Pórtland y lágrimas, 50 años de Construção, de Chico Buarque

por Guilherme de Alencar Pinto

A partir de mediados de la década del 60, la canción popular tendió a volverse seria. Fue un fenómeno global, y quizá la manifestación más notoria haya sido la constitución de ese campo de acción nuevo al que solemos llamar rock, es decir, el momento en que la música beat juvenil se impregnó de la noción de arte y de estética en cuanto actitud autoconsciente, sujeta a la crítica y a la noción de evolución histórica. Es difícil decir si el rock tuvo una influencia tan fuerte que también condicionó terrenos alejados de él, o si hubo algún fenómeno más general del cual puede verse como una parte. El hecho es que, en ese momento, también estaban José Afonso en Portugal, Daniel Viglietti en Uruguay, Fela Kuti en Nigeria: todos asumiendo actitudes que volvían totalmente obsoleto el calificativo de música ligera con el que algunos habían intentado definir la música popular por oposición a la música erudita, a la que se consideraba la única seria.

Leer más

250 años del nacimiento de Beethoven: la victoria de lo sublime

por Guilherme de Alencar Pinto 

Ludwig van Beethoven (1770-1827) es quizá el compositor más influyente de la historia de la música. A partir del siglo XX, la música popular tuvo una masividad que no era alcanzable en sus tiempos, pero en ella el portador de influencias es la interpretación, no la composición, y, además, la gran segmentación de ese sector impide que se destaque una figura, cosa que sí es posible en la cultura eurocéntrica del siglo XIX. Sólo Wagner (1813-1883) puede hacerle mella, pero hay que señalar que la idolatría suscitada por este estuvo siempre potenciada por una controversia encendida, mientras que el caso de Beethoven se parece más a la de su casi casi coetáneo Artigas, es decir, se convirtió en una figura casi intocable y reivindicada por todos (en la famosa controversia entre Wagner y Brahms, ambos fundamentaban sus posiciones evocando a Beethoven).

Leer más

Ir al contenido