Mate al Rey (68): Entrevista a Jorge Martín, «Caída de Boris Johnson expresa la crisis del imperialismo europeo»

La dimisión de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido, no sólo ratifica la crisis del Partido Conservador, sino que es una manifestación superficial de la profunda crisis de la burguesía británica. En ese contexto la reciente reunión de la OTAN —más allá de las declaraciones triunfalistas— avanza a autonomizar al gran capital europeo continental respecto de EEUU, bajo la enigmática tesis de enfrentar el desafío sistémico que plantea China. El reciente acuerdo de Airbus con la industria aeronáutica china es una manifestación concreta de este hecho.

Telón de fondo de esta crisis lo constituye la prolongada guerra en Ucrania y el despertar de la clase trabajadora inglesa y española que ha protagonizado inéditas luchas de vibrante significación política como la de los ferroviarios británicos y la del metal en Cantabria.

Leer más

¡A detener la guerra de EE.UU. y la OTAN en Ucrania!

por Andre Damon

Con base en mentiras, propaganda y engaños, Estados Unidos y sus aliados imperialistas en Europa iniciaron y están intensificando una guerra con Rusia que amenaza con convertirse en una tercera guerra mundial con armas nucleares. Decenas de miles de personas han muerto y millones más han sido desplazados. Las consecuencias económicas de la guerra, incluyendo una inflación desenfrenada y el desabastecimiento de combustibles y alimentos en todo el mundo, han sido catastróficos para el pueblo trabajador.

Leer más

Se acumulan los nubarrones de la recesión

Nick Beams

por Nick Beams

Hay una marea creciente de advertencias de que Estados Unidos, Europa y otras zonas del mundo se dirigen rápidamente hacia una recesión, ya que hay datos significativos que apuntan en esa dirección. Bajo el subrayado ‘No más susurros’, Politico informó el lunes: ‘Desde Wall Street hasta Washington, los susurros sobre una próxima recesión económica se han convertido casi en un rugido mientras la Reserva Federal intensifica su batalla contra la mayor inflación de las últimas cuatro décadas’.

Leer más

Ha comenzado el ajuste en la economía mundial

por Michael Roberts

Ha sido una gran semana para los principales bancos centrales. Primero, el Banco Central Europeo (BCE) convocó una reunión de emergencia porque los tipos de los bonos gubernamentales estaban aumentando considerablemente en las economías más endeudadas de la eurozona, como Italia y España. Eso amenaza con generar una nueva crisis de deuda soberana como sucedió después de la Gran Recesión entre 2010 y 2014, que condujo a la pesadilla griega.

Leer más

El cierre de Ventanas es un ataque a la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

El día de ayer han iniciado un paro nacional indefinido 50.000 trabajadores del cobre, agrupados en las ocho divisiones de CODELCO. La acción se ejerce en respuesta al ataque dirigido desde el Gobierno y que ha tenido como primer objetivo el cierre de la Fundición Ventanas. Se trata de un conflicto que enfrenta de un lado a un Gobierno patronal y al servicio del imperialismo, como el de Boric y del otro lado al de los trabajadores. No nos podemos confundir. La perorata ambientalista es un taparrabos con el que Boric pretende ocultar que el objetivo de esta maniobra es debilitar CODELCO y facilitar su privatización a manos del gran capital transnacional, como explícitamente se comprometiera en Canadá ofreciendo 34 proyectos mineros al empresariado privado.

Leer más

Las tijeras de la depresión

por Michael Roberts

La semana pasada, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo al Congreso que “estamos entrando en un período de transición de una recuperación histórica a otro que puede estar marcado por un crecimiento estable y constante. Hacer este cambio es una pieza central del plan del presidente para controlar la inflación sin sacrificar las ganancias económicas que hemos logrado”.

Leer más

China se enfrenta a EEUU por el Pacífico: ¿Qué consecuencias tiene para la humanidad?

por Fred Weston

Mientras que se está dedicando mucha atención a la guerra en Ucrania, se está desarrollando un conflicto igualmente importante en el Pacífico, y se trata de quién va a dominar esta región clave: ¿Estados Unidos o China? De hecho, el principal eje de la política exterior estadounidense consiste en frenar la creciente influencia de China.

Leer más

Clara Zetkin: «¿Qué es un gobierno de los trabajadores?»

Una de las cuestiones más importantes que el venidero Cuarto Congreso de la Internacional Comunista tendrá que examinar y sobre la que tendrá que decidir es, indiscutiblemente, la del Gobierno Obrero. Se ha planteado por la demanda por el Frente Único Proletario, la irrefutable necesidad e importancia primordial de lo que crecientemente se clarifica frente a la ofensiva cada vez más aguda y amplia de la burguesía mundial. La consigna del gobierno obrero se desarrolla orgánicamente de la lucha en la que las masas de mujeres y hombres trabajadores tienen que defender su mera existencia, incluso su vida misma contra el hambre insaciable de los capitalistas explotadores.

Leer más

Ministra del Interior británica, Patel aprueba la extradición de Julian Assange a Estados Unidos

por Robert Stevens

La ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, ha aprobado la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos. En caso de ser extraditado, se enfrenta a cadena perpetua acusado de la Ley de Espionaje por hacer periodismo exponiendo los crímenes de guerra, las tramas golpistas y las violaciones de derechos humanos de Estados Unidos y la complicidad del Reino Unido y otros aliados imperialistas.

Leer más

El imperialismo occidental gira hacia el pesimismo en Ucrania

por Jorge Martín

Ya han pasado más de 100 días desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania, sin vislumbrarse el final de la guerra. Las declaraciones entusiastas de Occidente tras la retirada de Rusia de las áreas que había ocupado alrededor de Kiev, Sumi, Chernihiv y Járkov, se han convertido en evaluaciones más pesimistas. Las fuerzas rusas, con una artillería superior, han ganado terreno en el Donbás, lenta pero implacablemente. Las pérdidas ucranianas están aumentando.

Rusia ha mantenido sus ingresos del petróleo y gas, a pesar de las sanciones de Occidente, cuyos efectos secundarios amenazan con empujar a la economía mundial a una nueva y dañina recesión.

Leer más

La nueva trampa

por Gustavo Burgos

En lo que va de aquí al 4 de septiembre, toda la discusión política ha sido llevada no solo al terreno electoral, sino que particularmente al constitucional. La idea de que el texto condicione la satisfacción de los grandes reclamos sociales ha calado profundamente porque entronca en una tradición política que se remota al épico discurso de Allende el 11 de septiembre de 1973. Se remonta a aquél discurso pronunciado mientras las FFAA bombardeaban La Moneda y en el que el compañero Presidente entrega su vida en cumplimiento a su juramento al respeto de la Constitución. Más tarde uno de los epítetos habituales para dirigirse a la Junta Militar y luego al propio Pinochet, fue la de «traidores». Vista esta tradición, no debe sorprendernos que se atribuya a la aprobación de un nuevo texto constitucional propiedades —no revolucionarias— pero sí de transformación social.

Leer más

La cuenta pública de Boric: cercada por la policía, rodeada de miles de militares y dirigida a la élite del régimen

por Gustavo Burgos

Como en los últimos 30 años, el Presidente ha rendido su cuenta pública al Congreso protegido por un cerco policial, rodeado de miles de militares y dirigiéndose a un público formado por la vieja élite institucional del régimen. Al igual que para la Parada Militar, los comentarios genéricos y aleatorios de los dirigentes de gobierno, oposición y de la propia prensa, abundan en adjetivos circundando un discurso cuyo contenido los ejes son siempre los mismos: el crecimiento, las reformas, la seguridad, los DDHH y los temas nuevos (tecnologías, minorías, derechos sexuales, etc:). Ni los más fanáticos gobiernistas pueden desmentir que esta cuenta al Congreso reproduce palmo palmo, los discursos institucionales de régimen de los últimos treinta años. Si en los tres meses en curso, Boric ha revelado que gobierna con la misma mano de su antecesor, en este discurso soporífero y banal, se ha vuelto igualmente sobre lo mismo: nada nuevo bajo el sol.

Leer más

Más allá del Apruebo

por Gustavo Burgos

El texto constitucional erogado por la Convención Constitucional hace un par de días, será votado favorablemente por millones de personas, probablemente más que aquellos que votaron por Boric. Al día de hoy sobre esto no hay la más mínima duda, del momento que el mismo expresa el discurso identitario y de minorías que ha alcanzado adicionalmente el estatus de discurso oficial del Estado. El borrador de texto constitucional se impondrá el próximo 4 de septiembre, en tanto y por tanto expresa la voluntad política vencedora de las fuerzas del Acuerdo por la Paz, pacto político que tiene como conquista el haber logrado desactivar el levantamiento popular de Octubre del 19. Este enorme triunfo político y la ausencia de todo tipo de oposición —de derecha o izquierda— condicionan un previsible triunfo del Apruebo. Tal escenario es el que explica que hechos tan graves como el asesinato de Francisca Sandoval o la declaración de Estado de Excepción constitucional en el Wallmapu no hayan generado ninguna relevante forma de protesta popular.

Leer más

Inflación: salarios frente a ganancias

por Michael Roberts

El Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, reflejó la actitud de la mayoritaria de los economistas convencionales sobre el impacto de la inflación en febrero, cuando dijo: “No estoy diciendo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” .

Leer más

La guerra indirecta del imperialismo norteamericano: «luchar contra Rusia hasta la última gota de sangre ucraniana»

por Jorge Martín

“No estamos en guerra solo para apoyar a los ucranianos. Estamos fundamentalmente en guerra con Rusia, aunque de algún modo a través de un tercero, y es importante que ganemos”, dijo el representante de EE. UU. Seth Moulton durante una aparición en Fox News. Quizás estaba siendo más franco que otros, pero el mensaje de los representantes oficiales de la Administración de Biden ha llegado alto y claro.

Leer más

Entrevista Claudio Katz : «El Fondo Monetario Internacional está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina»

por Gustavo Giménez

[Entregamos una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador del CONICET y profesor de la UBA, Claudio Katz. Vale la pena detenerse en su largo relato, en el cual transita por una gran variedad de temas ligados a la descripción de las características del acuerdo con el FMI, sus políticas estratégicas hacia el país, así como sus posiciones en torno a las mejores tácticas para realizar una adecuada agitación política. Al margen de tal o cual diferencia táctica, la lectura de esta entrevista aporta muchos elementos para reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar.]

Leer más

Mate al Rey (61): Entrevista a Ángeles Maestro (España) «Enfrentar la guerra con una política clasista y revolucionaria

Entrevistamos a Ángeles Maestro, militante de la «Coordinación de Núcleos Comunistas» de España y Médico especialista en Salud Pública. El tema de la entrevista es la situación política en Europa, los efectos de la guerra en Ucrania y la forma como la misma ha tensionado los antagonismos de clases en el Viejo Continente. Maestro enfoca el problema desde la óptica del asedio de EEUU sobre Europa y Rusia, señalando que lo que se encuentra en juego en la guerra es tanto la autonomía rusa como la lucha antifascista.

Leer más

Periodista palestina asesinada por Israel: ¡Este es un crimen de guerra!

por Joe Attard

La reportera palestina de Al Jazeera, Shireen Abu Akleh, de 51 años, fue asesinada a tiros por el ejército israelí esta mañana temprano, mientras cubría una redada en el campo de refugiados de Jenin en la Cisjordania ocupada. Este asesinato a sangre fría de una periodista, un crimen de guerra bajo la Convención de Ginebra, expone aún más la brutalidad del Estado israelí y deja al descubierto la repulsiva hipocresía de sus aliados imperialistas.

Leer más

Socialismo internacional frente a «socialismo nacional»: un debate necesario

por Óscar Martínez

Según Marx y Engels, el socialismo es una fase transitoria de la humanidad que requiere de una extensión planetaria para poder pasar a la siguiente fase, el comunismo. Sin embargo, muchos partidos autodenominados “comunistas” o “de tradición comunista” fijan sus objetivos en establecer una república socialista a nivel nacional, obviando por completo la necesidad mundial del socialismo y desechando el internacionalismo como una estrategia política.

Leer más

EEUU: Pelosi se compromete a una guerra “hasta obtener la victoria”

por Andre Damon

Durante el fin de semana, Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. y la segunda sucesora a la presidencia, viajó en secreto a la zona de guerra en Kiev, Ucrania, y comprometió a EE.UU. a garantizar una “victoria” contra Rusia. Repitiendo la falsa premisa de que la participación estadounidense en la guerra con Rusia se trata de ayudar a Ucrania, un aliado asediado, Pelosi le dijo al presidente ucraniano Volodímir Zelenski: “Nuestro compromiso es apoyarlos hasta que la lucha se acabe”. Añadió: “Apoyaremos a Ucrania hasta obtener la victoria”.

Leer más

León Trotsky: ¡Viva el Primero de Mayo! ¡Viva el comunismo! A los trabajadores de todos los países

¡Camaradas!
Hace justo ahora 30 años que fue proclamada la fiesta del 1o de Mayo. En 1890 en el Congreso Socialista Internacional de París, en el momento en que nacía la Segunda Internacional, los obreros de todos los países decidieron festejar el 1o de Mayo como el día de la movilización de las fuerzas proletarias, como el día de la lucha, como el día de la fraternidad universal y de la propaganda socialista. La jornada de trabajo de 8 horas, la acción contra la guerra, la supresión de los ejércitos permanentes, tales eran las consignas de la fiesta del 1o de Mayo hace ahora 30 años.

Leer más

Los cañones de abril

de WSWS

Estados Unidos y las potencias europeas de la OTAN han puesto en marcha una cadena de eventos que conduce a la Tercera Guerra Mundial. En su famosa obra sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial, Los cañones de agosto, Barbara Tuchman detalla cómo se acumularon los errores de cálculo, la creencia generalizada de que era posible ganar el conflicto de forma breve, y las maniobras tácticas irreversibles —“sus salvedades, errores y compromisos”—, en la medida en que las potencias imperialistas arrastraban a los trabajadores de Europa al rugido de las trincheras y la masacre de la Gran Guerra.

Leer más

Trotsky, las democracias capitalistas y la autodeterminación nacional

por Rolando Astarita

A partir de los debates sobre la invasión rusa a Ucrania se planteó el tema de la viabilidad del derecho a la autodeterminación nacional. Es que organizaciones de izquierda, en especial muchas trotskistas, sostienen que la demanda de la autonomía nacional es irrealizable, en tanto subsista el capitalismo. Para ello se inspiran en escritos de Trotsky en los que este planteó que las pequeñas naciones, dada la descomposición del capitalismo monopolista, inevitablemente son marionetas de las potencias (véase, por ejemplo, “Balance de los eventos fineses”, de 1940). Esta afirmación se inscribía en su idea más general de que las reivindicaciones democráticas “serias”, en la época del monopolio, solo se pueden efectivizar enlazando con la revolución socialista. En lo que sigue examinamos críticamente esta tesis.  

Leer más

Levantar un frente de trabajadores ante el Gobierno patronal y la amenaza fascista

por Gustavo Burgos

La movilización de los camioneros, una tímida y más bien irritante acción dispersa y carente de mayor conducción política, sirvió para terminar de delinear a las claras el carácter patronal del Gobierno. Si hace unos días Boric se jugó a salvar al capital financiero poniendo todo su capital político contra el 5º retiro, el día de ayer quedó marcado a fuego la mano distinta: cuando se movilizan los estudiantes secundarios se les reprime enérgicamente. Por el contrario al gremio patronal del transporte, como a las marchas del Rechazo, se le pone Carabineros para proteger sus acciones, exactamente como se ha venido haciendo desde 1990. Pusilanimidad ante el patrón, implacable brutalidad contra el explotado: no otra cosa es el régimen. Pero en estas movilizaciones no se juega solo la decadente popularidad de Apruebo Dignidad , también se comienzan a prefigurar los rasgos centrales de un nuevo escenario de la lucha de clases, uno en el que de un lado los trabajadores comienzan inorgánicamente aún a levantarse formando una nueva dirección política —frente a la masiva cooptación del régimen a las organizaciones de izquierda— y del otro, el sensible desarrollo de una corriente fascista.

Leer más

Colonias, semicolonias y países dependientes

por Rolando Astarita

A raíz de las notas sobre la guerra en Ucrania me han preguntado por la diferencia, establecida por Lenin, entre colonia, semicolonia y país dependiente. Dedico esta entrada a esta cuestión, que está vinculada a la problemática de la llamada liberación nacional (lo he tratado también en Economía Política de la dependencia y el subdesarrollo, del que reproduzco algunos pasajes).

Leer más

Sigue fiesta de las AFP: con los votos de la UDI el Gobierno logra el rechazo del 5º Retiro poniendo fin al sueño reformista

por Gustavo Burgos

Luego de ocho horas de debate parlamentario los proyectos de 5º Retiro y el Retiro acotado del Gobierno fueron rechazados. Finalmente, ser impuso la voluntad gubernamental de oponerse al retiro en cautela de los intereses del gran capital, no otra cosa son las AFP. Coherente con este hecho el Ministro de Hacienda Mario Marcel se permitió celebrar derrota del proyecto de retiro acotado dejando a las claras —lo dijo explícitamente— que finalmente la Cámara había escuchado los argumentos del Gobierno. Este hecho resulta de la mayor gravedad, primero porque se ha dado un portazo al urgente reclamo de recursos de millones de trabajadores que demandan dichos fondos para paliar el hambre y la cesantía y, segundo, porque esta derrota deja a las claras que el de Boric es un gobierno incapaz de imponer un proyecto de menor alcance, revelando su impotencia para cualquier tarea mayor como reformar el sistema previsional. Boric al caer defendiendo los intereses del capital financiero en el primer mes de su mandato revela haber concluido abruptamente con cualquier perspectiva reformista.

Leer más

Cómo la guerra desata la inflación en el precio de alimentos y combustibles: única salida la revolución obrera

de POR-Brasil

La guerra comercial emprendida por el imperialismo contra Rusia hace tambalear la economía mundial. La inflación se ha disparado, especialmente en las semicolonias. El aumento de los precios del combustible, del gas, del transporte, de las materias primas y de los alimentos señala el impacto de la guerra y de las medidas imperialistas sobre las economías y las masas explotadas de todo el mundo.

Leer más

Genocidio y propaganda de guerra

por Joseph Scalice

El martes, el presidente estadounidense Joe Biden declaró que Rusia estaba llevando a cabo un genocidio en Ucrania. La acusación arrojada por Biden es más que solo una mentira. Es una provocación que busca conscientemente generar una histeria que legitime una escalada masiva de la guerra, incluyendo la participación a plena escala y abierta de EE.UU. La palabra genocidio carga con un profundo contenido histórico. No existe una acusación más grave.

Leer más

La crisis internacional «ucraniana» y la reformulación capitalista en clave post neoliberal

por Antonio Bórmida

La situación internacional está cruzada indudablemente por la guerra en Ucrania. Tras cinco semanas de guerra, consistente en duros ataques por parte de Rusia, que destruyeron gran parte de varias ciudades, sobre todo Mariupol que resultó arrasada, parecía haberse abierto una instancia de negociación. Rusia, mientras que casi ha completado la ocupación del Donbass y una franja territorial del este hacia el sur, que incluye Mariupol y Jerson, anunció el retiro de sus tropas de varias ciudades, en pos de favorecer la negociación, dijeron. Sin embargo, una reunión de la OTAN con la presencia de Biden, redobló las fuerzas militares en Polonia y los países del Báltico, mientras que Finlandia estría por solicitar su ingreso a la OTAN. En ese marco, y mientras tanto Biden, desde Polonia, a poca distancia de la frontera con Ucrania, agitaba contra Putin, acusándolo de criminal de guerra y prácticamente pidiendo su derrocamiento. Ese cuadro se completó con la aparición de decenas de cadáveres de civiles muertos en las calles de Bucha, tras la retirada de las tropas rusas, hecho que, sea verdad o mentira, vino a darle fuerza a la acusación de Biden contra Putin, y sobre todo a cortar las negociaciones en curso, y a asegurar la prolongación de la guerra por tiempo indeterminado.

Leer más

La revolución Boliviana de 1952 y los renegados del Partido Obrero

de Masas

No es una novedad en las filas del revisionismo marxista abjurar de las posiciones levantadas tiempo antes. Sucede a menudo que lo que se escribe un día es rápidamente olvidado para decirse exactamente lo opuesto cuando las necesidades políticas así lo precisan. El bajo nivel político y la desatenta observancia de la militancia coadyuva a que este proceso pueda llevarse a cabo ininterrumpidamente sin levantar las menores voces críticas que pondrían un límite a su abuso. 

Leer más

El capitalismo normaliza la muerte: del COVID-19 a la amenaza de una guerra nuclear

por Andre Damon

En 1963, Barry Goldwater, el futuro candidato presidencial republicano, publicó un libro llamado ¿Por qué no la victoria?, donde argumentaba que EE.UU. no estaba siendo lo suficientemente agresivo enfrentando a la Unión Soviética porque la población estadounidense temía demasiado una guerra nuclear.

Leer más

La guerra en Ucrania: realidad y ficción

por Alan Woods

La principal peculiaridad de la guerra actual en Ucrania es que se ha visto completamente eclipsada por una guerra de información sin precedentes. Esto ha servido para generar mucho calor, pero muy poca luz. De hecho, su principal objetivo no es informar, sino ocultar la situación real. En esto, hay que admitirlo, han tenido mucho éxito.

Tomemos los desarrollos más recientes. Cuando los rusos anunciaron que retirarían algunas de sus fuerzas de los alrededores de Kiev, la alegría de los canallas imperialistas no conoció límites.

Leer más

Perú: la crisis se profundiza

de CERCI

Al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica en los últimos meses se viene sucediendo un alza generalizada del costo de vida que agrava aún más la situación insoportable en que vive la gran mayoría.

El azúcar pasó de 2,50 a 6 soles, el pollo de 12 a 16 soles ($3,24 a $4,32 dólares); el gas a 75 soles ($20,27 dólares). La información oficial muestra indicadores que no se veían desde hace décadas. Los precios subieron en 27 ciudades del país, con un promedio de 7,45% y en varias de esas ciudades más del 10% anual. En marzo la inflación fue del 1,48% un nivel que no se registraba desde 1996.  

Leer más

40 años de la Guerra de las Malvinas: «Cómo el WRP traicionó al trotskismo»

El WSWS está republicando hoy un capítulo de la declaración de 1986 “Cómo el WRP traicionó el trotskismo” para conmemorar el 40º aniversario de la Guerra de las Malvinas. La declaración fue el producto de la ferviente lucha del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) contra el oportunismo del WRP, lo que condujo a su escisión del CICI en 1986. 

Leer más

La guerra contra la inflación

por Michael Roberts

La invasión rusa de Ucrania sigue triturando con más muertos y desplazados y con más destrucción de ciudades, granjas y hogares ucranianos. Pero en las principales economías se está gestando otra guerra: la guerra contra la inflación.   La inflación de los precios al consumidor se encuentra ahora en máximos de 30-40 años, y creciendo. La crisis de la pandemia de COVID y ahora el conflicto de Ucrania ha llevado los precios de la energía y los alimentos a niveles récord. La guerra en Ucrania se ha globalizado. El aumento de los precios de las materias primas está en camino de experimentar sus aumentos más pronunciados desde 1970, enviando una ola de sufrimiento a todo el mundo a medida que los precios de los bienes esenciales que todo ser humano necesita para sobrevivir están creciendo. Los precios del trigo han subido un 60% desde febrero. Los precios  de los alimentos ahora son más altos que durante la crisis alimentaria mundial de 2008, que empujó a 155 millones de personas a la pobreza extrema.

Leer más

La crisis global de alimentos intensifica la lucha de clases internacional

por Eric London

La guerra entre EE.UU. y la OTAN contra Rusia en Ucrania ha prendido el polvorín de la lucha de clases global. En cuestión de semanas, la guerra y las sancione sin precedentes de EE.UU. y la Unión Europea contra Rusia han desestabilizado profundamente las fuerzas productivas globales, sumiendo en caos las cadenas de suministro globales, que ya se encontraban frágiles. Esto ha agrado las tendencias inflacionarias y menoscabado la producción global de comida y combustible.

Leer más

La nueva guerra «interminable» de Biden

por Andre Damon

El sábado, el presidente estadounidense Joe Biden puso fin a su gira de una semana por Europa con un discurso en Varsovia, Polonia, por medio del cual buscó movilizar a la OTAN para un conflicto con Rusia. La cobertura mediática del discurso de Biden se ha concentrado en su parte final, que aparentemente fue improvisada, en la que el mandatario estadounidense dijo que el presidente ruso Vladímir Putin “no puede permanecer en el poder”.

Leer más

FMI advierte de futuros estallidos sociales. El capitalismo es la guerra

por Patricio Guzmán

La guerra con sus secuelas sociales y económicas arrastrará a los sectores y países más vulnerables al desempleo y el hambre. El conflicto intercapitalista en Ucrania enfrenta a las potencia imperialistas tradicionales de Norteamérica y Europa con la Rusia capitalista de Putin. Después de destruir Yugoslavia, Irak, Libia entre otros países, la OTAN con la incorporación de Ucrania se aprontaba a rodear agresivamente a la Federación Rusa. «El capitalismo es la guerra», una vez más este adagio se ha probado cierto.

Leer más

FMI y deuda, ¿nacionalismo o enfoque de clase?

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) critiqué la afirmación de que Argentina pasó a ser una colonia a partir de la firma del acuerdo con el FMI. También cuestioné la idea de que la “contradicción principal” (para usar la terminología de la militancia de los 1960 y 1970) esté planteada, en Argentina, en términos de “nación versus imperio”, o “movimiento nacional versus la anti-patria”. En esta entrada amplío esa crítica con algunos datos y precisiones sobre la deuda externa y su dinámica.

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión. 

Leer más

El conflicto de la OTAN con Rusia amenaza con detonar una guerra nuclear

por Andre Damon

El jueves, la OTAN sostuvo una reunión sin precedentes. Con un secretismo total en el que se prohibieron cámaras, teléfonos e incluso asistentes, los líderes de las potencias occidentales se reunieron para planear lo impensable: una guerra a plena escala entre Estados con armas nucleares.

En la medida en que la guerra por delegación (proxy war) entre la OTAN y Rusia por el control de Ucrania se sale de control, el uso de armas nucleares que podrían matar a cientos de millones de personas o más está siendo considerado.

Leer más

Argentina: Este 24 de marzo luchemos contra el ajuste del Gobierno-Macri-FMI y los preparativos de una guerra mundial

de Partido de la Causa Obrera

El golpe del 76 y el ajuste

El golpe de Estado fue un golpe contrarrevolucionario, para quebrar la resistencia de la clase obrera e imponerle un plan de superexplotación al servicio de las grandes patronales y el imperialismo. El trasfondo económico del golpe del 76 fue la crisis económica internacional que estalló en el 74, cuando el capitalismo a nivel mundial entró en crisis luego de los 20 años de crecimiento económico del boom de posguerra. Ahora cuando llevamos casi 15 años de crisis mundial que no encuentra salida, se le vuelve a plantear a la burguesía la necesidad de imponer un “ajuste”, es decir, aumentar la explotación de la clase trabajadora para sostener sus negocios. Por eso, a pesar de que Argentina tiene sus propias características de país semicolonial, no se puede aislar el acuerdo con el imperialismo, sin ubicarlo en el marco de la crisis mundial que comenzó en 2008.

Leer más

Ángeles caídos de la economía mundial

por Michael Roberts

En varias notas anteriores, he resaltado lo que se denominan empresas ‘zombie’ (empresas cuyas ganancias regulares ni siquiera cubren el coste del servicio de sus deudas pendientes) y, parafraseando al ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, deben depender de la amabilidad de sus acreedores”. Un estudio de la OCDE encontró que tales zombis suponen una parte enorme de la economía. En los nueve países europeos que estudiaron, la proporción del stock de capital privado total ‘hundido’ en empresas zombi oscila entre el 5 y el 20 por ciento. La sugerencia es que tales empresas acaparan el capital y saturan el mercado para las nuevas empresas, dificultan la expansión de las empresas más prometedoras y frenan la reasignación de mano de obra y capital a empresas más productivas y de más rápido crecimiento.   

Leer más

¿Quiénes son los criminales de guerra?: el envío de armas de EE.UU. a Ucrania y los preparativos de guerra

por Joseph Scalice

El miércoles, el presidente estadounidense Joe Biden acusó al presidente ruso Vladímr Putin de ser un criminal de guerra. Esta acusación de gran peso histórico se arrojó con displicencia. Una reportera le preguntó a Biden si consideraba a Putin un criminal de guerra cuando el mandatario dejaba un evento lleno. “No”, respondió Biden y se deslizó fuera del ángulo de la cámara. Cortaron la toma, pero luego Biden regresó, preguntándole a la reportera que repitiera su pregunta. “Oh”, Biden respondió agitando su mano, “Pienso que es un criminal de guerra”. Su voz reflejaba toda la seriedad de un hombre que cambió de parecer y, de hecho, sí quiere ese acompañamiento de papas con su hamburguesa.

Leer más

Cómo el imperialismo occidental preparó el camino para el conflicto en Ucrania

por Niklas Albin Svenson

Mientras el ejército ruso continúa bombardeando las ciudades de Ucrania, la prensa y los políticos occidentales están haciendo todo lo posible para ocultar el papel del imperialismo occidental en el desastre. Lejos de ser un partido neutral, Occidente ha estado provocando el conflicto por sus propias razones imperialistas.

Leer más

La guerra, la diplomacia y la cuestión de clase

por Rob Sewell

En la guerra, la primera víctima es la verdad

(Esquilo, 525 a. C. – 456 a. C.)

Como siempre, el estallido de la guerra ha dado lugar a todo tipo de hipocresía y propaganda por parte de los agentes del imperialismo. Los marxistas deben dispersar esta niebla y señalar los verdaderos intereses de clase en juego. Para acabar con los horrores de la guerra, debemos acabar con el capitalismo. Este hecho se conocía desde hace mucho tiempo, y sigue siendo así hoy en día. Estamos siendo sometidos a un bombardeo de propaganda oficial por parte del imperialismo occidental, que está empapado de hipocresía y cinismo.

Leer más

Fuera las tropas rusas de Ucrania. Por la unidad internacionalista del proletariado contra el imperialismo de la OTAN

de Corriente Obrera Revolucionaria

La denominada “Operación especial” del gobierno de Putin en contra de Ucrania ya lleva 12 días de invasión, tratando de imponer mediante la fuerza militar las condiciones de un nuevo statu quo en el escenario mundial, después de la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS.

Mientras tanto la OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex estados obreros, tratando de imponer condiciones de semi colonia a éstos. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.

Leer más

Un leve carnaval, aisladas protestas y la feroz represión de siempre, marcan el ingreso de Boric a La Moneda

por Gustavo Burgos

Como ocurre con todo acto ceremonial los mensajes hemos de encontrarlos más que en los textos, en los símbolos, más que en aquello que se dice, en aquello que se sugiere. El traspaso del mando Piñera-Boric —por lo mismo— debe ser apreciado como una expresión concentrada de la gran operación política que le precede. Los gestos de amistad cívica, de completa pacificación y unidad expresan más que cualquier otra cosa la sostenida voluntad de la burguesía chilena de sepultar el levantamiento revolucionario de 2019 y reconstruir el régimen valiéndose del operativo constitucional. Pero las voluntades políticas, por mucha claridad que tengan sus impulsores, rara vez se materializan según los designios de sus ideólogos y logran expresarse siempre en concreto, como lucha de clases. Por eso afirmamos —como primera cuestión— que el movimiento que lleva a Boric a La Moneda ha perdido el vigor que tuvo su punto máximo al vencer en segunda vuelta. En efecto, lo que vimos hoy fue un disperso e inorgánico carnaval cuyo volumen fue sensiblemente inferior al multitudinario acto del triunfo del 19 de diciembre, al punto que el acto en Parque Almagro que estaba armado y con calle Bandera despejada, simplemente no se efectuó por baja asistencia. En la vereda de clase opuesta, la resistencia al operativo de transición, que se concreta en la lucha por la libertad de los presos políticos se encuentra dibujado como un movimiento fragmentario y radical. Quienes reclamamos la libertad de los presos políticos lo hacemos en el entendido que este reclamo democrático se proyecta como lucha en contra del Acuerdo por la Paz, pero lo hacemos en un entorno organizativo absolutamente fragmentado.

Leer más

La «guerra imperialista» y un desgraciado argumento «campista»

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) sostuve que, utilizando las categorías de Lenin, no hay elementos para sostener que la guerra entre Ucrania y Rusia es entre dos países igualmente imperialistas. Ucrania no es una potencia financiera; no posee colonias ni zonas de influencia significativas; tampoco se beneficia de algún tipo de “intercambio desigual”, y menos todavía impuesto por la fuerza de las armas. Y desde el punto de vista militar, es mucho más débil que Rusia.

Leer más

Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»

Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.

Leer más

El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China

de Corriente Marxista Internacional

En cualquier discusión sobre nuevas cuestiones, es necesario volver a los fundamentos. El texto de Lenin: El Imperialismo, fase superior del capitalismo, nos proporciona el punto de partida para cualquier análisis. Ningún libro ha conseguido explicar mejor los fenómenos del capitalismo moderno que éste. Todas las principales predicciones de esa obra relativas a la concentración del capital, la dominación de los bancos y el capital financiero, el antagonismo creciente entre los estados nacionales y la inevitabilidad de la guerra que surgen de las contradicciones del imperialismo, han demostrado ser verdaderas analizando la historia de los últimos 100 años.

Leer más

Mate al Rey (53): Jorge Martín desde Londres: «Guerra de desinformación en Ucrania y sostenido avance ruso»

La alarmante noticia de una explosión noclear en Ucrania y la supuesta huída de Zelenzky a Polonia, son los hechos con los que comenzó la entrevista a Jorge Martín, editor de América Socialista en Londres. Ambos hechos falsos dan cuerpo a la brutal campaña de información y desinformación que articula políticamente el conflicto. Lo objetivo es que Rusia contionúa normalmente con la invasión, al parecer orientándose a ocupar el sur este de Ucrania —del Donbass hasta Odessa— de forma de garantizar su acceso al Mar Negro que le abre una puerta al Mediterráneo. Estos hechos son armónicos con las sanciones más bien formales que en el plano económico se han aplicado sobre Rusia que no van mucho más allá de quitarles el acceso a Netflix. la situación de los refugiados ucranianos se suma a la crisis de los migrantes en todo el arco europeo.

Leer más

Rusia: de las sanciones a la recesión

por Michael Roberts

La guerra económica entre los estados de la OTAN, liderados por Estados Unidos, y Rusia se está intensificando junto con la guerra real en la propia Ucrania. En respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, EEUU y Europa han subido la apuesta al imponer sanciones económicas. El primer grupo de ellas fue la suspensión de cualquier relación comercial con varios de los principales bancos rusos, incluidos los dos más grandes, Sberbank y VTB. Sin embargo, fue significativo que las sanciones excluyeran a Gazprombank, el principal prestamista ruso para empresas exportadoras de energía. Claramente, Occidente no quiere interrumpir las exportaciones de petróleo y gas con las sanciones, cuando solo Alemania depende de las importaciones rusas para cubrir el 40% de sus necesidades energéticas. 

Leer más

Guerras imperialistas y autodeterminación, según Lenin

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) sostuve que la resistencia de los ucranianos frente a la invasión de las tropas rusas es una lucha por su derecho a existir como nación políticamente independiente. Por eso es progresiva, y la ofensiva de los rusos tiene un contenido reaccionario.

Frente a esta postura varios lectores me preguntaron por la idea de que se trata de “una guerra imperialista”, entendida esta en el sentido que dio Lenin al enfrentamiento armado de las grandes potencias en la Primera Guerra. Y si, por lo tanto, no es apropiado que los socialistas aboguen por el “derrotismo revolucionario”. En resumidas cuentas, el argumento viene a decir “Rusia y Ucrania son igualmente imperialistas, y hay que transformar esta guerra en una guerra civil de la clase obrera de cada país contra ‘su’ burguesía y gobierno”.

Leer más

Ucrania: «La clase obrera y los demás explotados están frente a la necesidad de reaccionar con su programa, política y organización propios»

de CERCI

En varios países la pequeña burguesía urbana está siendo regimentada para servir de base social a la amplia alianza imperialista. Alianza liderada por los Estados Unidos para contener la ofensiva militar de Rusia en el territorio de Ucrania y derrotar el objetivo de Putin de derribar al gobierno de Zelenski y de imposibilitar la vinculación del país a la Unión Europea y la OTAN. La prensa internacional, controlada por las potencias, ha hecho de todo para ocultar que el principal responsable por la confrontación en suelo ucraniano son los Estados Unidos, que comandan la OTAN. Las maniobras contra Rusia en la ONU –una guarida del imperialismo– tiene como objetivo atraer la atención mundial hacia la farsa del pacifismo yanqui.

Leer más

Inflación: ¿la oferta o la demanda?

por Michael Roberts

Continúa el debate entre los economistas sobre si el reciente aumento de las tasas de inflación en las principales economías se debe a un ‘shock de oferta’ o a una ‘demanda acumulada de los consumidores’; y relacionado con eso, si el aumento de la inflación será ‘transitorio’ o ‘permanente’.

¿Oferta o demanda? Si los precios suben, ¿es porque la oferta no está aumentando «lo suficiente» o porque la demanda está aumentando «demasiado»? Eso es como el argumento del huevo y la gallina. Hay una respuesta a ese enigma. Después de todo, el pollo fue lo primero. Los pollos evolucionaron de especies anteriores; sus huevos simplemente reproducen más pollos. 

Leer más

Ucrania: ¿Es este el comienzo de la Tercera Guerra Mundial?

por Alan Woods

Suele decirse que la primera víctima de la guerra es la verdad. En medio de esta niebla venenosa de propaganda, mentiras y verdades a medias, es extremadamente difícil dar una evaluación precisa de la situación militar sobre el terreno.

La invasión de Ucrania ha sido recibida por un coro ensordecedor de condena por parte de los imperialistas. Hay una avalancha de propaganda, diseñada para culpar a Rusia y mostrar que la ofensiva militar de Putin ha fracasado debido a la heroica resistencia del ejército ucraniano.

Leer más

Entrevista a Jon Lee Anderson: «Ucrania no es el final de todo esto. Estamos al frente de una nueva carrera armamentística. Una vuelta al pasado»

por Héctor Cossio

-¿En tu experiencia cubriendo conflictos bélicos en el mundo, cómo observas la realidad que está ocurriendo en este minuto en el conflicto de Ucrania y Rusia?

-Bueno, primero no creo que se limita solo a Ucrania, es decir, en cuanto a combates bélicos en los próximos días puede que se limite a Ucrania, puede que termina en un diálogo, una negociación, Zelensky, el primer ministro ucraniano ya ha mandado señales de que está dispuesto a ofrecer la neutralidad ucraniana a Putin, lo cual podría parar la maquinaria bélica, pero a la misma vez ya está echado a andar y hay unidades de combate de ambos lados dispuestas a pelear hasta la muerte en Ucrania. 

Leer más

Rusia toma la iniciativa: Tucídides ya llegó

por Manolo Monereo

«El agresor estratégico es la potencia que impulsa al propio adversario y lo obliga a convertirse en agresor operativo. La agresión estratégica comienza antes de la guerra, mientras que la agresión operativa marca el paso inicial»

Von Lohausen.

Esta guerra se podía haber evitado. No se ha querido. Desde hace años Rusia viene advirtiendo que su seguridad como nación y Estado está en peligro. Es más, los dirigentes rusos definen la situación como de crisis existencial de su país. De que EEUU y la OTAN querían esta guerra, no hay ninguna duda. Los últimos meses han significado para la dirección rusa que sus intereses estratégicos no iban a ser tenidos en cuenta y que iban a continuar el cerco y el acoso. Sin tener en cuenta esto no se puede entender lo que está pasando.

Leer más

Reflexiones desde un enfoque socialista sobre la invasión rusa

por Rolando Astarita

En esta nota presento algunas reflexiones (que no pretenden ser exhaustivas) sobre la invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero.  En primer lugar, señalemos el carácter reaccionario y nacional-chovinista de la intervención rusa en Ucrania. Una expresión brutal de ese carácter es la negación, por parte de Putin, del derecho a la existencia independiente de Ucrania. Hasta echó la culpa del asunto a Lenin, quien reconoció el derecho de los ucranianos a la autodeterminación.

Leer más

¿Se combate al imperialismo en la guerra de Ucrania?

por Gustavo Burgos

El ataque militar de Rusia a Ucrania el pasado 23 de febrero es una manifestación extrema de la descomposición del orden capitalista mundial. Un ataque perpetrado desde los escombros semicoloniales del capitalismo ruso y que se orienta a la ruptura del cerco imperialista norteamericano orquestado desde hace décadas por el aparato militar de la OTAN. A pesar de los discursos patrióticos y democráticos que se alzan de lado y lado, no están en juego en este conflicto bélico los intereses de la clase trabajadora rusa, ucraniana o europea. Quienes entregan su sangre en el campo de batalla son los obreros, pero al servicio no de sus intereses históricos, sino que de la canalla imperialista o de las lumpen burguesías rusa y ucraniana. Frente a estos graves hechos no cabe sino levantar la bandera del internacionalismo proletario, llamar a la confraternización de los trabajadores, rechazar todo discurso chauvinista o pacifista y plantear abiertamente la transformación de esta guerra en guerra civil revolucionaria que conduzca a los explotados al poder. Como frente a cualquier conflicto trascendente en la sociedad capitalista la respuesta la encontraremos en la ruptura institucional (no en su fortalecimiento), en las armas (no en la pacificación), y en la revolución obrera (no en el orden capitalista).

Leer más

Mate al Rey (52): Jorge Martín desde Londres: «La guerra en Ucrania exige la unidad obrera antiimperialista»

Entrevistamos al editor de la revista internacional América Socialista y militante de la Corriente Marxista Internacional, Jorge Martín en Londres, al calor de la guerra en Ucrania. Como primera cuestión planteó que no era posible entender esta guerra sino en el marco general de descomposición del orden capitalista. Señaló por lo mismo que la guerra es el resultado de un prolongado cerco militar dispuesto por EEUU y la OTAN, cuyo centro es la defensa de los intereses del gran capital imperialista. Que, en este contexto, la ocupación militar rusa de Ucrania mira a la defensa de los intereses de la propia burguesía rusa y en ningún caso de los explotados rusos o ucranianos como se ha insinuado en la propaganda chauvinista.

Leer más

¡Contra la invasión de Ucrania por parte del Gobierno de Putin y al belicismo de EE.UU. y la OTAN! ¡Por la unidad de los trabajadores rusos y ucranianos!

de Comité Internacional Cuarta Internacional

1. El Comité Internacional de la Cuarta Internacional y el World Socialist Web Site denuncian la intervención militar rusa en Ucrania. A pesar de las provocaciones y amenazas por parte de EE.UU. y las potencias de la OTAN, los socialistas y los trabajadores con consciencia de clase deben oponerse a la invasión rusa de Ucrania. No es posible evitar la catástrofe desencadenada por la disolución de la Unión Soviética en 1991 con base en el nacionalismo ruso, que es una ideología completamente reaccionaria a servicio de los intereses de la clase gobernante capitalista representada por Vladímir Putin.

Leer más

Organizar una respuesta obrera al conflicto OTAN-Rusia

de COR

El gobierno de Putin realizó una acción militar denominada “operación militar especial” en Ucrania, aduciendo una defensa en la región prorrusa del Donbass. Rusia bombardeó objetivos militares y estratégicos en Ucrania y amenaza con una invasión de sus tropas por distintos flancos a una Ucrania asediada.

Putin justifica el ataque diciendo que busca garantizar la independencia de las autodenominadas “repúblicas populares” de Donetsk y Lugannsk, que durante los últimos 8 años han sido atacadas por el ejército ucraniano. De esta manera intenta desestabilizar al gobierno de Ucrania, que es aliado de la OTAN.

Leer más

EEUU empuja a Rusia a la guerra

de CERCI

El conflicto en la frontera de Ucrania lleva cerca de tres meses. La segunda semana de diciembre de 2021 Rusia presentó sus exigencias a Estados Unidos para que detuvieran el avance de la OTAN y desmontasen el cerco militar ya existente.La escalada de ese brazo armado del imperialismo estadounidense y europeo se inició pocos años después de su creación en 1949, cuando reunió doce miembros. Entre 1952 y 1990 se dio el primer paso expansionista, incluyendo a Grecia, Turquía, Alemania y España. 

Leer más

Ni con Rusia ni con la OTAN: por la unidad de la clase obrera contra toda forma de imperialismo

por Alan Woods

Finalmente, ha comenzado. Las fuerzas rusas han desatado un ataque masivo contra Ucrania. A primera hora de la mañana, en un breve discurso televisado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” de madrugada. A los pocos minutos de la transmisión, alrededor de las 5 a.m. hora de Ucrania, se escucharon explosiones cerca de las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev.

Leer más

La «plata dulce» se desvanece en la economía

por Michael Roberts

A principios de enero, publiqué mi pronóstico económico para la economía mundial en 2022. Argumenté que, aunque era probable que las principales economías capitalistas crecieran durante 2022, también era probable que el PIB real, la inversión y el crecimiento de los ingresos fueran mucho más lentos que el rápido repunte en 2021 tras la caída de la pandemia global de 2020. El año pasado ha supuesto un salto en la recuperación, ya que las economías reabrieron después de la primera y segunda oleadas de COVID de 2020. En las principales economías, especialmente en los Estados Unidos, ese repunte se ha visto favorecido por una inyección significativa de crédito fácil, tasas de interés cero y un gasto fiscal considerable. Este rebote fue similar al «subidón del azúcar» que obtenemos si ingerimos una gran cantidad de cosas dulces para ponernos en marcha. Hay un gran impulso, pero no dura.

Leer más

Ucrania: Putin sube la apuesta al reconocer a las repúblicas del Donbass y enviar tropas

por Jorge Martin y Fred Weston

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha reconocido la independencia de la República Popular de Donetsk y de Lugansk (RPD y RPL) en el sureste de Ucrania y envió tropas rusas de «mantenimiento de la paz» a ambos territorios. Esto representa una escalada significativa del conflicto entre Rusia y el imperialismo occidental ¿Qué intereses se esconden detrás del conflicto y cuál debería ser la posición del movimiento obrero internacional?

Leer más

Ir al contenido