El levantamiento de las Comunidades de Castilla desde el materialismo histórico

por Pablo Sánchez León

Este año 2021 se cumplen quinientos desde la derrota del levantamiento de las ciudades de Castilla, ocurrido en el marco de las pretensiones imperiales de Carlos I de Habsburgo, y seguramente habrá algunos balances historiográficos (un ejemplo en De Carlos Morales y González Heras, 2009). No es aventurar demasiado decir que no van a estar presididos por la renovación interpretativa. Aunque las investigaciones sobre el suceso, sus orígenes y secuelas han seguido aumentando, desde hace varias décadas no puede decirse que haya habido una reorientación significativa en la explicación y comprensión de un suceso que, como es el caso, se considera crucial en la trayectoria de largo plazo de la península ibérica 1/.

Leer más

Hegel: filosofía y modernidad

por Román Cuartango //
En los confines de la filosofía hegeliana

Volvemos otra vez la vista sobre Hegel.

Este “otra vez” va a convertirse en el motivo principal de las páginas siguientes, porque él remite a una suerte de “inevitabilidad” que parece acompañar a la filosofía hegeliana. No podemos desprendernos de este pensamiento cuando nos enfrentamos a una filosofía que, de un lado, responde a pretensiones supuestamente insostenibles en la actualidad y, a causa de ello, parece avejentada y, por otro, resulta en muchos (y principales) aspectos completamente actual, incluso retadora, como si tuviera bastante que decir y se encontrara a punto de entrar en disputa. En realidad, continúa representando un importante papel como lugar de referencia, lo que se debe, entre otras razones, a que los caminos iniciados por ella siguen produciendo efectos: nuestro pensamiento remite en cierto modo al hegeliano, puesto que presupone sus conceptos o, en todo caso, la distancia crítica frente a ellos. Un cierto aroma hegeliano impregna aún el mundo de ideas del presente. Eso es lo que, más allá de ciertas exigencias y aspiraciones que ahora son vistas como históricamente condicionadas, convierte a un proyecto filosófico en una fuente de incitación: su discurso aún seduce y fascina. Lejos de haberse convertido en un hecho del pasado al que únicamente se volvería por razones de curiosidad histórica, se trata de algo que inquieta puesto que aún da mucho que pensar.

Leer más

Ir al contenido