por Guillermo Correa
Hoy viernes 29 de enero se realizó en Valparaíso una nueva movilización por la libertad de los presos políticos de la revuelta y los presos políticos mapuche, actividad que fue convocada a través de las redes sociales.
Hoy viernes 29 de enero se realizó en Valparaíso una nueva movilización por la libertad de los presos políticos de la revuelta y los presos políticos mapuche, actividad que fue convocada a través de las redes sociales.
El 21 de Enero DE 2021 se dio inicio a la Primera Jornada de la “Escuela de Formación Política” organizada por el Colectivo Universitario de Izquierda (CUI) de la ciudad de La Serena, la que se desarrolló a través de la página de Facebook live de Radio Popular La Revuelta. En esta ocasión, la exposición estuvo a cargo del Académico e Historiador Igor Goicovic Donoso , enmarcado en el tema: “ El 18 de Octubre y el Ejercicio Político de la Violencia Popular”.
Hablar de prisioneros políticos parece temática de guerras, lejanas a los desafíos tecnológicos del siglo XXI, parece hacer parte de los cuentos de esos migrantes que nos llegan por tierra y por mar, desde mundos lejanos, demasiados lejanos para imaginar que esta realidad pueda pertenecer a nuestros vecinos, a nuestros compañeros de trabajo, a nuestros amigos, a nuestra familia. Y, sin embargo, los prisioneros políticos siguen siendo una realidad brutal de este “mundo tecnológico globalizado”.
En la página de Facebook Arci Mediaterronia Tv, un sitio web de noticias y medios de comunicación de la ciudad de Cosenza (ubicada en la región italiana de Calabria), la escritora Chantal Castiglione publica hoy domingo 17 de enero una crónica titulada “Paulina Aguirre Tobar: Una Flor Roja de Resistencia” en memoria de esta joven militante del MIR, combatiente revolucionaria asesinada por agentes de la dictadura el 29 de marzo de1985 en Santiago.
Luego de la euforia inicial y el desdibujamiento del espejismo triunfal del Apruebo en el Plebiscito, la clase política institucional no pudo seguir tapando con el dedo las triquiñuelas y trampas escritas en “letra grande” en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, como el asunto del quórum de los 2/3, el sistema de elección a través de las listas de los partidos políticos y las dificultades existentes para la inscripción de las candidaturas realmente independientes, entre otras cosas. Pero con la astucia y la hipocresía que la caracteriza sacó un nuevo as mediático de la manga para clamar por la concreción de una “lista única de la oposición”, aunando los esfuerzos para elegir una cantidad “abrumadora” de convencionales que permita superar la barrera de los 2/3. Como hay muchos sectores en nuestro país que no solo tienen mala memoria, sino que todavía se impresionan con la propaganda y la publicidad, sumado a las ganas de lograr la meta anhelada, levantaron nuevamente con energía las banderas de la lucha electoral aceptando el nuevo espectáculo de ilusionismo montado por las elites y la clase política institucional.
Cayó el telón del atractivo y meticuloso espectáculo electoral del Plebiscito Apruebo-Rechazo cuidadosamente creado por la institucionalidad neoliberal, y al encenderse las luces del teatro de operaciones, quienes participaron allí, se encontraron de golpe con la cruda realidad que se escondía tras las bambalinas del poder, o más bien dicho se negaron a ver, obnubilados por las luces de la publicidad plebiscitaria.
Ayer, al cumplirse 24 años de la espectacular fuga en helicóptero protagonizada por cuatro combatientes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez desde la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, el 30 de diciembre de 1996, en la operación político-militar denominada por el FPMR “Vuelo de Justicia”, donde volaron hacia la libertad Mauricio Hernández Norambuena, Patricio Ortiz Montenegro, Pablo Muñoz Hoffmann y Ricardo Palma Salamanca, en una acción de rebeldía popular que rompió las cadenas de la prisión política, diversas organizaciones hicieron un llamado a una Jornada de Agitación y Propaganda, manifestando en la convocatoria lo siguiente: “Aprovechando este acontecimiento histórico, que como tantos otros han querido criminalizar y borrar de nuestra historia, es que hacemos un llamado a todas las organizaciones anticarcelarias, culturales y políticas para exigir fin al aislamiento inhumano, libertad a lxs presxs políticxs de la revuelta, presxs políticxs mapuche y todos los que combatieron contra la dictadura…”
Para los porteños y las porteñas el barco “LEBU” simboliza – junto a otros recintos de la Armada de Chile, como por ejemplo el Cuartel Silva Palma, la Academia de Guerra y el Buque Escuela Esmeralda – el horror de la prisión política y tortura realizada en contra de los chilenos y chilenas por la Marina acá en Valparaíso. Por otra parte este barco, de propiedad de la Compañía Sudamericana de Vapores en esa época, representa la unión cívico-militar que caracterizó a la dictadura instaurada en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. Hasta el día de hoy los cómplices civiles del golpe de Estado, activos y pasivos, siguen en total impunidad.
Tomando como referencia la consigna “No son 30 pesos, son Treinta años”, realizaré una reflexión respecto a la Rebelión Popular en Valparaíso del período que se extiende entre el 19 de octubre del año pasado a noviembre del 2020.
Aminie, al enviar la fotografía que titula esta nota manifestó: “Me causa mucha emoción esta foto, porque adquiere una nueva y gran dimensión. Esa foto fue tomada en el cerro Barón, en julio de 1973, Mario iba a una reunión y yo estaba con unas amigas, yo tenía como 15 años, entonces llamo a Mario y él baja la escala ubicada al centro de la población, entonces le digo, Mario, saquémonos una foto para la posteridad. Imagínate, felizmente tengo esa foto, porque no hay otra foto aparte de cuando era pequeña, y esto fue un mes y medio antes de que fuera el golpe…”
En una crónica anterior, realizada el 7 de Noviembre pasado, relaté como se había formado la Colectiva “Bordando Dignidad y Memoria”, cuyas integrantes, Gabriela, Alejandra y Natali, se conocieron en una actividad que se realizó en diciembre del año pasado en la ex Cárcel de Valparaíso denominada “Mil Agujas por la Dignidad”. Motivadas por la posibilidad de expresar ideas y conceptos políticos mediante el arte popular del bordado, decidieron emprender un proyecto para hacer visible el nombre de las mujeres asesinadas víctimas de femicidios durante los últimos diez años en Chile. En esa crónica escribí: “Gabriela le propuso a Natalia y Alejandra realizar una “Acción Textil” para hacer visible a las mujeres que han sido víctimas de femicidios durante estos últimos diez años, tomando como referencia la legislación del año 2010 en nuestro país, que estableció como delito a efectos penales el femicidio.
Más allá del triunfo del Apruebo en el Plebiscito, las políticas económicas neoliberales siguen adelante, profundizando las desigualdades y deteriorando la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Dichas políticas en el sector pesquero han privilegiado la privatización del mar y sus recursos, entregándoselos a la Industria Pesquera, menoscabando los derechos de los Pescadores Artesanales. La actual Ley de Pesca es llamada por los pescadores “ley maldita, ley corrupta o ley Longueira”, precisamente porque favorece a los grandes empresarios del rubro, los que mediante la pesca de arrastre a gran escala depredan las especies marinas y deterioran los ecosistemas.
Así como los magos sorprenden a los espectadores haciendo aparecer un conejo desde el interior de un sombrero, algunos parlamentarios y algunas parlamentarias, dirigentes sociales y políticos, y analistas varios, han hecho aparecer – como si fuera un inesperado y sorprendente acto de magia- el quórum de los 2/3, la dificultad de las candidaturas independientes de ser elegidos como Convencionales y la “necesidad” de integrarse a los cupos cedidos por los partidos políticos institucionales, como parte importante del proceso constituyente en curso, como si no lo hubieran sabido con anterioridad, ya que artículos, debates y publicaciones en las redes sociales y la prensa no tradicional dieron a conocer sin ambigüedades las trampas de dicho proceso.
Las Arpilleras han sido definidas como verdaderas fotografías que plasman sobre tela imágenes multicolores de memoria histórica. Los temas que pueden ser realizados sobre ellas son muy variados y prácticamente ilimitados, ya que son producto de la creatividad personal y colectiva, aún cuando dichas imágenes estén basadas en momentos específicos y/o en historias determinadas.
Un nuevo atentado vandálico sufrió en Memorial de las Detenidas, los Detenidos Desaparecidos, las Ejecutadas y los Ejecutados Políticos de Valparaíso, a manos de sectores recalcitrantes del pinochetismo que, amparados en el anonimato y el toque de queda, siguen impulsando con brutal violencia el negacionismo de las atroces y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos sufridas por miles de chilenos y chilenas desde el golpe de Estado en adelante. Pretenden con estas repudiables acciones “borrar” la Memoria de las y los luchadores sociales, pero ignoran que más allá de los nombres escritos sobre los memoriales, la memoria y el recuerdo de los compañeros y compañeras caídas está grabado de forma imperecedera, con inmenso cariño y amor, en el interior de millones de corazones populares que siguen luchando por construir un mundo más justo, digno y solidario..
En una Declaración Pública la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y deDetenidos Desaparecidos – Región Valparaíso (AFEPDD) ), manifiesta lo siguiente:
Los resultados del Plebiscito del 25 de Octubre permiten plantear algunas apreciaciones generales, tomando en cuenta que la opción Apruebo obtuvo el 78.27% de los votos y la Convención Constitucional el 78.99%. Lo anterior representa una derrota rotunda sufrida por la “derecha dura o pinochetista”, pero al mismo tiempo significa una contundente derrota de la clase política tradicional en general. Por último, también estas cifras reflejan una derrota coyuntural de los sectores populares rebeldes que plantearon no participar ni votar en este proceso constituyente institucional, entre los cuales obviamente me incluyo.
Hoy lunes 19 de octubre, al cumplirse exactamente un año desde que se inició la rebelión popular en Valparaíso, las porteñas y porteños se auto convocaron para conmemorar dicha fecha. A partir de las 15 horas comenzaron a congregarse en la Plaza Victoria, para luego marchar por Avenida Pedro Montt hacia el Congreso Nacional.
Las creencias son elaboraciones que se instalan profundamente en nuestras mentes y nos llevan a efectuar determinadas acciones, convencidos que con ellas obtenemos lo que nuestras creencias nos indican. Este razonamiento lógico, respaldado por nuestras creencias, no tiene una connotación positiva o negativa por sí misma, sino que la valoración de los resultados obtenidos obedecerá también a otras creencias y razonamientos subjetivos.
Ir contra la marea del Apruebo, aunque sea a cabeza gacha, es algo muy mal visto en nuestro país y si no lo haces así eres considerado un bicho raro, un ultra, un violentista, un antidemocrático y un sinnúmero de otros epítetos que te definen finalmente como un “traidor” y alguien que le hace el juego a la derecha.
El período de la Unidad Popular fue de una gran efervescencia, en donde los desencuentros, las opiniones y las visiones diferentes respecto a la forma en que debía ser llevado adelante el proceso transformador de la sociedad, se vivieron enérgicamente. Esto se tradujo en momentos de intensa discusión ideológica, no solo entre los diferentes partidos que conformaban la coalición de gobierno, sino que también al interior de cada uno de los distintos conglomerados políticos, tensiones propias de un proceso en ebullición permanente, en donde muchas veces la práctica concreta de las bases era discrepante con las directrices emanadas desde sus propios partidos.
Hoy jueves 03 de septiembre, a través de la web, los medios informativos Prensa Opal, Primera Línea Prensa y Radio Plaza de la Dignidad, trasmitieron en forma conjunta una entrevista realizada en forma virtual a Mauricio Hernández Norambuena, el Comandante Ramiro, quien, desde la Cárcel de Alta Seguridad, hizo un análisis general de la situación política chilena, a partir de la rebelión popular del 18 de octubre.
En esta nota he querido rescatar el trabajo anónimo, de fraterna solidaridad, que si bien corresponde a una acción específica y particular, creo que refleja una realidad que se multiplica por miles a lo largo de todo el territorio nacional, en donde muchos “jóvenes y muchachas rebeldes de ayer”, están desarrollando una serie de iniciativas y acciones, aportando así con una granito de arena a los vertiginosos procesos que se han venido desencadenando a partir de la rebelión de octubre.
Una vez más la manos negras del negacionismo y del fascismo han destruido y dañado Memoriales ubicados en la localidad de Neltume. Estos dos memoriales dañados forman parte del “Ruta de la Memoria”, construidos en homenaje a los 9 militantes del MIR, integrantes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, que el año 81 fueron cercados y aniquilados por un gran contingente de fuerzas militares y agentes de la CNI.
Una de las características más maquiavélicas que tienen los sistemas de dominación es la de convencer a los dominados y dominadas que las actividades o acciones que se realizan dentro de su marco institucional, para la mantención del status quo, se efectúan en su beneficio e incluso muchas veces es capaz de hacer que sean los mismos oprimidos y oprimidas quienes asuman como propios dichos planteamientos, enmascarando las intenciones reales que se esconden detrás de ellas. El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución es, a mi entender, un ejemplo clarísimo de esto.
La prisión política y las luchas de liberación de los pueblos son dos elementos que están concatenados, ya que la cárcel es un eslabón más de los múltiples instrumentos represivos utilizados por el sistema de dominación con el objeto de neutralizar, someter y confinar a las luchadoras y luchadores populares. Para los y las combatientes, la prisión política constituye una trinchera para resistir, manteniendo incólumes sus opciones de vida, para poder desde allí reflexionar y elaborar material que contribuya a la continuación de la lucha de liberación.
A través de las redes sociales, en el facebook Info Coñaripe se dio a conocer un material audiovisual producido por el Colectivo Kintuantv, relativo a una manifestación realizada el viernes 07 de agosto en la localidad de Coñaripe , en apoyo a las demandas levantadas por los presos políticos mapuche que hoy lunes 10 de agosto cumplen 99 días en Huelga de Hambre.
El carnaval de máscaras que comenzó su actuación en un escenario lleno de arcoíris prometiendo alegría multicolor ha ido perdiendo su brillo a lo largo de los últimos treinta años, cayendo lentamente las caretas construidas con paciencia y dedicación por los ingenieros y arquitectos del modelo neoliberal, apoyados resueltamente por los constructores de la clase política institucional, las élites y los poderes fácticos. Los adversarios de ayer se transformaron en una comparsa alegre y complaciente y cubrieron sus rostros con máscaras “republicanas” para sentarse a la mesa del banquete institucional a saborear dulces trozos de la torta del poder. Se transformaron así en los clavos, tarugos y refuerzos del andamiaje institucional plasmado en la Constitución dictatorial de 1980.
La Educación Popular es un instrumento muy importante para la creación, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones populares, ya que mediante el proceso de autoeducación, los propios protagonistas pueden intercambiar ideas, experiencias y conocimientos, lo que les permite analizar su realidad inserta en un sector, localidad o territorio en que habitan o desempeñan sus actividades. A partir de este método de autoeducación, que se traduce en acciones y prácticas concretas, los hombres y mujeres, incluyendo a jóvenes, muchachas, niños y niñas, que participan allí, pueden elaborar propuestas destinadas a mejorar o cambiar radicalmente sus propias condiciones de vida.
El sábado 01 de agosto, dentro de la Campaña por la Libertad de Mauricio Hernández Norambuena que lleva adelante la familia, amigos y distintas organizaciones, se realizó un foro panel tomando como elemento central el contenido del libro testimonial del Comandante Ramiro “Un paso al Frente”, para analizar la importancia que tiene esta publicación en el rescate de la Memoria Histórica Popular y su relación con el movimiento rebelde actual.
El domingo 12 de julio se realizó el tercer y último encuentro virtual organizado por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, dentro del ciclo “Memorias Inquietas”. El tema de este Conversatorio fue “Luchas y defensas territoriales de ayer y hoy”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud es:”El completo estado de bienestar físico, síquico y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. La dramática agudización de los síntomas provocados por la enfermedad del neoliberalismo, han mostrado toda su crudeza en la situación de emergencia que estamos viviendo en nuestro país como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
Organizaciones de derechos humanos de Valparaíso y de la V región han denunciado constantemente la responsabilidad de la Armada de Chile como actor principal en la gestación del golpe de estado de 1973 y su responsabilidad en la detención, asesinato y tortura en contra de numerosos chilenos y chilenas. Asimismo han manifestado la existencia de un verdadero “pacto de silencio” en esta institución, declarando que “los marinos niegan todo lo sucedido y no entregan ningún antecedente, guardando un silencio que para nosotros significa que existe un pacto no escrito al respecto”.
Para profundizar sobre el estado de movilización en que se encuentran los pescadores artesanales a lo largo de todo el territorio nacional, como consecuencia del requerimiento presentado en contra de la Ley de la Jibia por la Pesquera Landes ante el Tribunal Constitucional, recurso que fue declarado como admisible por dicha instancia, me dirigí hoy miércoles hasta el sector de la Caleta Portales para registrar algún testimonio directo.
por Guillermo Correa
Al cumplirse siete meses de la explosión rebelde del 18 de octubre de 2019, y cumpliéndose más de dos meses bajo la emergencia sanitaria provocada por la aparición del Coronavirus en nuestro país, la cautela y el auto cuidado asumido por los sectores populares dio paso a la indignación y la rabia acumulada, ya que la situación generada por esta emergencia ha mostrado los síntomas más dramáticos de la enfermedad social provocada por el modelo neoliberal implantado en dictadura y perfeccionado por los gobiernos civiles que la sucedieron , como son el hambre, la precariedad, la injusticia y la marginalidad en que viven vastos sectores de chilenas y chilenos.
por Guillermo Correa
Revisando material de los años 80 encontré un documento elaborado por del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, Codepu V Región – el cual fue publicado en el Boletín N°4 de dicha organización popular- y me parece pertinente darlo a conocer como una manera de contribuir a la fragmentada Memoria Histórica que día a día vamos construyendo y, además, porque hace ya 37 años algunos de los puntos que se plantean en dicho Documento tienen plena vigencia hoy en día.
por Guillermo Correa
Alpehue es una pequeña localidad pre cordillerana ubicada a unos 25 kilómetros al sur-este de Melipeuco, en la región de la Araucanía. A principios de los años treinta – que es cuando se inicia la historia que relataré- llegó hasta esos agrestes parajes Luis Monsalves, un joven marinero que había participado en la Revolución de la Escuadra del año 1931 y que estuvo prisionero durante 2 meses en la Isla Quiriquina, después que la sublevación fuera sofocada. Posteriormente fue expulsado de la Marina el 17 de noviembre de 1931, por “haber cometido graves faltas contra la disciplina y estar sindicado como elemento pernicioso para el servicio, de acuerdo con el Decreto DP N° 805 de fecha 12 de noviembre de 1931”, como se puede observar en la fotografía adjunta.
por Guillermo Correa
La agrupación Bordadoras por la Memoria desarrolla desde hace varios años un valioso rescate de la Memoria Histórica mediante el arte popular del bordado. A través de puntadas llenas de colores y emociones plasman sobre telas imágenes que mantienen viva la historia reciente de nuestro país. Laboran en forma colectiva para planificar y determinar cada una de las temáticas de los trabajos que realizan.
por Guillermo Correa
Quedarse en casa es una de las indicaciones que un porcentaje importante de la población – independientemente de los erráticos y contradictorios llamados realizados por las autoridades – ha estado cumpliendo de manera autónoma, lo que constituye una acción concreta de autocuidado.
por Claudia Fanti
Ley trampa. La gestión de la pandemia por parte de gobierno ha producido, hasta este momento, despidos y recortes de los sueldos. Pero el país está listo para recomenzar, igual que la protesta.
Más allá del Covid 19, en Chile ha sido el gobierno de Sebastián Piñera el que le ha propinado los peores golpes a los sectores más pobres. Gracias a su gestión de la pandemia, solo durante el mes de marzo fueron despedidos 300.000 trabajadores, a los que se le agregan más de 800.000 obligados, para no perder el empleo, a aceptar recortes en sus salarios.
por Guillermo Correa
En abril del año 2014 un mega incendio afecto a más de tres mil viviendas de los cerros de Valparaíso. En el sector del cerro Las Cañas el siniestro destruyó completamente el Consultorio ubicado en dicho lugar. Durante el proceso de reconstrucción se habilitó transitoriamente un nuevo CESFAM utilizando contenedores, pero hoy, al cumplirse 6 años de aquella tragedia que azotó a Valparaíso, este Consultorio “habilitado en forma transitoria” sigue funcionando sin que se haya conseguido un sitio para la construcción definitiva de un nuevo Centro de Salud Familiar.
por Guillermo Correa
Conversación con Alejandro Andrés Espinoza Díaz, integrante de la Brigada de Salud Cruz Negra de Temuco, Kinesiólogo de la Universidad de la Frontera, Diplomado en Terapia Manual Artro-Neuro-Musculo esquelético, Universidad de Chile, y Trabajador de Salud del Sistema público, quien, como nota introductoria expone lo siguiente:
por Guillermo Correa
Ante la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19 en nuestro país, los sectores populares han actuado con mucha mayor celeridad que las autoridades y las instituciones gubernamentales, realizando acciones directas y organizándose, en la medida de las limitadas posibilidades que la cuarentena permite, ya que consideran que el auto cuidado y la solidaridad son pilares fundamentales para enfrentar este complejo momento. Esto es posible constatarlo a través de las redes sociales y los medios alternativos de comunicación, en donde se dan a conocer testimonios y registros audiovisuales de lo que está sucediendo a nivel sectorial y territorial.
por Guillermo Correa Camiroaga
A medida que pasan los días y aumenta el número de personas infectadas en nuestro país por el virus COVID-19, el bombardeo de informaciones difundidas a través de los medios de comunicación tradicional y también por las redes sociales, en vez de entregar claridad en relación con la situación, más bien tienden a oscurecerla. En términos generales la población ha delegado en autoridades, médicos , expertos y científicos la búsqueda de soluciones, exigiendo la aplicación de medidas y “mano dura”, dejando de lado la sabiduría ancestral, no académica y el sentido común, que forman parte de nuestras propias vivencias como seres humanos y que nos permiten orientar la mirada hacia nosotros y nosotras, a nuestras comunidades y territorios, para que – además de las autoridades , expertos y científicos – entre todas y todos enfrentemos esta compleja y nueva situación sanitaria provocada por el coronavirus.
por Guillermo Correa
Es inevitable preguntarse lo qué está pasando en Chile en estos momentos y lo que pensamos que ocurrirá en los próximos meses con el Plebiscito de abril incluido.
por Guillermo Correa
Diversos sectores y territorios populares de la V Región se auto convocaron hoy domingo 23 de febrero para funar la jornada inaugural del Festival de la Canción de Viña del Mar. La actual situación provocada por la rebelión popular iniciada en octubre del año pasado no tiene nada que ver con la imagen de “normalidad” que el gobierno y las elites intentan tratar de trasmitir con todos los medios a su alcance. La realización del Festival de Viña tiene ese objetivo, ya que significa proyectar este espectáculo farandulero a través de las trasmisiones televisivas a un número importante de países latinoamericanos y del mundo, precisamente para mostrar un rostro distinto de Chile al generado por la rabia transformada en protesta y rebeldía que desde octubre del año pasado se expresa a lo largo de todo el territorio nacional y hoy sábado desbordó las calles céntricas de Viña del Mar y los sectores aledaños a la Quinta Vergara.
por Guillermo Correa
Las porteñas y porteños han mantenido encendida la llama de la rebeldía popular realizando movilizaciones durante todo este período “veraniego”, a pesar de la dispersión y desmovilización que se ha generado debido a la aceptación por una parte importante chilenos y chilenas de las reglas definidas en el acuerdo por la paz por las elites y la clase política, acatando participar bajo dichas condiciones en el plebiscito definido en dicho acuerdo.
por Guillermo Correa
La vida de la mayoría de los compañeros y compañeras del MIR que optaron por combatir frontalmente a la dictadura, preparándose militarmente para ello y asumiendo la clandestinidad, se tradujo, en la práctica concreta, en adquirir características e individualidades que enmascararan su verdadera identidad. Por esta razón, quienes lucharon junto a ellos y ellas, y sobrevivieron, conocen solo un trozo de la historia de vida, aquella que les tocó compartir en ese período de la lucha.
por Guillermo Correa Camiroaga
Los que en los ochenta llamaron a votar por el NO en el Plebiscito, ahora se preparan a votar por el SÍ…y viceversa.
Lo concreto es que solo después de 30 años quedó en evidencia que el triunfo del NO en el Plebiscito de año 88 significó en los hechos el triunfo del SI, ya que se mantuvo y perfeccionó el modelo neoliberal instaurado por la dictadura cívico militar, modelo de sociedad que los gobiernos civiles de la post dictadura entusiastamente respaldaron y llevaron adelante.
por Guillermo Correa
Mauricio Hernández Norambuena, ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y combatiente internacionalista fue extraditado a Chile el mes de agosto del año 2019, después de permanecer durante 17 años preso en diferentes cárceles de Brasil, bajo un régimen carcelario especial de aislamiento extremo, que no respetó las mínimas normas humanas que todo confinamiento debe tener, continúa hoy en Chile encarcelado bajo un sistema especial de aislamiento en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, con características bastante similares a las sufridas en las cárceles brasileñas.
por Guillermo Correa Camiroaga
El Colectivo Cine Forum de Valparaíso se encuentra realizando, entre el 09 y 16 de enero, el “Festival de Cine Urgente”,que este año está orientado a rescatar las experiencias de la resistencia popular, la revolución feminista, las luchas medio ambientales, la lucha por los derechos humanos y los procesos constituyentes. Además de la exhibición de numerosos documentales, películas y audiovisuales, se han organizado una serie de encuentros y debates que abordan temas de la contingencia nacional.
por Guillermo Correa Camiroaga
El Colectivo “Arpilleras, Sitios y Memoria” desde hace algunos años viene desarrollando una serie de trabajos destinados a plasmar sobre telas las imágenes de los diferentes recintos de prisión política, tortura y exterminio, que fueron utilizados en la V Región por las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad durante la dictadura cívico militar. Debido a la explosión de rebeldía popular que se inició el 18 de octubre del año pasado, este proceso se vio parcialmente interrumpido, ya que el colectivo en general se vio envuelto en la contingencia que por una parte las llevó a participar directamente en las distintas movilizaciones que se multiplicaban día a día en nuestro país, y por otro lado, algunas de sus integrantes, dejaron de lado la confección de los trabajos que habían definido previamente y determinaron que era necesario crear arpilleras que reflejaran lo que estaba sucediendo.
por Guillermo Correa
Amigos y familiares de Matías Orellana, el joven Profesor de Educación Física que perdió el globo ocular derecho. como consecuencia del impacto directo de un cartucho de bomba lacrimógena en su rostro, acudieron hoy sábado 04 de enero, a las 11 de la mañana, hasta los Tribunales de Justicia, para presentar un Recurso de Protección que, como manifestó el abogado patrocinante de la causa, Luis Cuello, tiene el objeto de “ pedir que la Corte de Apelaciones de Valparaíso ordene, de la manera más inmediata y urgente posible, a Carabineros de Chile, que deje de usar, de emplear, los cartuchos de bombas lacrimógenas como proyectiles letales, porque, a partir de las limitaciones que las Cortes han impuesto al uso de balines y perdigones para Carabineros, ellos los han reemplazado de facto, de una forma ilegal y criminal, por el disparo, con Carabinas, de cartuchos de bombas lacrimógenas que son una herramienta potencialmente letal, que han provocado serias lesiones e incluso que puede provocar la muerte.”
por Guillermo Correa
Ayer sábado, por tercera vez, concurrimos con nuestra ayuda solidaria al sector siniestrado. Esta vez decidimos dirigirnos hacia el barrio de La Isla, en el cerro San Roque, y nos reunimos a las 11 de la mañana en la Plaza Aníbal Pinto para tomar la locomoción que nos acercaría hasta dicho lugar. Al llegar allá pudimos constatar la presencia, a la entrada del área damnificada, de un centro de acopio, una brigada de primeros auxilios y otra de abastecimiento de alimentos que ofrecían a las voluntarias y voluntarios implementos de trabajo como guantes, mascarillas, lentes protectores, bloqueador solar, agua, jugo, fruta y sándwiches. Esta vez aceptamos los guantes con la idea de dar una mano en la remoción de los escombros y la limpieza de los sitios.
por Guillermo Correa
En medio de Big Datas, K-Pop y múltiples declaraciones contradictorias de las autoridades, las porteñas y porteños se auto convocaron para marchar hoy viernes 27 de diciembre con el objetivo, según expresaron los propios manifestantes, “ de hacer ver al gobierno y los poderosos que la llama de la rebeldía sigue viva y si bien las movilizaciones se han parado un poco, más ahora con el tremendo incendio que afectó a los cerros, porque también estamos trabajando allá arriba como voluntarios, seguimos atentos y en la lucha. Esto no ha terminado, porque no hemos ganado nado y solo está un poco más calmado por ahora”
por Guillermo Correa
Primera línea de la solidaridad
Ayer en la tarde me encontraba en Viña del Mar cuando comenzó el incendio en los cerros porteños. Fue imposible no recordar el mega incendio del año 2014, cuando al llegar desde Santiago me encontré con Valparaíso en llamas. Al bajarme del bus en aquella ocasión, partí como por instinto hacia los puntos más afectados, recorriendo el plan del Puerto, mirando atónito y con un inmenso dolor como se quemaban las casas. Para los porteños y porteñas cuando hay incendios de estas magnitudes es como si se estuviera quemando nuestra propia casa, ya que la identidad con esta ciudad “que amarra como el hambre” es realmente muy profunda.
por Guillermo Correa
El pasado sábado 14 de diciembre, encontrándome transitoriamente en la ciudad de Temuco, tuve la oportunidad de asistir a una once y mateada solidaria en apoyo a la Brigada de Primeros Auxilios Cruz Negra, actividad que se realizó durante la tarde en las afueras de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, lugar en donde se efectuaron diversas actividades artísticas, musicales y teatrales.
por Guillermo Correa Camiroaga
El Comunal Valparaíso del Colegio de Profesores, junto con la Escuela Alemania, realizaron una manifestación de denuncia y repudio por la brutal agresión sufrida por Claudio Inda, profesor de Lenguaje de la Escuela Alemania, de 37 años de edad, que ayer jueves 21 recibió el impacto directo en su rostro de una bomba lacrimógena disparada por un fusil de Carabineros, la que le provocó una fractura mandibular.
por Guillermo Correa Camiroaga
Han pasado 13 días desde aquel 18 de octubre cuando los estudiantes agrupados en la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), con su acción directa de evadir el pago de la locomoción colectiva debido a una nueva alza de las tarifas, abrieron las compuertas de un río rebelde que día a día fue incrementado su torrente libertario transformándose en un caudal lleno de energía popular desbordante, que la brutalidad represiva no ha podido detener.
por Guillermo Correa
Dirigentes e integrantes de las distintas organizaciones que forman parte de la Mesa Social de Valparaíso se congregaron a las 10 de la mañana en las afueras de la Intendencia Regional, para efectuar un Punto de Prensa y posteriormente realizar acciones de agitación y propaganda llamando a sumarse a la Jornada de Protesta Nacional de hoy jueves 5 de septiembre.
por Guillermo Correa
Organizaciones mapuche de la V región, con la presencia de Rubén Collío, compañero de Macarena Valdés, convocaron a una movilización al cumplirse tres años del asesinato de esta weichafe (guerrera), luchadora por la vida, defensora de la tierra y el medio ambiente.
Centenares de personas, hombres, mujeres, niños, niñas, mapuche y no mapuche, se congregaron a las 18 horas en la Plaza Sotomayor para marchar por las calles de Valparaíso exigiendo justicia y castigo a los culpables.
por Guillermo Correa Camiroaga
En la ciudad de Valdivia, los días 14 y 15 de agosto, se desarrollaron jornadas de homenaje y despedida a dos compañeros del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro: Óscar (René Bravo Aguilera) y Rigo (Julio César Riffo Figueroa).
por Guillermo Correa Camiroaga
Alrededor de doscientos compañeros y compañeras, incluyendo un grupo de muchachas y muchachos de la Unión Rebelde, con su corazón rojinegro palpitando de emoción llegaron hasta el Memorial del Cementerio General para rendir un homenaje a Miguel Cabrera Fernández, el compañero “Paine”, Jefe del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, cuya estrella libertaria dejó de latir el 16 de octubre de 1981, en la localidad de Choshuenco, bajo las ráfagas asesinas de la dictadura cívico militar.
por Guillermo Correa
En el Diario Oficial del 6 de julio de 2019 se publicó el Decreto N°32, fechado en Valparaíso el 7 de junio de 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que “Declara Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, al conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.”
por Guillermo Correa Camiroaga
El Paro Nacional Indefinido de las profesoras y profesores cumple ya cinco semanas sin que sus demandas sean resueltas de manera concreta y positiva por parte del gobierno. La defensa de la Educación Pública es el elemento central que unifica las movilizaciones que a diario llevan adelante los y las docentes. Hoy miércoles 3 de julio salieron nuevamente a las calles exigiendo la renuncia de la Ministra de Educación Marcela Cubillos; esto, manifestó una de las profesoras participantes de la movilización, es por su “actitud arrogante, indolente, que ha cruzado todos los límites de la dignidad, burlándose de nosotras las profesoras y profesores, priorizando por desplazarse al norte a ver el eclipse y no asistir a la reunión programada en el Senado de la República con Parlamentarios y profesores, precisamente para tratar los problemas por los que atraviesa la educación en nuestro país.”
por Guillermo Correa Camiroaga
El Colectivo Bordadoras por la Memoria, con el apoyo de la Fundación Julio Guerra, el Colectivo El Brasero y el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, realizaron este viernes 28 de junio la inauguración de su cuarta exposición de bordados, esta vez en homenaje a los 12 compañeros y compañeras del Frente Patriótico Manuel Rodríguez asesinados durante la denominada Operación Albania, la que se llevó a efecto los días 15 y 16 de junio de 1987. Estuvieron también presentes en este acto familiares de los combatientes caídos, así como integrantes de diferentes agrupaciones y organizaciones de Derechos Humanos y sociales de la V Región y otros lugares del país.
por Guillermo Correa Camiroaga
Patricio Bustos Streeter fue conocido como una figura pública cuando estuvo a cargo del Servicio Médico Legal, en donde desarrolló una línea de trabajo enérgica en el esclarecimiento de casos vinculados a violaciones de los derechos humanos, impulsando una modernización en esta institución que permitió avanzar en la identificación de Detenidos Desaparecidos, trabajo llevado adelante con gran sensibilidad, humanidad y profesionalismo.
por Guillermo Correa Camiroaga
Más de 20.000 profesores y profesoras marcharon hasta las puertas de Congreso Nacional en defensa de la Educación Pública. En forma inédita el recorrido de esta masiva manifestación se inició a la altura de la variante Agua Santa en la ruta 68, para descender por Santos Ossa hacia la Avenida Argentina y llegar frente al Parlamento, en un trayecto de alrededor de 12 kilómetros. Paralelamente, desde el Reloj de Flores de Viña del Mar otra multitud de docentes se desplazó hacia el Congreso marchando por la Avenida España.
por José Miguel Bonilla y Guillermo Correa
La gran mayoría del pueblo, normalmente le es impensado que va a ser torturado o que desaparecerá sin dejar rastro exponiendo a sus familiares a un doloroso espacio tiempo suspendido. Muchos piensan que es un tema de un pasado remoto que si no se experimentó o no hay un componente emocional comprometido entonces constituye un tema que no merece atención, más aún si no se estableció ningún tipo de relación ni personal ni familiar , solo es una pesada sombra fugaz que le pertenece a otros, personas que posiblemente cometieron delitos de quien sabe que naturaleza y quizá se merecían ser apremiados, eso pensaran otros. Pero se equivocan. Hubo un tiempo de miedo y obscuridad. Una disrupción en el tejido social que había costado décadas construír. No solo una blackout en los derechos fundamentales, sino que además en el pensamiento crítico, capital de la inteligencia de una Nación. Ignorar esto supone en cierta medida complicidad, un pecado capital de los pueblos, que no obstante algunos de ellos en Latinoamerica han sabido enfrentar con cierta eficacia como Argentina, en otros como en este rincón aislado del mundo, el camino hacia la verdad ha sido continuamente torpedeado por el espurio acuerdo de transición, entre los administradores de los primeros gobiernos Concertacionistas y su política de capitulación y las salientes FFAA con sus crímenes de lesa humanidad. Por los intersticios de la impunidad, sin embargo, se han filtrado los rayos de luz que han permitido romper la pertinaz falta de colaboración de nuestras “ gloriosas” FFAA.
por Guillermo Correa Camiroaga
El jueves 27 de diciembre se realizó en la Sala de Extensión de la Universidad de Valparaíso un foro bajo el título de “Puerto de Hambre. Pasado y presente de los conflictos en el puerto de Valparaíso”. En esta ocasión el panel de expositores estuvo compuesto por: Frank Gaudichaud, Académico de la Université Grenoble Alpes; Pablo Aravena, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso (UV); Camilo Santibañez, Dr. En Historia de la Universidad de Santiago (USACH) y Pablo Klimpel, Dirigente Sindicato N°1 de Estibadores de Valparaíso. Moderador de este encuentro fue Erick Fuentes, Dr. en Pensamiento, Cultura y Sociedad de la UV.