Inteligencia artificial y COVID-19

por Hubert Krivine 

La crisis de la Covid-19, junto con la crisis económica subsiguiente, será probablemente el suceso más destacado del siglo XXI. Y la inteligencia artificial (IA), de la que se esperaban toda clase de maravillas –al menos en términos de previsiones– ha permanecido muda. Esto no tiene nada de extraño para nosotros: la IA no puede prever lo que no se ha producido nunca antes. La máquina, cuando procede por inducción (es decir, por generalización), solo puede prever sobre la base –sin duda gigantesca– de lo que ya ha sucedido. Caricaturizando un poco, para la máquina lo que llegará ya ha llegado antes o ha estado a punto de llegar, y sin los datos masivos (big data) no se habría revelado nunca.

Leer más

¿Es inteligente la inteligencia artificial?

por Hubert Krivine 

El ámbito de la inteligencia artificial (IA) es un poco como el Universo: se halla en expansión acelerada y llena de agujeros negros… La IA es una disciplina totalmente nueva, como lo fue en su tiempo la imprenta a mediados del siglo XV. ¿Quién habría podido anticipar entonces que su desarrollo iría mucho más allá de su propósito inicial, a saber, la propagación de las sagradas escrituras? Más recientemente, ¿quién habría podido imaginar las consecuencias de internet, creada originalmente para facilitar los intercambios entre físicos de laboratorios alejados entre sí? Por consiguiente, hay que ser extremadamente prudentes con respecto a las potencialidades de la IA, sobre todo porque, a diferencia de esas dos innovaciones, no se sabe por qué funciona tan bien. Al fin y al cabo, el nombre es jactancioso: la inteligencia artificial no es a la inteligencia humana lo que la insulina artificial es a la insulina animal, es decir –potencialmente al menos–, lo mismo pero mejor.

Leer más

Hubert Krivine: la edad de la tierra y cómo se forja una verdad científica

[Esta entrevista es una versión adaptada por el autor para la revista Libre pensée de la entrevista realizada por la revista en línea Al’Encontre en noviembre de 2011, con ocasión de la publicación de su libro «La tierra de los mitos al saber».]

Hubert Krivine, buenos días y gracias por responder a nuestras preguntas. Eres físico, has sido investigador en el Laboratorio de Física Teórica y Modelos Estadísticos (LPTMS) de la Universidad Paris-Sud y has enseñado en la Universidad Pierre et Marie Curie.

Leer más

Stephen Hawking y su gran aportación a la cosmología

por  Hubert Krivine //

 

Stephen Hawking murió el pasado miércoles, 14 de marzo, a la edad de 76 años, cuatro meses después del fallecimiento de Johnny Hallyday. Estas defunciones de dos personalidades muy diferentes han tenido casi el mismo eco en todo el mundo. El paralelismo se agota aquí. No hay discusión posible sobre el legado del primero: fue un físico de talla enorme y sus trabajos seguirán inspirando durante mucho tiempo la investigación científica. Que juzgue quien lee estas líneas: en contra de la opinión que prevalecía de que los agujeros negros no podían emitir radiación, no solo le debemos la previsión de la llamada radiación de Hawking, sino también las contradicciones que implicaba con la teoría de la mecánica cuántica. Para disipar dudas, precisemos un poco la cuestión

Leer más

Ir al contenido