud ha provocado en organizaciones de Derechos Humanos de Valparaíso la realización de trabajos en la vecindad del Cuartel Silva Palma, un recinto de la Armada de Chile que fue utilizado como centro de detención y tortura. A este emblemático edificio se le otorgó oficialmente protección patrimonial al declararlo como Monumento Histórico, resolución que fue publicada en el Diario Oficial en Febrero de 2018. 

Leer más

Somos los ojos buscando justicia

por Guillermo Correa

Las Arpilleras han sido definidas como verdaderas fotografías que plasman sobre tela imágenes multicolores de memoria histórica. Los temas que pueden ser realizados sobre ellas son muy variados y prácticamente ilimitados, ya que son producto de la creatividad personal y colectiva, aún cuando dichas imágenes estén basadas en momentos específicos  y/o en historias determinadas. 

Leer más

Integrantes del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, fabrican mascarillas solidarias

por Guillermo Correa

Ante la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19 en nuestro país, los sectores populares han actuado con mucha mayor celeridad que  las autoridades y las instituciones gubernamentales,  realizando acciones directas y organizándose, en la medida de las limitadas posibilidades que la cuarentena permite, ya que consideran que el auto cuidado y  la solidaridad son pilares fundamentales para enfrentar este complejo momento. Esto es posible constatarlo a través de las redes sociales y los medios alternativos de comunicación, en donde se dan a conocer testimonios y registros audiovisuales de lo que está sucediendo a nivel sectorial y territorial.

Leer más

Bordadoras por la memoria: la historia los recordará vivos

por Guillermo Correa Camiroaga

El Colectivo Bordadoras por la Memoria, con el apoyo de la Fundación Julio Guerra, el Colectivo El Brasero y el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, realizaron  este viernes 28 de junio la inauguración de su cuarta exposición de bordados, esta vez en homenaje a los 12 compañeros y compañeras del Frente Patriótico Manuel Rodríguez asesinados durante la denominada Operación Albania, la que se llevó a efecto los días 15 y 16 de junio de 1987. Estuvieron también presentes en este acto familiares de los combatientes caídos, así como integrantes de diferentes agrupaciones y organizaciones de Derechos Humanos y sociales de la V Región y otros lugares del país.

Leer más

Entrevista a Enzo Traverso: Acerca de la complejidad del pasado y las políticas de memoria histórica


El historiador Enzo Traverso, profesor de la Universidad de Cornell (EE.UU.), es uno de los más destacados especialistas en estudios de la memoria histórica. En esta entrevista, responde a una serie de preguntas centradas en la memoria de los verdugos y sus legados, el crecimiento de los nuevos movimientos de extrema derecha y la situación de las políticas europeas de la memoria histórica. También se refiere a sus últimos libros, Left-wing melancholia. Marxism, History, and Memory (Columbia University Press, 2017) Les nouveaux visages du fascisme (Editions Textuel, 2017).

Leer más

Del asesinato a Víctor Jara: ¡a ese hijo de puta me lo traen para acá!

por Boris Navia Pérez // 

¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!”. Gritó el oficial apuntando con su dedo a Víctor Jara, quien junto a unos 600 profesores y estudiantes de la UTE ingresábamos prisioneros con las manos en la nuca y a punta de bayonetas y culatazos al Estadio Chile, la tarde del miércoles 12 de septiembre de 1973. Era el día siguiente del golpe fascista. El día antes, el 11, Víctor debía cantar en el acto que se realizaría en la UTE, donde nuestro rector Enrique Kirberg recibiría al presidente Allende, quien anunciaría el llamado a plebiscito al pueblo de Chile. Sin embargo, la voz de Allende fue apagada en La Moneda en llamas y la guitarra de Víctor quedaría allí, destrozada por la bota militar en el bombardeo de la UTE, como testimonio más de la barbarie fascista.“¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!”. Repitió iracundo el oficial. Casco hasta los ojos, rostro pintado, metralleta al hombro, granada al pecho, pistola y corvo al cinto, balanceando su cuerpo tensado y prepotente sobre sus botas negras.

Leer más

Ir al contenido