Argentina: frustrado atentado a Cristina es usado para ocultar el brutal ajuste contra los trabajadores

de La Causa Obrera

Anoche todos los medios de difusión transmitían reiteradamente el atentado perpetrado por un individuo contra CFK cuando saludaba al público presente antes del ingreso a su departamento. Tras las expresiones de sorpresa y consternación fueron conociéndose una multitud de declaraciones y pronunciamientos desde el presidente de la Nación, partidos políticos y organizaciones sindicales, funcionarios políticos de todos los estamentos del Estado.

Leer más

La crisis y el keynesianismo nacional populista

por Rolando Astarita

La profundización de la crisis económica argentina -al momento de escribir esta nota llevamos más de un mes de corrida cambiaria, y suba desatada de los precios- ha dado pie a una cantidad de explicaciones, salidas del campo «nacional y popular», de tipo voluntarista y/o conspirativa. Casi invariablemente, sus dirigentes y voceros culpan por la crisis a los «formadores de precios»; a los «especuladores»; a los «golpistas dirigidos por la embajada de EEUU»; e incluso «a la traición» del ex ministro Guzmán. Este discurso prevalece en la izquierda nacional, en los espacios de raíz stalinista (PC y militancia ex PC; PCR; castristas y afines) y hasta permea diagnósticos y políticas de partidos que se reclaman del trotskismo. 

Leer más

Argentina: el nefasto regreso del FMI

por Claudio Katz

Finalmente, el gobierno firmó un acuerdo con el FMI que convalida la fraudulenta deuda tomada por Macri. El presidente Fernández endulzó el anunció con la promesa de evitar el ajuste y sugirió que es la mejor opción posible. Pero desechó las alternativas a esa rendición y olvidó que el país nunca salió airoso de esos compromisos.

Leer más

La construcción de una estafa

por Martín Pezzarini

En octubre de 2019, enormes protestas llenaron las calles de Chile. Las grandes ciudades del país, y particular, Santiago, fueron el escenario de una oleada de movilizaciones contra la degradación general de las condiciones de vida. El movimiento comenzó como un rechazo al aumento de las tarifas del transporte público, pero pronto el descontento derivó en reclamos vinculados al sistema de jubilaciones, la calidad de los servicios de salud y educación. Estos hechos fueron el inicio de una crisis política cuyo efecto más visible fue el desplome de las fuerzas que venían gobernando Chile en los últimos años. Desde ese momento, las dos principales coaliciones que se alternaban en el gobierno mostraron grandes dificultades para conservar su poder, en tanto que otros partidos y fuerzas ganaron un gran impulso.

Leer más

Argentina: las PASO 2021, “el mequetrefe y la desquiciada”

por Daniel Logotetti

El “mequetrefe”, el “ocupa” y el “enfermo de Alberto Fernández” que padece ceguera y sordera, y una desquiciada Cristina. Calificativos muy dolorosos para ellos porque fueron expresiones de la propia tropa.  Ni el mas enconado de sus adversarios se hubiera animado a espetar semejantes agravios. Es solo el comienzo de un espectacular derrumbe político. 

Leer más

Argentina: las tareas de los activistas y luchadores

por Jorge Altamira

Como lo hemos advertido hace un par de semanas, la deuda externa de las provincias ha entrado en cesación de pagos. Diez días atrás ocurrió con Entre Ríos, ahora es Córdoba y en poco tiempo más será la provincia de Buenos Aires – que reúne la mitad de las obligaciones, por u$s 7 mil millones. Los fondos internacionales rechazan pactar en los mismos términos con que se cerró la reestructuración de la deuda pública de Argentina, el año pasado. Alegan que la capacidad de pago de las provincias es mayor que en el caso de la deuda nacional, lo cual es obviamente falso. Ocurre que aquella renegociación les resultó un fracaso, porque en lugar de elevar el precio de los títulos de la deuda al 55% del valor nominal, lo dejó abajo de lo que estaba antes, en 33 centavos de dólar. Como el estado nacional es el garante de las obligaciones externas de las provincias, Argentina vuelve, de hecho, al temido ‘default’. El impasse del gobierno de los Fernández no podría quedar más claro.

Leer más

Argentina: a un año del Gobierno de Alberto Fernández

de Partido Obrero Revolucionario

Frente a los grandes festejos por la derrota electoral de Macri/Clarín, de haber ganado en primera vuelta, de las fuertes ilusiones que despertaba, incluso en sectores de la izquierda, en Masas N° 362 anunciábamos qué sería el nuevo gobierno.

Es un buen ejercicio revisar si aquellos pronósticos se han confirmado o si por el contrario es necesario hacer un ajuste. En la tapa de la prensa señalábamos: “Continuará con la entrega del petróleo y la minería para pagar la deuda externa”. “Pacto Social: van por el ajuste en las jubilaciones y la suspensión de las paritarias”. No fue la pandemia lo que determinó el ajuste de las jubilaciones y suspender las paritarias o negociarlas a la baja. Era política del gobierno.

Leer más

Marxismo contra «Populismo»: la necesidad de una terminología científica y de clase

por David Rey

El “populismo” se ha situado en el centro del debate político mundial. En cada continente y país no faltan dedos acusadores y voces atronadoras, a derecha e izquierda, señalando a tal partido, dirigente o programa, como “populistas” ¿Qué tiene de particular el llamado “populismo” que genera tantas pasiones?  Sobre este tema hay diferentes opiniones en la izquierda. Algunas de las posiciones y corrientes caracterizadas como “populistas” son fácilmente asemejables a movimientos y grupos existentes en el pasado, otras tienen características novedosas que generan controversia y a las que es preciso someter a un análisis detallado.

Leer más

La crisis habitacional argentina y el desalojo en Guernica

por Ariele Efting

Sabemos que la crisis habitacional es un problema que devasta a la Argentina desde hace tiempo. Las tomas de tierra se desarrollan desde fines de 2019, pero ahora en 2020 empezaron a desplegarse aún más. En el contexto de la crisis del sistema capitalista, muchas familias ya no pueden permitirse mantener una casa y pagar el alquiler y ante la desesperación de quedar viviendo en las calles, terminan optando por las tomas de tierra como una salida ante la crisis habitacional.  

Leer más

Frente a la convocatoria por una «Internacional Progresista»: una postura socialista revolucionaria

por Fernando Gustavo Armas

APORTE PARA UNA POSTURA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA ANTE LA CONVOCATORIA DE LA “INTERNACIONAL PROGRESISTA”

El pasado lunes 11 de mayo de 2020, con el lanzamiento de su sitio web, progressive.international, se lanzó a nivel mundial la Internacional Progresista (IP), entidad que tiene como objetivo la creación de un frente a nivel mundial para “fomentar la unión, coordinación y movilización de activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales ante el avance del autoritarismo”.

 Según se establece en la página oficial de la IP, la organización tiene como norte el establecimiento de un mundo “más democrático, descolonizado, justo, igualitario, solidario, sustentable, ecológico, pacífico, poscapitalista, próspero y pluralista.”

Leer más

¿Inconductas o políticas de clase?

por Rolando Astarita

En ocasión de un acto realizado el 21 de febrero en Campo de Mayo, el presidente Fernández, en referencia a la dictadura 1976-1983, manifestó: “Argentina debe dar vuelta una página, una página que nos distanció mucho tiempo por las inconductas de algunos”.

Casi inmediatamente Nora Cortiñas, de Madres de la Plaza de Mayo Línea fundadora, dijo que “los dichos de Fernández sobre la dictadura son un gesto negacionista”. Fernández se disculpó: “no quise causar el más mínimo dolor. Veo que no usé las palabras pertinentes. Disculpas por ello. … no quiero que nadie dude de mi compromiso con la verdad y la justicia”.

Leer más

El quinto peronismo a la luz del pasado

por Claudio Katz 

Con la presidencia de Alberto Fernández comienza el quinto gobierno peronista de la historia argentina. Aún se desconoce la modalidad de justicialismo adoptará ese mandato y los cuatro antecedentes previos ofrecen pistas contradictorias. Ese movimiento transitó por caminos contrapuestos que explican su permanencia.

Leer más

Crisis en Argentina, más cerca o más lejos: y la nave va

de Corriente Socialista Militante

La escalada de precios sigue su ritmo constante, el desempleo se encuentra en un 11% de base, la inflación interanual supera el 57% y la capacidad ocupada industrial es de apenas el 47%. En lo que va entre diciembre de 2015 y marzo de 2017, en la Argentina cerraron 3.198 empresas, es decir siete por día. Estos datos reflejan la magnitud de la recesión que campea en la actualidad y explica el crecimiento del desempleo a dos dígitos, especialmente en las grandes urbes. 

Leer más

Argentina: fraccionamiento en la dirección del Partido Obrero

Acercamos a nuestros lectores un documento, que se ha hecho público, de un sector encabezado por su dirigente histórico Jorge Altamira. La envergadura de este cuadro fundador y su decisiva influencia hasta hace muy poco, le da un carácter excepcional a esta crisis. Las dificultades del Fit, el carácter de las consignas de poder, la organización interna del PO, la caracterización de la situación política internacional y nacional, la táctica frente al kirchnerismo, forman parte de los debates aquí plantados. No se nos escapa que estas discrepancias puedan estar en toda la izquierda y sus dificultades. Por nuestra parte hemos señalado como un gran problema que el Fit en su conjunto no se ha convertido en un referente de las luchas de los trabajadores, y como consecuencia sus candidatos se eligen a dedo y no como producto de la lógica selección entre los activistas mas destacados elegidos por asambleas convocadas a tal fin.  Reproducimos entonces la totalidad de este muy importante documento. Ediciones “Laburantes.org”

Leer más

Argentina: «Contracumbre» de CLACSO no da respuesta a la barbarie capitalista

de POR-Argentina //

El Foro ha sido convocado por Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en la semana previa al G20 en Buenos Aires.

La apertura del Foro que se realiza en el Club Ferro ha estado a cargo de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff y le seguirán Haddad (reciente candidato del PT en Brasil), Garcia Linera de Bolivia, etc. Participarán académicos de todo el mundo.

Leer más

Ir al contenido