Cuestiones metodológicas en la dependencia y análisis del capitalismo dependiente

por Jaime Osorio

Muchas de las discusiones en las ciencias sociales tienen como trasfondo elementos que están más allá de los problemas aparentemente en disputa. Por ello es necesario ir más a fondo y develar los fundamentos epistémicos que sostiene tal o cual posición. En lo que sigue privilegiaremos esa perspectiva para intentar esclarecer algunos puntos centrales en la polémica sobre la renovación de la teoría marxista de la dependencia formulada por Claudio Katz y ofrecer respuestas puntuales a su último escrito (2019). Desde esa perspectiva podremos dimensionar la consistencia de los argumentos, los límites que el horizonte reflexivo asumido plantea, así como su ubicación en el desarrollo de la teoría de la dependencia.

Leer más

América Latina frente al espejo del desarrollo de Corea del Sur y China

por Jaime Osorio //

En un artículo publicado en inglés en 1966, y con antecedentes en escritos previos de 1963, Andre Gunder Frank formuló una de las ideas que alteraron de manera radical los estudios del desarrollo, al sostener que “el actual subdesarrollo de América Latina es el resultado de su participación secular en el proceso del desarrollo capitalista mundial (…)” (Frank, 1991: 37-42). El desarrollo dejaba de ser visto como un problema de naciones aisladas, que recorrían etapas sucesivas que las conducían a la prosperidad. Sólo considerando las interrelaciones establecidas a nivel del sistema mundial dicho proceso alcanzaba sentido, lo que abrió las puertas para que a su vez los problemas del subdesarrollo fuesen abordados desde ese marco, en tanto contracara indisoluble justamente del desarrollo. De allí en adelante esta idea será retomada por autores diversos y en particular por los que darán vida a la teoría marxista de la dependencia (Marini, 1969: 3). Considerando algunas particularidades del desarrollo de Corea del Sur y de China nos proponemos en este escrito poner de manifiesto la vigencia de esa perspectiva de reflexión, -burdamente desconocida, pero estigmatizada-, a fin de discutir sobre los procesos y perspectivas del desarrollo en nuestra región

Leer más

El Estado en el capitalismo dependiente y la contrainsurgencia

por Jaime Osorio  //

En el análisis del Estado en el capitalismo dependiente se comenten los mismos errores que se hacen presentes cuando se analizan las economías de la región. Se sostiene que el Estado es inmaduro; que sufre falta de desarrollo, porque sus instituciones se presentan débiles o con poca estabilidad; existiría un Estado de derecho frágil o simplemente asistimos a una ausencia de leyes.

Leer más

¿Renovación de la Teoría marxista de la dependencia o esbozo de una nueva teoría?

por Jaime Osorio //

Nadie se opone a priori a una renovación del marxismo y en particular de la teoría marxista de la dependencia (TMD). Una postura en tal sentido es propia del dogmatismo y de las creencias religiosas. Pero convocar a la idea de renovación de una teoría para tergiversar o destruir sus cimientos y sus ejes, es una actitud a lo menos imprudente, y con mayor razón si quien lleva a cabo esta tarea da a entender que se encuentra en el seno de dicha propuesta teórica.

En esta breves notas me propongo poner de manifiesto que más allá del interés que presentan muchos aspectos de los escritos de Claudio Katz en los últimos dos años (2016-2018), que no son pocos, predomina en ellos sin embargo un afán de destrucción de cimientos fundamentales de la teoría marxista de la dependencia (TMD), en particular referidos a las categorías de superexplotación, más recientemente devaluando la de intercambio desigual y estableciendo una singular adscripción a la propuesta de Juan Íñigo Carrera sobre la renta para explicar el subdesarrollo de la región

Leer más

La ruptura entre economía y política en el mundo del capital

por Jaime Osorio //

1

Llamamos capital a la unidad diferenciada de valor que articula relaciones sociales de explotación y dominio. En el mundo del capital toda relación de dominio de clases (para diferenciarlo de formas de opresión o de poder que no son constitutivamente de clases: padre/hijo; profesor/alumno; hombre/mujer, médico/paciente, etc.) es simultáneamente relación de explotación (directa, sobre trabajadores activos, o indirecta, sobre trabajadores inactivos) y toda relación de explotación es, a su vez, relación de dominio de clases.

2

El capital no puede revelarse en el mundo fenoménico como explotación y dominio, porque la burguesía es portadora de la promesa civilizatoria de conformar un mundo de hombres libres e iguales. A pesar de violentar esa promesa, sin embargo debe reconstituirla. Para ello debe conformar la ficción real de un mundo de hombres libres e iguales. Ficción, porque encubre y desvirtúa la esencia de su ser. Real, sin embargo, porque dicho trastocamiento actúa y alcanza consistencia. Opera de manera efectiva

Leer más

Ir al contenido