Friedrich Engels: Alemania en vísperas de la revolución

En estos mismos días de marzo que tenía lugar la Commune francesa de la que ahora se conmemora el 150 aniversario, empezaba la Märtzrevolution (Revolución de marzo) en Alemania, aunque 23 años antes, dentro del proceso revolucionario en Europa y a partir de la revolución francesa de 1848. Engels escribió una serie de artículos para el New York Daily Tribune de 1851 a 1852 bajo el título “Revolución y contrarrevolución en Alemania” en los que explicaba el proceso revolucionario que dio comienzo en marzo en Alemania. Los artículos los firmaba Marx, que era el colaborador oficial del Tribune y de los cuales no podía encargarse al estar enfrascado en otras investigaciones, dejando a su amigo Engels la redacción de los mismos. Hasta 1913, con motivo de la publicación de la correspondencia entre Marx y Engels, no se descubrió que dicha serie de artículos habían sido obra de Engels. A continuación, reproducimos el primero de los artículos, escrito a modo de introducción.

Leer más

Comuna de París: cuando los obreros tomaron el cielo por asalto

por Horacio Tarcus

El 18 de marzo de 1871, los trabajadores y los sectores populares de la ciudad de París tomaban el cielo por asalto. La metáfora homérica, que alude a los titanes que tuvieron la osadía de irrumpir en el Olimpo reservado a los dioses, quedó estampada en una carta que ese mismo año Karl Marx le enviaba a su amigo, el médico socialista Ludwig Kugelmann.

Leer más

Comuna de París: repensar la revolución tras la derrota

por Pablo Romero

Revolución es un concepto que lleva enmarcada la promesa de la emancipación humana desde 1789, a pesar de las diversas derrotas y retrocesos que los oprimidos han sufrido a lo largo de la historia. Pero esto no significa que su contenido no haya variado desde la toma de la Bastilla hasta nuestros días; todo lo contrario, se ha transformado y esto se ha producido por diferentes motivos como la clase social que dirigía el proceso (de la burguesía revolucionaria al proletariado) y por la evolución del programa político y de los símbolos que lo acompañaban.

Leer más

Ir al contenido