«El hombre que había olvidado»: la garra literaria de Carlos Droguett

por Martín Parra Olave

La editorial Zuramérica acaba de relanzar —y por primera vez en el país— una de las novelas fundamentales del recordado escritor chileno, un texto que había sido publicado originalmente en Buenos Aires (1968), y el cual fue finalista del por entonces prestigioso Premio Nadal en España, pese a la censura que le impuso el régimen franquista, a fines de esa década.

Leer más

A 100 años de la muerte de Blest Gana: acuerdos literarios para un nuevo Chile

por Ariel Dorfman

Es extrañamente apropiado y tal vez irónico que Chile vaya a celebrar este año — a pesar de una pandemia que está cuestionando drásticamente todos los paradigmas anteriores de comportamiento y relaciones humanas— el centenario de la muerte de Alberto Blest Gana (1830-1920), el novelista chileno más prominente del siglo XIX, un escritor sumamente tradicional y moralizador. De hecho, entendió su obra como una “alta misión» que “lleva la civilización hasta las clases menos cultas de la sociedad», a la vez que denuncia «vicios» y enseña al público «ventajosas lecciones… en la defensa de sanos principios.” Es aún más paradójico que cien años después de que Blest Gana falleciera, los mitos fundacionales de la nación que ayudó a imaginar y definir han sido destrozados por un vasto movimiento social liderado por jóvenes criados ni más ni menos que en las obras de este mismo autor.

Leer más

Ir al contenido