Es posible mantener las más elevadas determinaciones del conocimiento que dio Kant y, no obstante, contradecir su concepción teórico-cognitiva de la estructura sobre conocimiento natural o experiencia. Estas supremas determinaciones descansan en el sistema de las categorías. Pero como se sabe, Kant no ha establecido dichas determinaciones como únicas, sino que ha hecho dependiente la validez de las categorías para la experiencia de la naturaleza de su relación respecto de contextos determinados espacio-temporalmente. En esta explicación de la dependencia de la validez de las categorías descansa la contraposición de Kant hacia la metafisica. La afirmación sobre la posibilidad de la metafisica puede tener ahora realmente por lo menos tres significaciones diferentes, de las cuales Kant afirmó la positiva posibilidad de una y discutió la de las otras dos. Kant escribió una metafisica de la naturaleza y en ella trata aquella parte de la ciencia natural que es pura, es decir, que no proviene de la experiencia sino meramente de la razón a priori, determinándose el conocimiento hacia el sistema de la naturaleza; ella indaga, entonces, por lo que pertenece al concepto de la existencia de una cosa en general o de una cosa en particular.
Immanuel Kant
La revolución científica y la filosofía materialista
por Ben Curry
En este artículo, Ben Curry explica el desarrollo del pensamiento científico desde una perspectiva marxista. Ben introduce la perspectiva del materialismo dialéctico; explica cómo se aplica al mundo natural y demuestra cómo los antiguos filósofos de Grecia y Roma sentaron las bases de la ciencia moderna. La ciencia está siempre arraigada en la sociedad de clases, y la falta de la perspectiva del materialismo dialéctico ha llevado a algunos científicos modernos de vuelta a un idealismo y misticismo del que huyó la burguesía en su fase revolucionaria.