Moneda en la Rusia Soviética, 1917-1923 (Parte 3)

por Rolando Astarita

Parte 1 // Parte 2

La crítica de Bettelheim al respaldo oro

En La lucha de clases en la URSS Bettelheim critica la reforma monetaria de 1924. Sostiene que el respaldo oro exigía que el Gosbank interviniera en el mercado para mantener la paridad oficial con el oro y las divisas. Para lo cual se necesitaría un nivel de exportaciones que proveyera las reservas para sostener la paridad. Pero eso, sigue Bettelheim, reforzaría las posiciones de los campesinos ricos, ya que estos tenían la mayor capacidad de producir cereales con destino al mercado externo. Por otro lado, deberían reducirse los esfuerzos para el desarrollo industrial, ya que la industria soviética no era capaz de suministrar productos exportables y exigía, a cambio, importaciones de equipo (véase Bettelheim, 1978, p. 43). En definitiva, se favorecería a los campesinos ricos en detrimento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y la Unión Soviética se limitaría al rol de proveedora de productos agrícolas en el mercado mundial (p. 44).

Leer más

Sobre los tipos de interés negativos

MARINUS VAN REYMERSWALE

por J.W. Mason

Tipos de interés negativos: extraño, ¿no?

En los cinco mil años de datos que tenemos sobre los tipos de interés, nunca habíamos visto que llegasen a cero. Hoy en día hay algo más de 15 billones de dólares en bonos con tasas de interés negativas –cierto es que ha descendido desde los 17 billones de dólares del año pasado, pero es todavía una sustanciosa fracción del total del mercado mundial de bonos fuera de los EEUU. Al principio, los bonos a más corto plazo eran los que daban intereses negativos, pero hoy incluso los bonos públicos alemanes a 30 años dan tipos negativos. ¿Qué está ocurriendo? ¿Quiere esto decir que se puede sacar beneficio demoliendo las Montañas Rocosas para obtener tierras de cultivo? ¿Causará esto la extinción del sistema bancario? Y más importante todavía, si los tipos de interés representan el coste de un producto hoy en términos del mismo producto dentro de un año ¿por qué sería negativo? ¿Por qué la gente da un mayor valor a un activo en el futuro que en el presente?

Leer más

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (1)

por Rolando Astarita

En entradas anteriores sostuve, en polémica con concepciones voluntaristas y subjetivistas, que incluso en la Unión Soviética, con la economía centralizada, fue imposible manejar a voluntad los precios y la moneda.

En esta entrada amplío el argumento, centrando la atención en el período 1917 – 1930. El objetivo es mostrar que incluso un gobierno revolucionario no puede manejar a su antojo el valor de la moneda, los precios relativos, o el nivel de precios. Como tampoco puede desconocer la relación entre las formas de financiar sus déficits, y las funciones de la moneda (medida de valor, medio de cambio y de pago, medio de atesoramiento). El mercado y el dinero son creaciones sociales – esto es, tienen objetividad social – y están condicionados, entre otros factores, por el nivel productivo; las relaciones de producción y distribución; las relaciones de fuerza entre las grandes clases sociales; y las restricciones asociadas a la inserción de la economía en el mercado mundial. Es propio del fetichismo estatista pensar que estas constricciones puedan ser evitadas, o eliminadas, con meras medidas administrativas dictadas desde las alturas del Comité Central de un partido socialista, por más revolucionario que se considere.  En este respecto, la experiencia de la Rusia Soviética es ilustrativa. Dada la extensión de la nota, la he dividido en partes.

Leer más

El Banco del Pobre: capitales masónicos en el Chile del siglo XIX

por Rodrigo Barra Villalón

Antes que los billetes de Chile los comenzara a emitir el Banco Central (1925) fueron emitidos por la República de Chile y antes, por bancos privados.

Los estatutos del Banco del Pobre, fueron aprobados el ultimo mes del año 1869, declarándose legalmente instalado al año siguiente e iniciando sus operaciones el día 8 de febrero de 1870. Fue fundado como una sociedad anónima cuyo objeto era ser un “Monte de Piedad” (entidad benéfica en donde un pobre podía obtener dinero empeñando sus pertenencias) y “Caja de Ahorro” orientada a los sectores más populares, y no como un “Banco de Emisión”. Su capital inicial fue de solo diez mil pesos, una suma bastante exigua respecto de los montos con los que iniciaban operaciones otros bancos. En su constitución participaron importantes personajes de la sociedad de la época, y es destacable la suscripción de miembros de logias masónicas.

Leer más

Consecuencias económicas del dinero endógeno

por Alejandro Nadal

La controversia sobre los orígenes y naturaleza del dinero es antigua. La verdad es que este extraño objeto social no ha sido generoso a la hora de revelar sus secretos y por eso los economistas de la tradición ortodoxa o neoclásica poco han entendido sobre la moneda. Hoy nos acercamos a tener una visión más certera y rigurosa sobre los fenómenos monetarios a través de la teoría de dinero endógeno.

Leer más

Ir al contenido