El virus de la desigualdad y la lucha campesina en India

por Colin Todhunter

De acuerdo con un nuevo informe de Oxfam, El virus de la desigualdad, la fortuna de los milmillonarios del mundo experimentó un aumento de 3,9 billones de dólares entre el 18 de marzo y el 31 de diciembre de 2020. Su riqueza total se cifra actualmente en 11,95 billones de dólares. Los diez milmillonarios más ricos del mundo han visto crecer colectivamente su riqueza en 540.000 millones de dólares durante este periodo. En septiembre de 2020, Jeff Bezos podría haber pagado a todos los 876.000 empleados de Amazon una bonificación de 105.000 dólares y seguir siendo igual de rico que antes de la pandemia de covid-19.

Leer más

Las protestas campesinas en el contexto global

por Utsa Patnaik

El movimiento campesino contra las tres leyes agrarias 1/ que les afectan directamente, pero que han sido promulgadas por las bravas sin consultarles, ha entrado ahora en su segundo mes. Este movimiento tiene un significado histórico. No solo gira en torno a los precios de apoyo mínimos, sino también a la supervivencia de todo el sistema público de compra y distribución de cereales 2/. Sin asegurar la viabilidad económica de la producción de cereales en el norte de India –el granero de todo el país–, no puede asegurarse la continuidad del sistema público de compra y distribución, que a pesar de sus reveses, sigue ofreciendo un mínimo de seguridad alimentaria a buena parte de la población.

Leer más

El levantamiento de Ranquil en 1934, el despertar del campesinado en Chile

por Mario Aguirre Montaldo

Con motivo 86° del aniversario del glorioso Levantamiento de Ránquil, compartimos un documento de gran valor histórico para la defensa de este suceso en el camino de la revolución en nuestro país, hecho que expresó la decisión de lucha revolucionaria de obreros, campesinos pobres y mapuche por la conquista de la tierra. «Ránquil entre la sangre y la esperanza». Entrevista a Ismael Carter y Emelina Sagredo se publicó en la Revista Ramona, el 4 de abril de 1972. Este documento se ha publicado ahora por primera vez en formato digital en el portal El Pueblo (www.elpueblo.cl) transcrito a partir del ejemplar de la revista que se encuentra en la Sala de Microformatos de la Biblioteca Nacional.

Leer más

Historia de represión: campesinos chilotes, la carne de cañón del capitalismo

por Mario Contreras

Resulta difícil hablar de la historia de los campesinos chilotes que sufrieron persecución, cárcel, exilio o muerte a partir del 11 de septiembre de 1973, si no nos referimos, aunque sea someramente, a los 4 siglos de opresión sufrida a manos de los colonos europeos a partir de 1567, fecha en que éstos se instalan entre nosotros. A esa fecha, el archipiélago de Chiloé, como sabemos, estaba habitado desde larga data por dos grupos humanos diferentes: los weliche, situados entre Ancud y la costa  sur de Dalcahue aproximadamente, dedicados a la pesca y la marisca, la crianza de algunos animales domésticos, además de la agricultura, y los chono, pueblo canoero que recorría de un punto a otro los canales en busca de su sustento,  entre el área norte de Chonchi  y Cailín por el sur, “el fin de la cristiandad”,  aunque esporádicamente solían aventurarse más al sur o solían ser arrastrados por las corrientes marinas o las tempestades que los cogían en alta mar,  toda vez que residían esencialmente sobre éste y solo tocaban tierra para cocer y ahumar sus mariscos y – o pescados y-o- para resguardarse de los temporales, aprovechando aquellos momentos para depositar en tierra las conchillas y cáscaras de los mariscos, que conservaban en sus bongos para no contaminar el mar, mientras se hallaban navegando. Fuera de la pesca y la obtención de mariscos o la caza  de algunas aves o cuadrúpedos marinos, habían  adquirido de sus vecinos, los weliche, un rudimentario conocimiento de  la agricultura por lo cual solían sembrar papas y hasta maíz en escuálidas sementeras que permanecían largos meses sin el debido cuidado, en espera de su regreso de las largas e imprecisas jornadas  marineras en busca de alimentos. 

Leer más

León Trotsky: el marxismo y la relación entre revolución proletaria y revolución campesina

En 1881, Vera Zasulich* le preguntó a Marx qué debían hacer los marxistas rusos hasta que el capitalismo hubiera preparado las condiciones en Rusia para una revolución proletaria. Esto escribía Zasulich:

“Si por un lado, la comuna aldeana (el mir ruso) está condenada a la destrucción, lo que le resta hacer a un socialista es buscar instrumentos de medida bien fundados para determinar aproximadamente en cuántas décadas pasará la tierra de los campesinos rusos a manos de la burguesía y cuántas centenas de años transcurrirán antes que el capitalismo alcance en Rusia el mismo nivel de desarrollo que en Europa occidental. En ese caso, los socialistas tendrán que hacer propaganda solamente entre los obreros de las ciudades que estarán diluidos dentro de la masa de campesinos arrojados a las calles de las grandes ciudades, en busca de un salario, conducidos hasta allí a causa de la desintegración de la comuna aldeana” (cita extraída de una carta de Vera Zasulich a Marx, el 16 de febrero de 1881, edición rusa del libro Grupo Emancipación del Trabajo, p. 222).

Leer más

Ir al contenido