A un nivel más restringido, pues eso supera un poco mis posibilidades, abordamos la semántica, es decir, el sentido del sentido, el estudio del misterio del sentido, la comprensión de la intencionalidad a la que se dirigen todos mis libros, de un modo u otro.
George Steiner
La entrevista póstuma de George Steiner: “Me faltó valor para crear”
por Nuccio Ordine
“El secreto de una buena vejez no es más que un pacto honesto con la soledad”; no pude evitar pensar en esta maravillosa reflexión de Gabriel García Márquez cuando me enteré de la desaparición de George Steiner. Murió el lunes hacia las 14.00, por complicaciones derivadas de una fiebre aguda, en su casa de Barrow Road, en Cambridge. La última vez que hablamos fue el sábado pasado, por teléfono, y me confió, con voz muy ronca: “Ya no soporto el cansancio de la debilidad y la enfermedad”.
Entrevista a George Steiner:“El Estado de Israel es, en cierto sentido, un triste milagro”
George Steiner es generalmente considerado como uno de los pensadores judíos más importantes del siglo XX. Ha enseñado en las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Yale, entre otras, y entre sus libros están el clásico de la crítica, “Tolstói o Dostoievski”, “La muerte de la tragedia” y “En el castillo de Barba Azul: aproximación a un nuevo concepto de cultura”.
“A long Saturday” (Un largo sábado), un libro de conversaciones que Steiner mantuvo con la periodista francesa Laure Adler, está siendo publicado este mes por la University Of Chicago Press. Escribiendo para The Washington Post en 1984, Robert Alter declaró: “Nadie que esté escribiendo sobre literatura puede igualarlo como erudito y políglota, y pocos pueden igualar el entusiasmo y la elocuencia de sus escritos”.
La siguiente conversación entre Adler y Steiner ha sido extraída de ese libro.
La muerte de la tragedia, de George Steiner
por Luis Mario Moncada
Desde fines del siglo XIX se hablaba de la muerte de la tragedia debido a que ésta era “la forma de arte que exige la intolerable carga de la presencia de Dios” y el proceso de secularización del mundo se planteaba como irreversible. Sin embargo, entrados de lleno al siglo XXI pareciera que la percepción del mundo y sus valores no resulta tan uniforme como haría suponer el racionalismo científico. Tal vez por ello vale la pena recuperar este clásico de Steiner –escrito hace exactamente medio siglo–, y revolver los preceptos aprendidos, no sea que tengamos que atestiguar el futuro y recordar el pasado con una mirada distinta a la que nos acostumbró el materialismo histórico. He aquí un resumen de los 10 capítulos del libro:
Un cuento de George Steiner: A las cinco de la tarde
Los que queman los libros
por George Steiner//
Los que queman los libros, los que expulsan y matan a los poetas, saben exactamente lo que hacen. El poder indeterminado de los libros es incalculable. Es indeterminado precisamente porque el mismo libro, la misma página, puede tener efectos totalmente dispares sobre sus lectores. Puede exaltar o envilecer; seducir o asquear; apelar a la virtud o a la barbarie; magnificar la sensibilidad o banalizarla. De una manera que no puede ser más desconcertante, puede hacer las dos cosas, casi en el mismo momento, en un impulso de respuesta tan complejo, tan rápido en su alternancia y tan híbrido que ninguna hermenéutica, ninguna psicología pueden predecir ni calcular su fuerza. En diferentes momentos de la vida del lector, un libro suscitará reflejos completamente diferentes. En la experiencia humana no hay fenomenología más compleja que la de los encuentros entre texto y percepción, o, como observa Dante, entre las formas del lenguaje que sobrepasan nuestro entendimiento y los órdenes de comprensión con respecto a las cuales nuestro lenguaje es insuficiente: la debilitade de lo nteletto e la cortezza del nostro parlare.