Conmemorar a los caídos luchando por la revolución obrera: el sentido de nuestra intervención electoral

de Grupo 1º de Mayo

El levantamiento de los jóvenes estudiantes y trabajadores, saltando los molinetes del Metro, venía precedido en un reguero previo de movilizaciones ambientalistas y feministas de singular importancia y masiva participación. En noviembre de 2018 la huelga de los portuarios del Puerto de Valparaíso con su ocupación de las calles y enfrentamiento con Carabineros, los Profesores, la Anef y otros gremios habían hecho oír sus protestas ante la caída del salario real. El Chile de los años noventas, con boom de consumo y construcción, ya no está más. Según datos del INE, las caídas salariales nos retrotraen a las de la crisis del 1982. 

Leer más

La destrucción del Acta de Independencia: «Tan sólo una mujer corriendo»

por Rafael Kríes

El 11 de Septiembre de 1973 un grupo de mujeres abandonó la Moneda en momentos en que este edifico ya estaba siendo bombardeado por aviones de la Fuerza Aérea de Chile. Las llamas empezaban a consumir un edificio viejo, cargado de historias diversas, cuya imagen no podrían recomponer posteriores arreglos u ornamentos.

Leer más

A 47 años del Golpe Contrarrevolucionario, preparemos el camino de la victoria

de Corriente Obrera Revolucionaria

El 18 de Octubre las fuerzas elementales de la juventud y la población trabajadora irrumpieron súbitamente para cuestionar décadas de sometimiento, explotación y opresión, ejercida de forma despótica por la democracia capitalista. El punto más álgido de ese proceso se dio también de forma espontánea, pero no menos contundente, en una histórica huelga general el 12 de Noviembre que si bien carecía de fortaleza organizativa  dejó en evidencia el poder de la clase trabajadora, paralizando todo el aparato productivo, tomando al mismo tiempo las calles para enfrentar a la maquinaria de represión estatal. Este acto semiinsurreccional dejó al gobierno al borde de caer, y para salvarlo y salvarse a sí mismos, acudieron a él todos los partidos de la burguesía y la pequeñoburguesía para sacar la promesa de que este régimen de opresión y explotación, puede mejorar su cara, se puede reformar al Estado, se puede volver a edificar “la casa de todos” donde explotados y explotadores vivamos felices bajo el mismo techo.

Leer más

Testamento político de un revolucionario: «Memorias de la Unidad Popular»

por Pepe Burgos

Los pequeños le preguntaban al abuelo:
Abuelo cuéntanos esa historia de joven cuando salíste a defender Allende El viejo se quedo en silencio un largo rato….
una lagrima se le escapó de sus ojos ya cansado
….Insisten los nietecitos,
¿Como lo defendiste tata ?.
El viejo responde ……con pasión
¿ y ahora que eres viejito, cómo lo defenderías ?.
Con pasión.
Porque los recuerdos y la memoria se va apagando.
…..y la revolución es siempre joven,
nace del corazón.

Leer más

Resistencia el 11 de septiembre de 1973: «Sólo el que se atreve aprende a volar»

por Hugo Valenzuela

Solo el que se atreve, aprende Roberto Robles, lo repetía como una muletilla. Eran los tiempos de la Unidad Popular y nosotros éramos los dirigentes sindicales de la Industria Textil Sumar Polyester. Roberto, había sido marino y una lesión rebelde en una pierna, le cortó para siempre el sueño de navegar.

Leer más

¿De dónde viene la fascinación de Bolsonaro por Pinochet?

por Francisco Marín

Primer país en reconocer a la junta encabezada por Augusto Pinochet, Brasil fue tanto o más importante que Estados Unidos en la consolidación del régimen militar chileno. El presidente de Brasil ha manifestado a los cuatro vientos su admiración por la dictadura brasileña y se ha mostrado sádico y temerario en relación con el proceder de ésta: en 2016 llegó a decir que el error que cometieron los militares fue “torturar y no matar” a sus adversarios.

Leer más

Chile: ¿Qué fue la Unidad Popular? (Breve historia)

Salvador Allende

por Miguel Silva

Salvador Allende llegó al poder como representante de una coalición de seis partidos políticos:  la Unidad Popular (UP).  Era su sexta aparición como candidato. Los principales componentes de la UP eran el Partido Socialista, del cual Allende era militante, y el Partido Comunista de Chile. Ambas organizaciones podían con justicia reclamar la condición de dirección política de la clase trabajadora chilena; la hegemonía de esos partidos era el producto de una historia de luchas, iniciada con las heroicas huelgas de los trabajadores de las minas de salitre en las primeras décadas del siglo veinte.

Leer más

Ir al contenido