La Convención más allá del deseo y la emoción

por Guillermo Correa

Como decía en reflexiones anteriores, las altisonantes declaraciones de los sectores rebeldes que se plegaron a los pasos definidos en el Acuerdo Por la Paz y la Nueva Constitución durante la instalación de la Convención Constitucional  y que provocaron algunas  turbulencias mediáticas, no pasaron más allá de transformarse en gritos lanzados a los cuatro vientos que no se tradujeron en acciones concretas, sobre todo en lo que dice relación con la libertad de las y los presos políticos, ya que en este caso terminaron en una simple declaración pública solicitando al poder ejecutivo y legislativo aprobar con urgencia una Ley de Indulto. De esta manera las turbulentas aguas se fueron calmando y siguieron su cauce dentro de los marcos institucionales fijados.

Leer más

Algunas reflexiones en torno a la situación post elecciones de convencionales constituyentes

por Guillermo Correa

Las denominadas elecciones más importantes de la historia de Chile, concepto ampliamente amplificado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, concitaron el apoyo de tan solo el 43,35% de los chilenos y chilenas habilitadas para sufragar. Es decir que hay un mayoritario 56,25% que no participó en ellas y, siendo riguroso con las cifras, el “partido de la abstención” fue el ganador absoluto. Este es un dato que no debe dejarse de lado al hacer un balance inicial de las jornadas electorales del 15 y16 de mayo, aún cuando al interior de ese gran porcentaje de no votantes existan un sinnúmero de motivaciones que van desde la desidia hasta la opción política meditada. La pandemia puede haber influido en esta baja participación, pero creo que por sí sola no la explica cabalmente.

Leer más

Unidad de los trabajadores por una Asamblea Constituyente desde las bases

de Unidad de Trabajadores

PLATAFORMA POLÍTICA

La lucha de los trabajadores por reivindicaciones justas, que definen la dignidad reivindicada por el levantamieto popular de octubre, que han sido negadas sistemáticamente desde el periodo republicano por una elite oligárquica y opresora, apoyada desde sus inicios por comerciantes y terratenientes, vuelve a emerger como un movimiento con claro sentido de clase. 

Leer más

Educación Popular: la experiencia del Colectivo Paulo Freire

por Guillermo Correa

La Educación Popular es un instrumento muy importante para la creación, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones populares, ya que mediante el proceso de autoeducación, los propios protagonistas pueden intercambiar ideas, experiencias y conocimientos, lo que les permite analizar su realidad inserta en un sector, localidad o territorio en que habitan o desempeñan sus actividades. A partir de este método de autoeducación, que se traduce en acciones y prácticas concretas, los hombres y mujeres, incluyendo a jóvenes, muchachas, niños y niñas, que participan allí, pueden elaborar propuestas destinadas a mejorar o cambiar radicalmente sus propias condiciones de vida.

Leer más

Coordinadora de Asambleas Territoriales se propone una Asamblea Constituyente desde las bases

Declaración Coordinadora de Asambleas Territoriales (CAT)

I

La CAT se conforma a partir de asambleas autoconvocadas, dada la necesidad de organizarse y resistir territorialmente a partir de la rebelión del 18 de octubre y ante la urgente necesidad de luchar por una vida digna en comunidad, como respuesta a la crisis social, político, económica y medioambiental del capitalismo mundial profundizado en el país, y puesto de manifiesto dentro de una profunda crisis de representatividad y legitimidad política.

Leer más

El pueblo está creando una nueva legalidad

por José Moro

Chile despertó, pero aún no sale de la pesadilla. Ya no es la conciencia de tener instituciones injustas, como en 2011 o en 2016. Es la certeza de vivir en un sistema de relaciones sociales capitalistas, patriarcales y coloniales; de llevar una forma de existencia alienada, de ser simple objeto de explotación y mantener un modo de vida inhumano. Por eso, se trata de un despertar más profundo. Abandonado por las instituciones que decían protegerlo, el pueblo despertó sin democracia ni derechos humanos. Pero, en medio de la pesadilla, escuchó el grito de la juventud, que sabe de esta orfandad: «evade, rompe la lógica del mundo de las mercancías, sumérgete en tu propio mundo, captura los sueños negados y sal con ellos a conquistar el porvenir”. Desde el subsuelo de la sociedad, donde la juventud rebelde hizo oír sus cánticos de lucha, emergió una nueva legalidad, que se apoderó de las calles, plazas, barrios y territorios. Esta nueva legalidad, de la evasión y control territorial, de la protesta y acción directa contra el sistema, de unidad y auto organización popular, es el principio revolucionario del movimiento.

Leer más

Construir Poder Popular: Una de las tareas para la lucha por la conquista del poder para la clase trabajadora

por Ariel Orellana Araya //

 

Cuando hablamos de poder popular nos referimos como lo plantean algunos autores que han reflexionado sobre el tema, entre ellos Acha, Campione, Casas, Mazzeo, Rodriguez, entre otros, a un proceso a través del cual la clase trabajadora en los “territorios” donde transcurre su vida concreta, va transformando a estos en espacios que se dotan de un poder social antagónico al poder de la clase dominante, la burguesía. Esto hace de este un poder liberador que permite ganar posiciones dentro del escenario de la lucha de clases, modificar la disposición del poder y la correlación de fuerzas entre proletarios y burgueses, y por otro lado avanzar en la consolidación de un campo contra – hegemónico.

Leer más

Miguel Enríquez entrevistado por Marta Harnecker días antes del golpe militar de 1973

Revista Chile Hoy Nº 59, 27 de julio-2 de agosto 1973

En esta entrevista a días del golpe militar, Miguel lanza un llamado a la unidad de la izquierda, advierte sobre los militares golpistas. La revista ‘Chile Hoy’ pertenecía al PS, corrían malos vientos para el gobierno de la Unidad Popular, su capitulación estaba sellada, los sectores reformistas habían impulsado la desmovilización de los trabajadores. Esa aspiración del PC de establecer alianza con la democracia cristiana (DC) se había hecho una vergonzosa realidad. Meses después, en octubre de 1973, Miguel en la clandestinidad se refería que la derrota no era del socialismo, sino de quienes impulsaron el modelo reformista y que arrastraron al compañero Allende a claudicar

Leer más

Ir al contenido