El avance de Milei en Argentina: resultados de guerra civil

por Maxi Laplagne

Los resultados de las PASO han pasado desapercibidos por la bolsa. No se ha modificado un ápice la orientación. La devaluación de Massa estuvo pactada antes del calendario electoral como calendario de lo que deberíamos llamar «régimen constitucional de Deuda». Con las sucesivas rediscusiones con el Fondo Monetario emergió una nueva forma de ordenamiento nacional del régimen parlamentario que, digámoslo en términos vulgares, mezcló el mercado privado de las corporaciones con la constitución. Con la inclusión de pagos de LEBAQS a Fondos Comunes de Inversión, las financistas internacionales paralelas al Fondo Monetario cavaron en las cuevas profundas del Estado Argentino. 

Leer más

Argentina: ¡Cuántas tareas, oh clase obrera argentina, se divisan en alta mar!

Aníbal cruza los Alpes- Turner

por Cata Flexer y Maxi Laplagne

Un sector de la cúpula militar argentina filtró durante el mismo día de votación la orden entre los soldados de no votar. La burguesía asiste cada día más asustada a todos los eventos políticos, teme más a la reacción popular que a la peste. La marea amarilla que anunciaba Clarín no ha sido tal y el macrismo no puede despegarse como opción de poder para encarar la crisis social que ha dejado la administración económica y sanitaria del COVID 19. Vidal se quedará con las ganas de presidir la cámara de diputados porque no le dieron los votos.

Leer más

1917 entrevista a Gustavo Burgos: «El Porteño aspira a la construcción del partido de la revolución socialista en nuestro país»

por Cata Flexer y Maxi Laplagne

Gustavo Burgos es editor de un periódico que nos gusta muchísimo y se define a sí mismo como «el periódico de la izquierda en Valparaíso», Chile, que se llama El Porteño. Es candidato a diputado en las próximas elecciones y hoy está dispuesto a responder algunas preguntas sobre el proceso político que se desarrolla en Chile, el cual él considera un desarrollo revolucionario. En noviembre hay elecciones ejecutivas, se va a elegir presidente en Chile y la clase obrera tiene un desafío político al respecto. 

Leer más

León Trotsky: «La inflación en la Unión Soviética»

La historia del sistema monetario soviético es, al mismo tiempo que la de las dificultades económicas, la de los éxitos y de los fracasos, la de los zigzags del pensamiento burocrático.

La restauración del rublo en 1922-24, en conexión con el paso a la NEP, está indisolublemente ligada a la restauración de las “normas del derecho burgués” en el terreno del reparto de los artículos de consumo. Cuando el Gobierno se inclinaba en favor del cultivador, el chervonets fue objeto de sus atenciones. Por el contrario, todas las esclusas de la inflación fueron abiertas durante el primer periodo quinquenal. De 700 millones de rublos a comienzos de 1925, la suma total de las emisiones pasó, a comienzos de 1928, a la cifra relativamente modesta de 1.700 millones que casi igualó a la circulación de papel moneda del Imperio en vísperas de la guerra, pero evidentemente sin la antigua base metálica. Más tarde, la curva de la inflación da de año en año estos saltos febriles: 2.000, 2.800, 4.300, 5.500, 8.400. La última cifra, 8.400 millones de rublos, se alcanzó al comenzar el año de 1933. En este punto comienzan años de reflexión y de retirada: 6.690, 7.700, 7.900 (1935).

Leer más

El Bitcoin en la República Popular China

por Maxi Laplagne

Apenas unas horas después del desplome del mercado inmobiliario de la mano de Evergrande, China volvió a ser noticia, ahora, por la suspensión de las criptomonedas. Mientras que el Partido Comunista tomó la posta de manera defensiva, aduciendo las irregularidades financieras y el significado crítico que había representado la inserción del Bitcoin, la prensa financiera mundial, inclusive la Argentina, aduce que la suspensión de la moneda virtual es la preparación para el lanzamiento de una cartera oriental propia. Como sea, el golpe a los criptoactivistas ha sido directo al riñón, otra derrota más, días después de Afganistan.

Leer más

Proletarios del mundo, hagamos como en Hunts Point

por Maxi Laplagne

Si la Casa Blanca pretendía que la asunción de Biden al poder funcionase como los rayos de sol que dan fin a la tormenta, la huelga de los trabajadores del mercado agrícola de Nueva York ha hecho las veces del trueno que anuncia nuevos temporales. Aunque la gran prensa demócrata haya intentado omitirla hasta el final, la tenacidad de los 1400 obreros se ha impuesto y conquistado, tras dos décadas, un aumento neto sobre el valor de cada hora de trabajo.

Leer más

Contra el lenguaje inclusivo

por Maxi Laplagne

Cuánta agua ha fluido en el río del tiempo desde que la pequeña Ofelia Fernández le daba clases de las nuevas ideas que recorren América Latina desde la vereda del Carlos Pellegrini, ocupado por estudiantes y docentes, a los digitadores políticos de Clarín. Cuántos giros, cuántas experiencias, cuántas pestes, cuántas cosas se han dicho al respecto. 

Leer más

Ir al contenido