«Humanamente Hablando», ahora con Nicola Hadwa en un programa URGENTE. La fenomenal acción de resistencia palestina del pasado 7 de octubre —a exactos 50 años de la Guerra de Yom Kippur— nos obligó a hacer este programa especial, con la urgencia que tienen los acontecimientos. Hasta el momento se contabilizan más de 500 bajas militares sionistas y la ocupación de una superficie por parte de las fuerzas de Hamas, equivalente a la denominada Franja de Gaza.
Liberación nacional
Palestina: la Autoridad Palestina opta por el cautiverio
por Amjad Iraqi
Carente de estrategia, la Autoridad Palestina (AP)ha recuperado su función de subcontratista de la ocupación israelí. Por fortuna, la fuente de poder palestino más rica se halla en la base. El martes por la tarde, el Middle East Institute (MEI) organizó la primera parte de una serie de seminarios a través de la web sobre “El futuro de la política palestina bajo el gobierno Biden”. A pesar del vivo debate que se entabló entre destacados pensadores palestinos, al cabo de pocos minutos quedó claro cómo se iba a configurar el futuro.
La CAM llama a la lucha y resistencia contra el gran capital
de Coordinadora Arauco Malleco
A nuestro pueblo nación mapuche, a la opinión pública, chilena e internacional, la CAM y sus distintos ORT comunican lo siguiente:
El resurgir de los talibán
por Juan Ignacio Castien
Los talibán están ganando apoyos de nuevo y haciéndose con el control de numerosos territorios. Su capacidad para reconstruirse como movimiento, tras la desbandada de 2001 y la debilidad de los primeros años posteriores a la intervención internacional, revela, desde luego, una cohesión organizativa y un compromiso ideológico muy superiores a los de las huestes de un clásico señor de la guerra.
Entrevista: Héctor Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI
Héctor Llaitul es el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), una organización político-militar mapuche. Es el más conocido y perseguido de los líderes mapuche.
El pensamiento emancipatorio de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en conflicto (CAM)
Una estrategia de Liberación Nacional Mapuche.
Para comprender la reemergencia de la lucha Mapuche, es necesario hacer un balance del proceso, considerar hitos de importancia, acordar visiones y pareceres sobre los aportes y limitaciones de las experiencias. Pero, además, resulta de vital importancia rescatar, lo más legítimamente posible, el pensamiento y la acción de los actores en el proceso en marcha. Sobre todo cuando intelectuales mapuche funcionales al sistema, intelectuales de izquierda y ONGs intentan suplantar las voces de las autoridades ancestrales, comunidades en resistencia, militantes y orgánicas que aún resisten desde territorio mapuche.
Camilo Catrillanca y la liberación del Wallmapu (Porteño en Portales 13)
Discusión sobre la situación del movimiento emancipatorio de la nación Mapuche y el Wallmapu. El racismo, colonialismo y la recuperación de tierras. Las tareas del momento para la izquierda.
Conduce: Cynthia Burgos
Panelistas: Ghislaine Barría y Marcela Bustamante
Invitada: Ismali Palma, Dra. en Ciencias del Lenguaje
Lenin, sobre dependencia y liberación nacional
por Rolando Astarita//
En la izquierda está muy generalizada la idea de que la mayoría de los países de América Latina, a excepción de Cuba, y tal vez Venezuela, mantiene una relación de tipo semicolonial, o neocolonial, con las grandes potencias, EEUU en primer lugar. Y que por este motivo, es necesario luchar por realizar la tarea histórica de la liberación nacional, o “la segunda independencia”. En contraposición a esta postura, desde hace años sostengo que países como Argentina, México o Chile, no son semicolonias, y que no está planteada, como demanda pendiente, la liberación nacional. Esta postura conecta con la distinción de Lenin entre países dependientes, por un lado, y países coloniales y semicoloniales; y su noción del contenido de la liberación nacional. En términos generales, podemos decir que se trata de un enfoque muy minoritario en la izquierda, aunque ya ha sido avanzado por diferentes marxistas. Entre ellos, por Dabat y Lorenzano (1984); por mi parte, he desarrollado estas ideas en Economía política de la dependencia y el subdesarrollo (UNQ, 2010), y en los años 1990, en la revista Debate Marxista.