El golpe militar se pone en marcha en Valparaíso

por Manuel Salazar Salvo

Desde septiembre de 1970 el Partido Socialista mantuvo en Valparaíso un rudimentario aparato de inteligencia. Uno de sus integrantes era el abogado Luis Vega quien, luego de asumido el presidente Allende, pasó a desempeñarse como asesor jurídico del Ministerio del Interior, adscrito a la Intendencia local. El 19 de octubre de ese año uno de los integrantes de aquella estructura informó que en el número 995 de la calle Blanco se habían reunido dos oficiales en retiro de la Armada; varios ejecutivos de empresas pertenecientes a la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua, Asiva; miembros de la revista Tizona; otros del Movimiento Revolucionario Nacional Socialista, (MRNS) y algunas personas más que conformaron la jefatura de Patria y Libertad en la zona. El grupo tenía como sitios de enlace una casa en el Pasaje Naylor, en el cerro Alegre, y una iglesia ubicada en el Barón, en el corazón del barrio Portales. Ambos lugares fueron vigilados, pero nada más se descubrió.

Leer más

Araña: la verdadera historia sobre el origen y actuar de Patria y Libertad

por Manuel Salazar

Conocido el triunfo de Salvador Allende, los más enconados adversarios de la Unidad Popular (UP) tomaron la decisión de impedir a como diera lugar que el Congreso Pleno ratificara la victoria del candidato socialista. A partir del 5 de septiembre de 1970, los bombazos y atentados a las vías férreas y sistemas de electrificación sacudieron al país, irrumpiendo una autodenominada Brigada Obrero Campesina (BOC) de misterioso origen, que reivindicó la autoría de los ataques. 

Leer más

Historia socialista: tendencias, fracciones y renuncias en el PS

por Manuel Salazar

A partir del retorno de la democracia, en 1990, el Partido Socialista ha sufrido una serie de renuncias y abandono de sus filas de una cantidad considerable de militantes. Los socialistas, históricamente, desde sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, se han agrupado en tendencias y fracciones que han sido reconocidas y aceptadas por el resto del partido y que los han llevado a disputar las distintas instancias de poder del conglomerado político. Así son ellos.

Leer más

El quiebre de los socialistas en 1979 y su reunificación una década después

por Manuel Salazar

El plebiscito convocado por la dictadura de Augusto Pinochet para el 11 de septiembre de 1980, destinado a ratificar la nueva Constitución redactada por los asesores del régimen militar, marcó el fin de la Unidad Popular (UP) y el inicio de la separación definitiva entre el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), los dos principales conglomerados históricos de la izquierda chilena.

Leer más

Ir al contenido