Mistificación de lo social, vida dañada e historización del sufrimiento

por Alberto Cordero

Es imposible no ser consciente del dolor general, del malestar que se concentra en el mundo. Creo que la teoría de Malthus ya estaba muerta pero ahora está muerta y enterrada, la tortura de esta sociedad ya no puede achacarse a ‘’los boletos no premiados de la lotería de la vida’’ (Malthus, 2016) en la medida en que es algo generalizado. Empiezo a escribir esto con el objetivo de comprender eso mismo, en qué medida hay una necesidad de historizar ese sufrimiento. El SPK (Colectivo Socialista de Pacientes) asegura en ‘’Hacer de la enfermedad un arma’’, su manifiesto de agitación, que no basta con la atribución del malestar al ‘’malvado capitalismo’’, remitir a las causas sociales (SPK, 2020). Sin embargo, lo que es obvio es que es imposible no pensar en la sociedad como una olla recalentada, esa metáfora hace tiempo que huyó del individuo.

Leer más

¿Qué pasa si hablamos de marxismo en psicología? Matar al padre

por Alberto Cordero

Esta pequeña aportación al marxismo dentro de la psicología —o introducción velada— tenía un título interesante que me parece importante mencionar en los desvíos y los puntos ciegos de la psicología actual: ¿Que pasa si hablamos de Marx en psicología? Como introducción a Klaus Holzkamp, recuerdo constantemente una conversación que oí ‘’Algunos psicólogos parece que pretenden cargarse la psicología’’, a lo que otro psicólogo de corte marxista respondió severamente ‘’Sí’’. Extrapolar la retórica de Marx y una de sus citas a la propia psicología se hace cada vez más necesario: Solo aliándose con la política, la psicología puede ser verdadera. Marx y el marxismo no son solo un complemento que agregar a la psicología, son la condición necesaria para la superación de la disciplina por la propia disciplina: esa es la necesidad de Holzkamp, del psicólogo marxista.

Leer más

No por un fin para la psicología marxista, sino por un principio

por Alberto Cordero

A veces cuesta dibujar horizontes que nos lleven a pensar más allá de nuestro horizonte capitalista que parece inquebrantable. Sin embargo, a veces es posible imaginar futuros en las letras de la tinta seca y desgastada del pasado. Hoy día es más importante que nunca recuperar alternativas, un destello de esperanza por el tragaluz de la historia. La psicología marxista (En concreto la aquí presentada pertenece a la Unión Soviética), a pesar de las dificultades a las que se vio enfrentada, como un materialismo mecanicista y donde se echa de menos la dialéctica predominante en la URSS  representa esa manera de repensar  una disciplina que ha sido acusada de complicidad con el sentido común de la clase dominante (a través de la psicologización por ejemplo). Muchos marxistas asumimos lo que dice Rosa: cuando alguien habla de moral, ciencia y democracia de forma general puede cometer el riesgo de hablar de la moral, la ciencia y la democracia de la clase dominante (Luxemburg, 2015).

Leer más

Ir al contenido