Vergonzoso pacifismo de la izquierda argentina: Fracción Trotskista y PTS sobre Palestina

por Marcelo Ramal

La organización internacional que impulsa el PTS argentino (Fracción Trotskysta-Cuarta Internacional) ha publicado un texto lamentable en relación a la guerra de exterminio del estado sionista contra el pueblo palestino, con el apoyo abierto de la flota de Estados Unidos. 

La FT-CI le imprime a la declaración un estilo y redacción ´periodísticos´, abusivamente extenso, cuyo propósito manifiesto es que la descripción de los hechos permita evitar la caracterización del conflicto y de las fuerzas en presencia. Comienza señalando que en el saldo letal de la acción de Hamas revistan “cientos de jóvenes que estaban en una fiesta, familias que vivían en kibutz y otras tantas que no tenían ninguna función militar” –esto es, que se habría perpetrado una acción terrorista. No hay nada aquí que no lo haya destacado ya como fundamental el estado sionista y los países de la OTAN. 

Leer más

Burocracia, «control obrero» y reformismo en Argentina

por Rolando Astarita

Durante el debate televisado, realizado el miércoles 20 de octubre, el candidato a diputado nacional por el FIT-Unidad, y militante del PTS, Nicolás Del Caño, propuso: “Es hora que los sindicatos en vez de hacer marchas para hacerle campaña al gobierno se movilicen junto con toda la población para pararle la mano a estos empresarios e imponer como medidas de emergencia el control efectivo de los precios, con control de la producción y sus costos por parte de los trabajadores de esas empresas. Y las empresas que desabastecen o maniobran para no cumplir el control de precios deben ser declaradas de utilidad pública y nacionalizadas bajo gestión de sus trabajadores” (aquí)

Leer más

El populismo pequeñoburgués y el marxismo

por Rolando Astarita

En Izquierda Diario, del PTS, leemos: “El problema es la concentración de la riqueza, los fugadores seriales, sus representantes políticos y su impunidad judicial. En todo, caso los trabajadores, trabajadoras y las mayorías populares son la solución” (“El problema de la riqueza”, Fernando Rosso, 7/10/2021; aquí).  

Leer más

En defensa del trotskismo: contra el centrismo y la insoportable levedad del ser de algunos intelectuales marxistas en Argentina

por Antonio Bórmida

1-Recientemente se han publicado varios artículos de una polémica entre Rolando Astarita (en adelante RA) y Matías Maiello (en adelante MM) dirigente del PTS, en relación al programa de transición. (1) Este es un capítulo más del embate de Astarita contra el P de T, que data desde hace más de 25 años. Ahora ha encontrado una nueva oportunidad para su crítica en la consigna que ha tomado la campaña electoral del PTS, “proponiendo” la reducción de las horas de trabajo.

Leer más

Sobre el Programa de Transición y el «olvido» de la estrategia

por Matías Maiello

Con el Programa de Transición, escrito en 1938 y adoptado por la IV Internacional, Trotsky sistematiza un método para formulación del programa que tiene amplios antecedentes en el movimiento revolucionario y que comenzó a esbozar la III Internacional en sus primeros congresos. El propio Trotsky ya había escrito otro programa de estas características en 1934 para Francia, conocido como “Un programa de acción”. El método transicional apunta a terminar con la vieja división en compartimentos estancos entre aquello que en la jerga de la Segunda Internacional se denominaba “programa mínimo” (las consignas que por sí mismas no cuestionan la propiedad capitalista, como ser el aumento de salarios, derechos laborales, demandas democráticas que hacen a los derechos políticos o civiles, etc.) y “programa máximo” referido a la revolución socialista. Aquella división es indisociable del propio derrotero de la Segunda Internacional que terminaría relegado el “programa máximo” a un futuro indeterminado, a los actos del 1° de Mayo y a la propaganda, mientras que la práctica y la agitación cotidiana se circunscribiría al “programa mínimo” limitado a una serie de reformas en los marcos establecidos por el régimen capitalista [2].

Leer más

Un relato apologético del estalinismo

por Roberto Sáenz

Recientemente el dirigente del PTS (Partido de Trabajadores Socialista, Argentina), Emilio Albamonte, dio una charla por zoom para su militancia abordando algunos elementos de la situación internacional. En realidad, más que una intervención acerca de la coyuntura pretendió proponer una panorámica sobre la situación mundial, por así decirlo, tomando una visión más de conjunto de las últimas décadas.  Su intervención contiene algunas definiciones generales del actual período con las que coincidimos, pero esta permeada por un balance errado del siglo pasado que se desborda en los análisis de la actualidad

Leer más

Argentina: Alberto Fernández y sus vaciadores conducen la economía al infierno

por Pablo Anino y Esteban Mercatante

Otra vez nos encontramos en una pulseada por el valor del dólar. Mientras los fondos de inversión, los sojeros y otros sectores del empresariado tironean por una devaluación que ejecute una transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia el gran capital, el gobierno afirma que el dólar está bien y arroja aspirinas para “seducir” al empresariado e intentar calmar la situación, sin atinar a encarar ninguna medida de fondo para frenar la corrida, lo cual requeriría avanzar seriamente contra la capacidad de hacer maniobras especulativas de los dueños de todo y afectar sus intereses.

Leer más

El PTS considera «progresivo» al gobierno de Fernández: ¿trotskismo kirchnerista en Argentina?

por Rolando Astarita

Recientemente Guillo Pistonesi, dirigente nacional del PTS, publicó una nota que lleva por título “Para el partido Obrero, ¿la derecha no existe?” (aquí) en la cual sostiene que, si bien es burgués, el gobierno de Fernández y Fernández es progresivo frente a la “derecha”, que lo presiona. En palabras de Pistonesi: “Los banqueros, la Bonaerense, las aseguradoras, la medicina privada y, agregamos nosotros, el FMI, los acreedores, la gran burguesía, que rechaza hasta un miserable “aporte extraordinario”, presionan al gobierno, y éste cede. Desconocer esto y ponerle un signo igual a los que aprietan y a los que ceden o reculan, significa abdicar a dar la lucha política para demostrar el verdadero carácter del gobierno que se reivindica progresista. Una política estéril”.

Leer más

Izquierda argentina: la crisis del Movimiento al Socialismo, lecciones para el presente

por Matías Maiello

“En estrategia todo es sencillo, pero no todo es fácil” decía Carl von Clausewitz. Y tenía razón. Una cosa es definir un curso estratégico “en el papel” y otra muy diferente es llevarlo adelante en la realidad.

El Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a reunir unos 5.000 militantes para mediados de los ‘80 y cerca de 10.000 para 1989-90; fue parte de la dirección de decenas de comisiones internas en múltiples gremios, de algunos sindicatos y centros de estudiantes; contaba con un trabajo territorial en torno a cientos de locales; llegó a tener representación parlamentaria y cierta capacidad de movilización. Sin embargo, se mostró impotente frente al saqueo histórico de finales de la década de 1980 y principios de los ‘90, así como a nivel internacional frente a la caída del Muro de Berlín y los procesos de restauración capitalista. Finalmente implosionó en 1992. Ahora bien, ¿por qué un partido que llegó a tener una influencia considerable como el MAS terminó barrido por los acontecimientos?

Leer más

Argentina: Carta Abierta al PTS, organizaciones de izquierda y militantes sin partido

 Algunos de nosotros recibimos por parte de algunos militantes del PTS el siguiente texto: “Te cuento que la justicia electoral de Santa Fe le bajó la legalidad al FIT por haber sacado pocos votos en las últimas elecciones y se nos cayeron todas las afiliaciones. Entonces necesitamos afiliar o re afiliar a todos lxs compañeras que nos votaron o que simpatizan con nosotros o que al menos quieren que la voz de la izquierda se escuche en las elecciones del año que viene aunque tengan diferencias con nosotros. Se votarán diputados nacionales y concejales. ¿Nos das una mano afiliándote? Si es así, escribirme que te digo cómo hacerlo.

Leer más

Argentina: Más sobre vendedores de humo y deuda externa

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) critiqué al economista Anino, del PTS, por afirmar que suspendiendo por tres meses al año el pago de la deuda externa, se puede acabar con la pobreza en Argentina. Según Anino (y el PTS), desde Argentina se realiza una transferencia anual neta a los acreedores por USD 40.000 millones. En mi nota sostuve que no hay manera de que eso ocurra, y que actualmente se paga deuda contrayendo deuda.

Leer más

Ir al contenido