A 90 años del natalicio de Víctor Jara: «Yo no canto por cantar»

por Gonzalo León

La singular trascendencia de su música, que enhebró con maestría con sus convicciones políticas, fue resultado de una intensa actividad de investigación artística también en otros campos, como el teatro, en el que Víctor Jara fue una referencia incluso antes que con sus canciones. Parte de esa historia se recorre en el texto que sigue, que lo rescata como el verdadero artista integral que fue.

Leer más

Una historia mínima con memoria histórica

por Guillermo Correa

En septiembre del año 2018 fue la primera vez que me acerqué a conversar con el artista popular “Kazán” en la esquina de la calle Blanco con Sotomayor en Valparaíso. En esa ocasión me contó que  Kazán era su nombre artístico, que nació en Santiago y desde chiquitito le gustó dibujar. Su nombre es Humberto, llegó muy pequeño a vivir al sector de Santa Inés, en Viña del Mar y solo estudió algunos años en el colegio, pero esto de pintar para él era algo de nacimiento, “yo nací siendo bueno para dibujar. Ahora esto me sirve para entregar mi arte y recibir unas monedas para poder vivir”, me comentó. En aquella ocasión el tema del dibujo realizado con tizas de colores sobre la vereda era “la cueca chora”. 

Leer más

Víctor Jara y el rock

por Juan Salvador Miranda

Producto de una composición conjunta entre Víctor Jara y Los Blops. El gesto de Jara trabajar con ellos resulta bastante significativo. A pesar de que Los Blops grabaron para DICAP (la compañía disquera del Partido Comunista Chileno) no eran muy bien vistos por el contingente de la Unidad Popular hasta que Víctor Jara decidió grabar con ellos. El resultado es una canción cuya forma ascendente remite a lo mejor de la psicodelia inglesa: pastoral y urbana al mismo tiempo, lejos de ser una canción pacifista como podría indicar el título, se trata de una canción solidaria con la lucha de Vietnam. El proliferar de nombres y lugares vietnamitas podrá parecernos ajeno en estos días, pero la música invade la totalidad del sentido histórico, dejando al descubierto una demanda universal, casi fuera del tiempo.

Leer más

La última entrevista y concierto de Víctor Jara (y su último poema)

El 17 de julio de 1973, hace ya 44 años, Víctor Jara grabó un extenso programa con Panamericana Televisión, en Lima,  Perú, bajo la conducción del periodista Ernesto García Calderón -retransmitido a todo el continente- y que a la postre se transformaría en una de las últimas intervenciones públicas del dramaturgo y músico que representa a lo mejor de su generación, una generación que labró un proyecto revolucionario y que cayó en el combate por esa causa.

Leer más

Del asesinato a Víctor Jara: ¡a ese hijo de puta me lo traen para acá!

por Boris Navia Pérez // 

¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!”. Gritó el oficial apuntando con su dedo a Víctor Jara, quien junto a unos 600 profesores y estudiantes de la UTE ingresábamos prisioneros con las manos en la nuca y a punta de bayonetas y culatazos al Estadio Chile, la tarde del miércoles 12 de septiembre de 1973. Era el día siguiente del golpe fascista. El día antes, el 11, Víctor debía cantar en el acto que se realizaría en la UTE, donde nuestro rector Enrique Kirberg recibiría al presidente Allende, quien anunciaría el llamado a plebiscito al pueblo de Chile. Sin embargo, la voz de Allende fue apagada en La Moneda en llamas y la guitarra de Víctor quedaría allí, destrozada por la bota militar en el bombardeo de la UTE, como testimonio más de la barbarie fascista.“¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!”. Repitió iracundo el oficial. Casco hasta los ojos, rostro pintado, metralleta al hombro, granada al pecho, pistola y corvo al cinto, balanceando su cuerpo tensado y prepotente sobre sus botas negras.

Leer más

Ir al contenido